Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (10)

por Felipe Portales

Otra de las razones dadas por algunos para intentar justificar el silencio vaticano (por lo menos inicial) es que Pío XII tampoco dispuso de información muy confiable en los primeros años de la guerra. Esto tampoco fue efectivo. De partida, la Iglesia Católica contaba con una inmensa feligresía y redes de sacerdotes, religiosas y obispos en casi todos los países donde fundamentalmente se llevó a cabo el Holocausto: Alemania, Polonia, Hungría, Croacia, República Checa y Eslovaquia. Además, tenía una completa red de capellanes militares en los ejércitos involucrados. Y, por si lo anterior fuese poco, con nuncios muy bien informados en las capitales de aquellos países y de los demás países europeos. 

Leer más

Mate al Rey (90): «Significado de Santa María y las masacres en la formación del capitalismo chileno»

Dedicamos este programa a la memoria de los obreros caídos en la Escuela Santa María de Iquique, un hecho que junto con enlutar al movimiento obrero resulta señero a la hora de caracterizar al régimen capitalista en nuestro país. Ello en tanto la de Iquique no fue la primera y tampoco la última oportunidad en que los explotadores dirigen su poder de fuego para doblegar la voluntad de lucha de los explotados. Las masacres explican la formación del capital en Chile y el mundo.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (9)    

por Felipe Portales

Pero quizá la mayor demostración del fuertísimo antisemitismo histórico vaticano fue el total silencio público mantenido por el Vaticano y Pío XII respecto de la matanza sistemática de los judíos europeos efectuada por los nazis, y que había sido anunciada públicamente por Hitler en enero de 1939 (para el caso que se efectuase una guerra), y que fue ejecutada virtualmente hasta la rendición alemana en mayo de 1945. 

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (7)

por Felipe Portales

Otro de los casos más ilustrativos del vergonzoso antisemitismo católico durante la segunda guerra mundial –respaldado en definitiva por el Vaticano- se dio con el gobierno de Eslovaquia, ¡presidido por el sacerdote católico, Josef Tiso! Dicho Estado fue fruto de la desmembración de Checoslovaquia exigida por Hitler y aceptada por Francia y el Reino Unido en el tristemente célebre Pacto de Munich de septiembre de 1938. De este modo, en marzo de 1939, yendo más allá de lo estipulado en el propio Pacto, Hitler se apoderó de toda la República Checa y, acogiendo hábilmente genuinas aspiraciones nacionales, permitió la existencia de un Estado eslovaco subordinado –de gran mayoría católica- que quedó gobernado dictatorialmente por el católico y antisemita Partido Popular Eslovaco, creado en 1905 por el sacerdote Andre Hlinka. Este último era tan racista que había proclamado, en contra de la política oficial de la Iglesia, que “un judío sigue siendo un judío aunque lo bauticen cien obispos” (Daniel Goldhagen.- La Iglesia Católica y el Holocausto. Una deuda  pendiente; Taurus, Buenos Aires, 2003; p. 78); y el Partido era “favorable a la expulsión de los judíos del país” (John Morley.- Vatican diplomacy and the jews during the Holocaust 1939-1943; Ktav Publishing House, New York, 1980; p. 72).

Leer más

El mundial de la infamia

por Felipe Portales

Hace mucho tiempo que la FIFA se ha ido convirtiendo en sinónimo de corrupción. Pero lo que se ha visto con el actual mundial de fútbol en Katar ha rebasado todos los límites. En primer lugar, porque se ha comprobado judicialmente que su condición de país sede del mundial fue obtenida por medio del más desvergonzado  soborno. Y pese a que esto fue comprobado hace ya muchos años no generó una automática descalificación  del país sede, como exigía la ética más elemental.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (7)

por Felipe Portales

Al asumir Eugenio Pacelli como Pío XII en marzo de 1939, no sólo dejó completamente en el olvido la crítica  al racismo y antisemitismo nazi formulada en el proyecto de encíclica Humanis generis unitas; sino que le envió un caluroso saludo a Hitler (ver John Cornwell.- El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII; Planeta, Barcelona, 2005; p. 235); y para el 50° cumpleaños del dictador nazi (20 de abril) le encargó a su nuncio en Alemania, Cesare Orsenigo, que “congratulara al Führer cálida y públicamente” (Michael Phayer.- The Catholic Church and the Holocaust 1930-1965; Indiana University Press, Bloomington, 2000; p. 45).

Leer más

Una respuesta a Jorge Lavandero: ¿Quiénes son los responsables del mamarracho?

Ponemos a disposición de nuestros lectores una polémica abierta por Jorge Lavandero a través de un comunicado en el que califica a Sergio Grez, Felipe Portales, Carlos Pérez Soto y a nuestro Director, Gustavo Burgos, como responsables de la perpetuación de la Constitución de Pinochet. El tenor destemplado y manifiestamente torcido de la imputación —al vincular a los aludidos en una especie de contubernio con la Derecha y el pinochetismo— ha motivado discusión en diversos círculos. Las posición de Lavandero se inscribe entre la de aquellos apruebistas que responsabilizan a los trabajadores y al pueblo de la restauración del régimen propiciada por las fuerzas que sustentaron el Acuerdo por La Paz. Quien responde en estas líneas es el compañero Jaime Bernales. Como anexo dejamos la nota de Jorge Lavandero.

