Hayek y la Constitución del 80. La construcción del mito

por Valentina Verbal

Según autores de derecha e izquierda chilenos, las ideas del pensador “neoliberal” Friedrich Hayek fueron claves para conciliar conservadurismo y autoritarismo con liberalismo económico, y plasmarlo en la Constitución del 80. Aún cuando visitó nuestro país en dos oportunidades y llegó a ser Presidente Honorario del Centro de Estudios Públicos (CEP), “desde mi punto de vista esa influencia no deja de ser un mito”, plantea la autora. En esta columna busca demostrar por qué.

Leer más

La doctrina Friedman en el siglo XXI

por Michael Roberts

El Stigler Center de la Booth Business School de la Universidad de Chicago acaba de publicar un libro electrónico que conmemora el estudio de Milton Friedman sobre el valioso y virtuoso papel de las corporaciones capitalistas modernas. Ostentando el nombre del destacado economista neoclásico George Stigler , el Stigler Center quiere honrar el trabajo de Milton Friedman que justifica las corporaciones capitalistas como una fuerza para el bien.

Leer más

¿Qué diría usted, si…?

por Felipe Portales

¿Qué diría usted, si una coalición gobernante teóricamente de centro-izquierda, legitimara, consolidara y perfeccionara en la práctica un modelo neoliberal heredado de una feroz dictadura, con todas sus estructuras económico-sociales fundamentales? ¿Si, además, le regalara solapadamente la mayoría parlamentaria a la oposición de derecha? ¿Si, luego de obtener finalmente mayoría parlamentaria, se abstuviera de aprobar leyes que condujesen a la sustitución del modelo económico-social impuesto por la dictadura? ¿Si mantuviese y profundizase las políticas de privatizaciones de servicios públicos desarrolladas por aquella? ¿Si mantuviese la irrelevancia de las organizaciones sociales populares como sindicatos, juntas de vecinos y cooperativas? ¿Si, a través de diversas políticas, destruyera los medios de comunicación de centro-izquierda existentes? ¿Si pretendiera, a través de reiterados proyectos de ley, consolidar auto-amnistías establecidas previamente por la dictadura para los criminales de lesa humanidad o disminuir significativamente sus penas? ¿Si designara a varios reconocidos violadores de derechos humanos como diplomáticos, agregados militares o miembros de misiones de paz de Naciones Unidas? ¿Si defendiese pública y privadamente al ex dictador frente a intentos de la Justicia nacional e internacional de condenarlo por sus crímenes? Y ¿si asumiese la Constitución impuesta por la dictadura, con algunas reformas de importancia pero que no alteraran la esencia autoritaria y neoliberal de aquella? Obviamente usted diría que, más allá del discurso, una coalición gobernante que desarrollase dichas políticas tendría un carácter netamente de derecha.

Leer más

COVID, inflación y la teoría marxista del valor

por Michael Roberts

¿La inflación aumentará una vez que se hayan relajado los confinamientos de la pandemia? La teoría económica dominante no tiene ni idea. Para empezar, la tasa de inflación de los precios de los bienes y servicios en las principales economías capitalistas viene cayendo como tendencia desde los años ochenta. Y esto a pesar de los intentos de los bancos centrales de impulsar la oferta monetaria con el fin de estimular la demanda y alcanzar un determinado objetivo de inflación.

Leer más

Crisis global: ¿Autoextinción del neoliberalismo? ¡Ni lo sueñes!

por Gilbert Achcar 

Por segunda vez en lo que llevamos de siglo, los gobiernos de Norteamérica y Europa intervienen masivamente con fondos públicos y en conjunción con los bancos centrales para rescatar sectores enteros de la economía y evitar un colapso económico general. La operación de rescate actual, requerida por la pandemia de la Covid-19, ya ha alcanzado una escala mucho más elevada que la que se lanzó frente a la crisis financiera de 2007-2008. Estas operaciones chocan con los principios básicos del neoliberalismo, pues constituyen una intervención reguladora masiva del Estado para refrenar el mercado, cuando la desregulación y la “supervivencia de los más capaces” en el mercado son elementos centrales de la ideología neoliberal.

Leer más

Refundar el capitalismo (otra vez)

por Joaquín Estefanía

Pocos días después de la quiebra de Lehman Brothers, el gigantesco banco de inversión norteamericano, en septiembre de 2008, un acobardado presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy, hizo unas declaraciones célebres que retumbaron en el mundo entero: “La autorregulación para resolver todos los problemas se acabó: le laissez-faire c’est fini. Hay que refundar el capitalismo (…) porque hemos pasado a dos dedos de la catástrofe”.

Leer más

Ir al contenido