El Porteño

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (6)

por Felipe Portales

Sin embargo, todo indica que Pío XI comenzó en 1938 a atisbar el desastre europeo que se avecinaba y la gran matanza de judíos que harían los nazis, ya que desde julio comenzó a condenar con inusitada frecuencia el racismo (Ver Georges Passelecq y Bernard Suchecky.- Un silencio de la Iglesia frente al fascismo. La encíclica de Pío XI que Pío XII no publicó; PPC Editorial, Madrid, 1997; pp. 147-9). Y el 6 de septiembre, en una audiencia a periodistas belgas, al referirse a un pasaje de la liturgia dominical del Antiguo Testamento, señaló con emoción –incluso llorando- lo siguiente: “Daos cuenta de que Abraham es llamado nuestro patriarca, nuestro antepasado. El antisemitismo no es compatible con el pensamiento y la realización sublime que están expresados en este texto (…) No es posible para los cristianos participar en el antisemitismo (…) El antisemitismo  es inadmisible. Espiritualmente somos semitas” (Ibid.; p. 165). Aunque, reveladoramente, su alocución no fue reproducida ni en L’ Osservatore Romano ni en La Civilta Cattolica. Sólo la publicó La Libre Belgique del 14 de septiembre de 1938, y luego –el 5 de diciembre- la revista francesa bimensual, La Documentation Catholique (ver ibid.).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (5)

por Felipe Portales

El Vaticano y las jerarquías eclesiásticas no sólo no dijeron nada en defensa de los judíos frente a la creciente persecución nazi, sino que mantuvieron imperturbable su radical antisemitismo en los años 30. Así, por ejemplo, incluso en un país tan alejado como Chile –y con una exigua población judía- La Revista Católica (órgano oficial de la Iglesia) sostenía: “Todo el mundo sabe que los judíos forman una raza internacional, que tienen su religión peculiar que niega la mesianidad y la divinidad de Jesucristo y sueña con su Mesías  temporal y poderoso que les ha de dar el imperio del mundo (…) Todo el mundo sabe finalmente que bajo secretos juramentados dirigen su política para alcanzar su predominio sobre todos los países y borrar la civilización cristiana, y que Los protocolos de los sabios de Sión, a pesar de que ellos mismos niegan su  autenticidad, se van cumpliendo progresivamente sobre el mundo (…) Habría que ser selenitas para no ver que los jefes de las Repúblicas Soviéticas son judíos, para no advertir que las logias del mundo masónico son los vigilados instrumentos del judaísmo, que los grandes banqueros, que las empresas cablegráficas, que la gran prensa europea y norteamericana, en fin, tienen el sello de estos ricos y astutos circuncisos” (24-10-1936).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (4)

por Felipe Portales

Con la Revolución Bolchevique en Rusia, recrudeció aún más el antisemitismo católico –y el de extrema derecha laica- en Europa. Así, en 1921, la revista vaticana Civilta Cattolica conceptualizó que “en el fondo el bolchevismno es el viejo judaísmo que abraza (…) la revolución mundial, para extender su reino plutocrático y dominar y explotar a los pueblos cristianos” (Jean Meyer.- Iglesia romana y antisemitismo (1920-1940); en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, N° 226, enero-abril de 2016, p. 162).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (3)

por Felipe Portales

Luego de la pérdida de los Estados Pontificios en 1870, el Vaticano recrudeció sus posturas conservadoras, intolerantes y antisemitas. Esto se expresó fundamentalmente en la revista quincenal y semioficial vaticana  La Civilta Cattolica, dirigida por jesuitas, y que desde 1880 a 1938 publicó, entre artículos largos y crónicas breves, 430 textos antisemitas. Es decir, más de siete anuales (ver Jean Meyer.- La fábula del crimen ritual. El antisemitismo europeo (1880-1914); Tusquets Edit., México, 2012; p. 54). Así, en su primer artículo de la serie el jesuita Giuseppe Oreglia, La agitación antisemita en Alemania del 11 de diciembre de 1880, “explica las causas de esta agitación nacida y propagada en el seno del protestantismo para contrarrestar la enorme influencia política de la ‘asociación internacional de la Alianza Israelita’”, y señala: “los hebreos son,  literalmente, dueños de la fortuna pública (…) usureros insolentes, arruinan a las familias cristianas” (Ibid.;p. 56).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (2)

por Felipe Portales

Durante el siglo XVII las restricciones vaticanas contra los judíos fueron relajándose. Así, las degradantes carreras de judíos desnudos establecidas en 1466 para los carnavales romanos (señaladas en el artículo  anterior), fueron reemplazadas por Clemente XI (1667-1669) por un fuerte impuesto a los judíos que  ayudara a pagar los costos del carnaval. Y se fue permitiendo que los judíos no cumplieran con tener que  usar distintivos en su ropa. Sin embargo, como reacción al triunfo de la Ilustración, el Vaticano volvió en  el siglo XVIII a las severas restricciones previas. De este modo, Pío VI el mismo año que asumió (1775)  restableció el uso obligatorio de los signos de color amarillo en las vestimentas de los judíos: en los  sombreros para los varones y en su cabellera descubierta para las mujeres. Por otro lado, estipuló que los  judíos no podían desarrollar ninguna actividad con cristianos y ni siquiera conversar con ellos. Además, Pío restableció los sermones insultantes de concurrencia obligada al considerarlo “el más potente y eficaz  medio para obtener la conversión de los judíos” (David Kertzer.- The Popes against the Jews. The Vatican’s  Role in the Rise of Modern Anti-semitism; Vintage Books, New York, 2002; p. 29). 

Leer más

Mate al Rey (82): «Felipe Portales: «El Vaticano y la pedofilia (El Evangelio Ausente)»

Este programa lo teníamos pendiente desde hace a lo menos un mes. En el mismo pasamos revista al último libro editado por Felipe Portales «El Vaticano y la pedofilia (El Evangelio ausente). En el texto desarrolla el análisis histórico que permite concluir que la pedofilia eclesiástica es el último eslabón de un proceso de corrupción de siglos que abrió espacio a la Santa Inquisición, las cruzadas, las «cazas de brujas» y el antisemitismo.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo

por Felipe Portales

Otro de los temas de fondo planteados en mi libro: “El Vaticano y la pedofilia: El Evangelio ausente” (Edit. Catalonia)es el de que en la distorsión de los valores evangélicos asociadas al autoritarismo jerárquico post-constantiniano desempeñó un nefasto papel un antijudaísmo que con el tiempo devino en antisemitismo.

Leer más

Cambios políticos generan nuevas constituciones

por Felipe Portales

Se ha convertido en un error muy frecuente en Chile creer que una nueva Constitución puede generar cambios políticos profundos, cuando la experiencia histórica –nacional y mundial- nos demuestra inequívocamente lo contrario. Esto es, que los cambios políticos profundos son los que se reflejan posteriormente –y se consolidan- en nuevas Constituciones.

Leer más

Boric-COVID: mantención de malos resultados

por Felipe Portales

A seis meses de la asunción al poder del gobierno de Boric ya es pertinente hacer un primer análisis comparativo de  los resultados de su lucha contra la pandemia de covid-19 respecto del gobierno de Piñera. Para ello es necesario  tomar en cuenta que, de acuerdo a los registros diarios efectuados por Worldometer, afortunadamente la última  ola de la pandemia –si bien más contagiosa que las anteriores- ha sido mucho menos letal a nivel mundial; y  constatar que, desde marzo de 2020 hasta fines del gobierno de Piñera (11 de marzo de este año), habían fallecido  en Chile por covid 55.965 personas; es decir, 2.885 por millón. Esto ubicaba a Chile en el lugar 19° del mundo,  considerando a los 194 países del mundo con más de 100 mil habitantes. 

Leer más

¿Por qué el Rechazo se impuso entre los trabajadores, los jóvenes y las mujeres?

El contundente triunfo del Rechazo en el llamado plebiscito de salida, sorprendió a todo el mundo. Ni el Gobierno, ni la oposición, ni las encuestadoras daban crédito a la abrumadora mayoría que se inclinó por rechazar el texto constitucional emanado de la Convención. Desde las fuerzas políticas de la campaña apruebista echaron la culpa al empedrado, acusando a los medios de comunicación y a la falta de conocimiento del electorado sobre las prodigiosas bondades de la NC. Las redes sociales se llenaron de lamentos, roteos y fachopobrismo, señalando que esta votación representaría que el pueblo preferiría la Constitución de Pinochet. Nada más alejado de la realidad, ni la propia Derecha se atribuye el triunfo. Este fue el tema de discusión en esta entrega de Mate al Rey.

Leer más

Mate al Rey (76): ¿Por qué Boric encarceló a Llaitul?

La escandalosa prisión preventiva que llevó tras las rejas a Héctor Llaitul, consumó un largo proceso incoado desde La Moneda orientado a silenciar a la CAM. La ampliación de la querella —realizada por Boric— invocando la tenebrosa Ley de Seguridad Interior del Estado, permitió iniciar una persecución sobre todas las organizaciones de resistencia mapuche, las que han opuesto una feroz oposición a los planes colonialistas del «buen vivir».

Leer más

La Convención frustró la Nueva Constitución

por Felipe Portales

La Convención Constitucional aprobó un conjunto de disposiciones mucho más democráticas y de justicia social que la Constitución del 80, refrendada esta última –recordemos- como una “Constitución democrática” por Lagos y todos sus ministros en 2005. Especialmente positivas son las nuevas disposiciones referentes a derechos sociales; derechos de los pueblos indígenas; descentralización regional; y conservación de los equilibrios ecológicos. Sin embargo, una Constitución –para que tenga vigencia práctica- debe concretizarse en  leyes. Si no, queda como un simple enunciado de buenas intenciones.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y machismo

por Felipe Portales

Otro de los temas de fondo planteados en mi libro: “El Vaticano y la pedofilia. El Evangelio ausente” (Edit. Catalonia) es que el autoritarismo extremo –base del encubrimiento de la pedofilia eclesiástica- se ha expresado también en un acendrado machismo. Y que igualmente en este ámbito han sido cruciales los planteamientos de los dos teólogos aún más considerados por la Iglesia: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

Leer más

Mate al Rey (73): El oculto significado de la cocina del poder y su impacto en el plebiscito

El reciente acuerdo de los partidos de gobierno «Unidos y unidas para aprobar una nueva Constitución» sacudió la campaña del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, del momento que anticipa que el texto que pudiese aprobarse plebiscitariamente se incorpora formalmente a un proceso de negociación en el Congreso Nacional dominado por la Derecha.

Leer más

El Vaticano y la pedofilia (2)

por Felipe Portales

Siguiendo con una síntesis de mi libro que con tal título acaba de publicar Editorial Catalonia, es importante resaltar que la pedofilia, además de su obvia connotación sexual, apunta a algo más de fondo: a un total y desenfrenado abuso de poder. Y cuando vemos que una institución lo ha encubierto, es que aquella está demostrando una corrupción y autoritarismo extremo. Es lo que ha pasado con la Iglesia Católica en los últimos 200 años. Es cierto que en estos años la Iglesia perdió mucho poder político, social y cultural. Pero, en definitiva, incrementó extraordinariamente su autoritarismo y verticalismo interno, con su corrupción  consiguiente. Seguramente, como reacción defensiva frente a esa misma gran pérdida de poder en Occidente.

Leer más

Mate al Rey (71): ¿Tiene salida el problema nacional mapuche dentro del marco capitalista?

Este programa se extendió sobre la naturaleza de la reivindicación nacional Mapuche, entendida como autodeterminación. Hubo consenso en cuanto a que la afirmación de la plurinacionalidad en el texto de la Nueva Constitución dista de ser suficiente para resolver esta cuestión. Portales y Gómez Leyton, finalmente señalaron que tal salida no era viable dentro del marco institucional. Burgos afirmó que la única salida a la autodeterrminación nacional Mapuche pasaba por el triunfo de la revolución obrera. En este punto se volvió a trabar un debate que quedó inconcluso, pero que en otro programa se analizará, cual sobre la vigencia del programa de la revolución socialista.

Leer más

Mate al Rey (69): «La lucha por los DDHH es consustancial a todo proceso revolucionario»

Los DDHH ponen en contradicción las libertades democráticas y el orden capitalista. Un serio planteamiento sobre el tema obliga a ponerlo en contradicción con la institucionalidad patronal propia de la democracia burguesa. El debate en este programa giró en torno a esta cuestión y especialmente sobre la relevancia que puede alcanzar la constitución en este proceso. Otro aspecto analizado fue la supuesta superioridad de los DDHH en el proceso de lucha de clases, particularmente si es posible poner a los DDHH por sobre los antagonismos de clase.

Leer más

Congreso no aplicará nueva Constitución

por Felipe Portales

En caso de ganar el “Apruebo” en el plebiscito del 4 de septiembre, nos enfrentaremos a una situación inédita en un proceso constituyente a nivel mundial: Que el órgano encargado de concretizar en leyes gran parte del  nuevo texto constitucional será ¡el Congreso actual, que para entonces representará a una Constitución fenecida! 

Y -lo que es peor- será un Congreso donde la derecha más tradicional –acérrima enemiga del nuevo texto- posee  mayoría, a través de su 50% (25) del Senado. Es decir, un Poder Legislativo electo por el “antiguo régimen” -¡y  claramente “enemigo” del nuevo!- será el encargado de poner en marcha la nueva Constitución. Algo absurdo y contradictorio por donde se le mire.

Leer más

Mate al Rey (66): ¿Cómo definirse frente al plebiscito constitucional del 4 de septiembre? 

La discusión central de este programa estuvo basada en la definición frente al plebiscito del 4 de septiembre. De un lado Gómez Leyton valorando el texto constitucional por las oportunidades que plantea y previendo una involución democrática si gana el«rechazo». Del otro lado Portales y Burgos restando trascendencia la resultado del plebiscito, atento al carácter «acuerdista» del mismo y cuyo único resultado previsible es la reestructuración del régimen. En un sentido más general, por sobre lo electoral Burgos reivindicó la necesidad de una salida revolucionaria y de clase a la crisis, en los términos socialistas revolucionarios clásicos. Mientras Portales y Burgos anticipan el rechazo al fraude plebiscitario postulando una posición de anulo/abstención, Gómez Leyton dejó la incógnita frente este planteamiento.

Leer más

Felipe Portales: «Gane el «Apruebo» o el «Rechazo», finalmente se cambiará de la Constitución actual lo que las dos derechas acepten»

por Leopoldo Lavín

¿Felipe, y si empezamos por el comienzo, por aquello que permitiría explicar y comprender este proceso constituyente, cuál sería la genealogía? ¿Y qué le dirías a quienes dicen que la paridad de género en las instituciones, el reconocimiento de una cierta autonomía de los pueblos originarios y la inclusión de los derechos sociales significan un avance innegable en esta nueva Constitución, pues el atraso constitucional de Chile era también una evidencia?    

F.P. Es imposible comprender el actual “proceso constituyente” chileno sin tener a la vista la historia reciente. Esto es, que la dictadura refundó la sociedad chilena sobre bases neoliberales y autoritarias extremas. Así, destruyó todo el tejido social popular y de sectores medios desarrollado por la incipiente democracia que se constituyó a partir de los 60 con un sufragio universal efectivo (sin cohecho y “acarreo” del inquilinaje); con la Reforma Agraria y la sindicalización campesina que terminaron con el sistema semi-feudal de la hacienda que venía desde la Colonia. De este modo, se concentró el poder económico, social y cultural en pocos grandes grupos económicos; guarnecidos por la dictadura y con la idea de establecer una “democracia” fuertemente tutelada por instituciones políticas difícilmente modificables y por Fuerzas Armadas y Carabineros virtualmente autónomas.

Leer más

¡Qué poco sabemos de la historia de Chile! (2)

por Felipe Portales

Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad. Por cierto que para ello se utilizó el efectivo temor generado en el mundo –y también en nuestro país- por la Revolución bolchevique y su promoción de una revolución mundial. 

Leer más

Mate al Rey (64): «Antiobrero cierre de Ventanas y el engaño de normas transitorias de la Constitución»

El sorpresivo cierre de la Fundición de Ventanas, de propiedad de la estatal CODELCO, constituye un feroz ataque a los trabajadores perpetrado desde el Gobierno. La discusión sobre este hecho versó sobre la veracidad de la motivación que tuvo Boric para aplicar una medida largamente acariciada por el gran minería privada. Opera en ese sentido que quien impulse desde la cabeza de CODELCO tal medida —Máximo Pacheco— sea un conocido operador del gran capital y defensor de la privatización de la cuprera estatal. Gómez Leyton destacó el valor ambiental de la medida en tanto este cierre vaya acompañado de medidas integrales que afecten a la totalidad de las empresas de la llamada Zona de sacrificio Quintrero-Puchuncaví. Donde no hubo dos opiniones fue en el carácter inconsulto de la medida.

Leer más

¡Qué poco sabemos de la historia! (2)

por Felipe Portales

La Constitución Política de 1925 no sólo tuvo un origen completamente antidemocrático –como lo vimos en la parte I-, sino además tuvo un carácter extremadamente autoritario-presidencialista. En contraposición al sistema político fáctico existente entre 1891 y 1925 -¡que no se sustentó en la Constitución de 1833, sino en  una “reinterpretación” de aquella efectuada por los vencedores de una guerra civil!- caracterizado por un  extremo parlamentarismo.

Leer más

¡Qué poco sabemos de la historia de Chile!

por Felipe Portales

En las escuetas referencias históricas dadas por el Gobierno sobre las anteriores Constituciones -en su campaña informativa sobre el proceso constituyente- aparece un grave error respecto de la Constitución de 1925. Este es,  que señala que dicha Constitución fue escrita por 122 personas. En realidad, aquella fue escrita por 15 personas: Arturo Alessandri y otras 14 designadas a dedo por él. Recordemos que desde marzo a octubre de 1925, Alessandri gobernó sin Congreso Nacional. Este había sido disuelto por el golpe del 5 de septiembre de 1924; pero Alessandri,  al volver a Chile de su breve autoexilio (“mandado a llamar” por un nuevo golpe militar en enero de 1925) lo  mantuvo disuelto; por lo que gobernó cual dictador, a través de decretos-leyes.

Leer más

Mate al Rey (63): «A dónde lleva la CONSTITUCIÓN a los trabajadores y qué debe hacer la IZQUIERDA»

Uno de los aspectos más debatidos en este programa fue la cuestión de la legitimidad de la nueva Constitución. Particularmente si un mero proceso electoral democrático transforma el proceso en su conjunto como expresivo de los intereses de la mayoría trabajadora. Esto enfrentó a los panelistas y el debate terminó llevando a la necesidad de la izquierda de dar una respuesta estratégica, de poder frente a este proceso.

Esto último porque una especie de cretinismo parlamentario y electoralista se ha apoderado de buena parte de la izquierda y organizaciones populares que —encolumnándose tras el Apruebo— renuncian a dar una respuesta de movilización y de lucha frente a proceso constituyente, el que se presenta como un mero desarrollo del Acuerdo por la Paz de noviembre de 2019. En efecto el quórum de los 2/3 y el proceso de generación de las normas transitorias hace expresivo que lo que se está haciendo es restaurar el antiguo régimen.

Leer más

Suicidio de la Convención Constitucional

por Felipe Portales

Los teóricos y limitados logros democráticos de la Convención Constitucional (dado el antidemocrático quórum  de los dos tercios, que echó por tierra numerosos artículos aprobados por más del 60% de los convencionales)podrán ser eliminados, si es que la Convención -a través de las normas transitorias- llega a un anunciado  pre-acuerdo que desafía la lógica y todos los precedentes históricos en materia de aprobación de nuevas  constituciones. Se trataría de ¡la postergación por varios años de la transformación más trascendente efectuada  en el texto: la sustitución del Senado por una Cámara Regional!

Leer más

Chile COVID: dimensiones de la tragedia

por Felipe Portales

Es muy triste constatar que la pandemia de covid-19 ha provocado –al menos- el fallecimiento, a la fecha  (18 de mayo) de 57.754 compatriotas. Constituye una tragedia para sus víctimas, familiares, amigos y para todo nuestro país. Y ha llegado la hora de poder evaluar –dada sus condiciones de pandemia- cuánto ha afectado comparativamente a Chile; y tomando en cuenta que junto con los demás países del hemisferio sur fuimos parte de los últimos afectados, por lo que nuestras autoridades pudieron haber adoptado medidas preventivas mayores.

Leer más

¿Es tan importante la Constitución?

por Felipe Portales

Las leyes y la más importante de ellas –la Constitución- son sin duda muy relevantes. Pero, paradójicamente,mientras más democrático es un país, menos importante será el texto concreto mismo de aquella, en la medida que la voluntad mayoritaria de la sociedad tenga el derecho -¡reconocido por la propia Constitución!- de ajustarlo a ella. En sentido contrario, mientras más rígido y conservador lo sea, más importancia tendrá el texto mismo vigente, por la mucho mayor dificultad de la ciudadanía para modificarlo.

Leer más

Reconocimiento de la Constitución de Lagos

por Felipe Portales

Pareciera que nuestro país siempre ha sufrido más que otros –porque ciertamente no es “monopolio” chileno- de fuertes dosis de amnesia, engaño y autoengaño histórico. Para circunscribirnos a nuestra historia reciente  esto lo podemos ver dramáticamente expresado en el generalizado desconocimiento -producto  fundamentalmente de la ocultación de la elite concertacionista- de políticas y medidas cruciales adoptadas por  sus gobiernos en desmedro de sus proclamadas posiciones de centro-izquierda.

Leer más

Convención: PS, fiel de la balanza

por Felipe Portales

En Chile hemos padecido particularmente el engaño histórico propiciado universalmente por quienes han gozado atávicamente de grandes privilegios. Las sociedades –todavía o hasta hace muy poco en términos históricos- han sido política, económica y culturalmente dominadas por diversas elites. La búsqueda de la democracia constituye un proceso todavía en desarrollo en Chile y en diversos países del mundo. Y respecto de este proceso, los poderosos afectados han buscado también, por cierto, reducir lo más posible el significado concreto de la aplicación de la democracia, encubriendo con elegantes apariencias realidades profundamente desiguales e injustas. Así, aprendimos en las escuelas que Chile había sido democrático desde la Independencia, pese a que hasta 1891 existió un virtual monarca con ropaje republicano. Y que en el siglo XX habíamos tenido una democracia ejemplar, pese a que hasta 1958 nuestro sistema electoral estuvo profundamente corrompido y distorsionado por el cohecho y por el acarreo de los inquilinos a votar por los candidatos del patrón, procesos posibilitados por la confección que cada partido político hacía de sus cédulas electorales.

Leer más

Piñera Covid: fraude estadístico y pésimos resultados

por Felipe Portales

El nuevo gobierno ha enmendado ¡un gigantesco fraude estadístico efectuado por el gobierno de Piñera respecto del número de personas fallecidas por la pandemia! De este modo, en lugar de las 43.785 personas fallecidas al 11 de marzo pasado, tenemos que a lo largo de estos dos años han fallecido 55.965 personas por covid en nuestro país. Es decir, ¡12.180 personas más o, en términos porcentuales, un 27,8%! Esto significa, en relación a la población, que en lugar de 2.285 personas fallecidas por millón durante la pandemia, ha habido 2.885…

Leer más

¿El PS impedirá la mayoría parlamentaria de Boric?

por Felipe Portales

La única posibilidad de que el futuro gobierno tenga una mayoría parlamentaria –totalmente legítima, dado su contundente triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales- lo dará la Convención Constitucional, en la medida que establezca una cámara única en la nueva Constitución. Esto, debido a que en ese evento, la reforma Constitucional de diciembre de 2019 (Ley 21.200) faculta a la Convención para estipular el fin de los actuales mandatos y llamar a nuevas elecciones parlamentarias, las que de seguro reflejarán también aquella gran mayoría obtenida en diciembre. En cambio, si permanece el actual Senado por los próximos cuatro años de gestión de Boric, la derecha –con su 50%- podrá bloquear todo proyecto de profundas transformaciones de la sociedad chilena.

Leer más

Socialistas rechazan congreso unicameral

por Felipe Portales

El jueves 27 de enero, la comisión de sistema político de la Convención Constitucional aprobó –entre otras materias- una propuesta para establecer un Congreso con una sola cámara y la eliminación del Senado. Esto tendrá que pasar naturalmente a la consideración del pleno de la Convención. La propuesta fue aprobada por 13 votos (FA, PC e independientes de izquierda) contra 10 y 2 abstenciones; oponiéndose la derecha, los socialistas y los independientes no neutrales. Sin embargo, dado el antidemocrático quórum de los dos tercios, de darse similar votación en el pleno, es seguro que aquella propuesta no va a ser aprobada por la Convención. Recordemos que el sorprendente resultado electoral de las elecciones de convencionales de mayo pasado dejó precisamente a los socialistas como “el fiel de la balanza” en la Convención para que los sectores de izquierda de ella puedan o no obtener la mayoría de dos tercios para obtener transformaciones de fondo.

Leer más

Revelador apoyo de El Mercurio a Boric

por Felipe Portales

En Chile tendemos a olvidar rápidamente. Y la incesante profusión de hechos políticos trascendentales de los últimos años contribuye aún más a lo anterior. Por tanto, no debiese extrañarnos que muchos estemos olvidando la notable frase que sintetizó el estallido social: “No son 30 pesos; son 30 años”; aludiendo al rechazo de la gestión legitimadora y consolidadora del modelo neoliberal de la dictadura efectuada fundamentalmente por los gobiernos de la Concertación luego de 1990. Gestión que recibió los panegíricos de múltiples líderes, empresarios y economistas de la derecha nacional e internacional. 

Leer más

Mate al Rey (46): ¿Es la Convención Constitucional una trampa?

Partimos el año con dos invitados especiales. En primer lugar, la periodista valdiviana Isabel Mayorga, que nos acerca al debate constitucional desde el punto de vista de los pueblos originarios. Estuvo además con nosotros el sociólogo y destacado historiador, Felipe Portales, autor de numerosos libros y publicaciones y de permanente presencia como columnista en los medios. La discusión se trabó en torno al verdadero significado y trascendencia de la Convención Constitucional, particularmente en lo relativo a su capacidad para articular una nueva transición que restaure el régimen golpeado por ellevantamiento popular del 18 de Octubre. Burgos, Rizenverg y Logotetti hicieron lo suyo aportando la perspectiva y la magia de la revuelta.

Leer más

En memoria de Roberto Garretón un gran ejemplo para las nuevas generaciones

por Felipe Portales

Roberto Garretón ha partido; pero nos ha dejado un gran ejemplo, sobre todo para las nuevas generaciones que tienen tan pocos referentes éticos con quienes sentirse estimulados para desarrollar sus nobles vocaciones. Roberto fue, sin duda, un abogado y político (en el profundo sentido de la expresión) de una valentía y eficacia notables; pero, sobre todo, un cristiano que practicó con una consecuencia pocas veces vista las enseñanzas del Sermón de la Montaña: la búsqueda de la verdad y la justicia con total radicalidad y sin importar los sacrificios que ello podría causarle.

Leer más

Derecha: desprecio histórico del pueblo (II)

por Felipe Portales

Como se señaló en el artículo anterior, el profundo desprecio histórico del pueblo chileno por parte de la derecha se expresó políticamente en su lucha teórica y práctica en contra del ejercicio del sufragio universal efectivo. La prédica en contra de éste fue una constante durante la vigencia de la Constitución de 1925. Y como no le fue posible lograr el “voto plural” (que le habría dado un voto mayor a los más ricos e instruidos) se contentó con el empleo desenfrenado del cohecho y del “acarreo” -cual ganado electoral- de los inquilinos de sus haciendas con el que logró casi siempre mayorías parlamentarias espurias hasta 1958.

Leer más

Derecha: desprecio histórico del pueblo

por Felipe Portales

Las espeluznantes declaraciones recientemente divulgadas del diputado “estrella” de Kast (Johannes Kaiser; del distrito más emblemático de la Región Metropolitana) no debiesen extrañarnos tanto. Desgraciadamente, la derecha chilena ha mostrado siempre un profundo desprecio a nuestros sectores populares; el cual culminó durante la feroz dictadura de Pinochet. Recordemos la fatídica frase expresada por muchos en la derecha de la época de que “los muertos fueron pocos”. O de la “broma” que surgió en 1990 -¡a raíz del descubrimiento de fosas comunes de asesinados por la dictadura en diversas partes del país!- respecto de que a Aylwin ya se le decía “Pluto” porque se había convertido en buscador de huesos…

Leer más

Segunda vuelta: trascendental definición ética

por Felipe Portales

Se ha exagerado enormemente la importancia política de la próxima segunda vuelta presidencial. De partida, parecemos olvidar que el próximo presidente será uno de transición entre el fin de la Constitución del 80 (refrendada por Lagos y todos sus ministros en 2005) y la nueva que se aprobará el próximo año. Y lo mismo valdrá para el Congreso recientemente electo, parte del cual (la mitad del Senado) ¡fue electo en 2017, es decir, antes de la revuelta social de 2019!

Leer más

Chile: Violencia Institucional (II)

por Felipe Portales

Desgraciadamente, la violencia institucional nos ha acompañado a lo largo de casi toda nuestra historia republicana. Desde que la cruenta batalla de Lircay impuso un orden fáctico extremadamente autoritario y conservador, muy bien disfrazado con la Constitución de 1833. Como el propio Diego Portales lo reconoció en 1834: “De mí sé decirle que con ley o sin ella, esa señora que llaman la Constitución, hay que violarla cuando las circunstancias son extremas. ¡Y qué importa que lo sea, cuando en un año la parvulita lo ha sido tantas veces por su perfecta inutilidad!” (Ernesto de la Cruz.- Epistolario de don Diego Portales, Tomo I; Carta a Antonio Garfias del 6 de diciembre de 1834; Ministerio de Justicia, 1937; p. 379). Y ya en marzo de 1822 Portales pregonaba un régimen no democrático: “La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”. (Ibid., Tomo I; Carta a José Cea, Universidad de Chile, 1930; p. 12). 

Leer más

Chile: violencia institucional

por Felipe Portales

Tendemos a olvidar que desde la dictadura padecemos una situación de grave violencia estructural. Que nuestro modelo de sociedad injusto y excluyente fue impuesto por un sistemático terrorismo de Estado que escandalizó al mundo entero. Terrorismo expresado en centenares de miles de personas que experimentaron detenciones seguidas de desaparición; ejecuciones extrajudiciales; torturas; reclusiones en campos de concentración; allanamientos nocturnos de poblaciones; detenciones arbitrarias; exilios; relegaciones; o exoneraciones. En que la generalidad de la población sufrió por muchos años toque de queda permanente; censura; prohibición de reuniones; espionaje de una policía secreta virtualmente omnipotente; y autocensura a grados tales de ni siquiera poder hablar con libertad en sus hogares por temor a que los hijos repitiesen en los liceos o colegios alguna expresión de crítica que hiciese peligrar al conjunto de la familia. 

Leer más

La Convención Constitucional avanza a restablecer el veto de la minoría: ¡66 no vale lo mismo que 34!

por Felipe Portales

Al absurdo aritmético y de sentido común de igualar 66 con 34 nos lleva el quórum de los dos tercios impuesto por el poder constituido al poder constituyente en nuestro país; el Congreso, a la Convención Constitucional. Esto, además de ser completamente antidemocrático al desconocer la esencia del concepto democrático que es la regla de la mayoría. Todo quórum supra-mayoritario significa, en la práctica, concederle a la minoría un poder de veto sobre la mayoría. Una cosa es considerar más deseable que algo se apruebe por una mayoría más amplia que por una mayoría más estrecha; pero otra cosa  totalmente distinta es que, so pretexto de lo anterior, la minoría tenga facultades de neutralizar el gobierno de la mayoría. El que en algunas otras partes (pocas) se haya hecho no lo valida para nada; ni desde el punto de vista aritmético, lógico, político ni ético.

Leer más

Histórico terrorismo de Estado

por Felipe Portales

En un nuevo aniversario de la inauguración de la dictadura más terrorista padecida en Chile, es muy pertinente recordar que en este mes de septiembre se cumple el centenario de uno de los actos de terrorismo de Estado más desconocidos de nuestra historia. La amenaza de ejecución sumaria del ministro del Interior del “progresista” primer gobierno de Alessandri (el radical de “izquierda”, Héctor Arancibia Laso) a quienes participasen en un eventual alzamiento de los mineros de Lota en 1921. De acuerdo a la descripción del episodio del propio historiador radical Luis Palma Zúñiga: “Reina agitación en Lota. Las directivas sindicales determinan proclamar la ‘República Socialista Chilena’ en las minas, aislando el sur de Santiago. La revolución de Lota debe iniciarse el 18 de Septiembre, arriando la bandera nacional para enarbolar la nueva enseña”. Producto de ello Arancibia Laso le envió un telegrama al Intendente de Concepción con la siguiente instrucción: “Gobierno conocimiento proclamación República Soviética en Lota, arriándose bandera nacional 18 de Septiembre, ordena US. fusilar inmediatamente, sin proceso, a quien arríe pabellón patrio. Acuartele Fuerzas Armadas. Reúna mineros y dirigentes para notificar resolución Gobierno”.

Leer más

Convención debe transformarse en Asamblea Constituyente

por Felipe Portales

Como su mismo nombre lo indica la Convención Constitucional no es una Asamblea Constituyente. Esta es una institución que se han dado los Estados para establecer las reglas básicas de un sistema democrático. Por lo tanto son por definición soberanas, por delegación del pueblo. Y democráticas, para ser consecuentes con su objetivo, esto es, adoptan sus acuerdos por la regla de la mayoría.

Leer más

Convención Constitucional: legitimidad versus legalidad

por Felipe Portales

En todos los períodos históricos en que las sociedades entran en profundas transformaciones se suscitan fuertes conflictos entre las elites que buscan defender lo más posible lo antiguo (en nuestro caso los “30 años”); y los que están en búsqueda de un nuevo orden. Una de las expresiones clásicas de este conflicto es el de la legitimidad versus la legalidad. De este modo, las elites existentes pretenden estrechar lo más posible los cambios a través de la recurrencia a la antigua legalidad; y quienes son portavoces de las ansias de transformaciones de las grandes mayorías buscan naturalmente lo contrario: Que la nueva legitimidad no quede entorpecida u obstruida por aquella legalidad expresiva del sistema antiguo.

Leer más

Elecciones surrealistas

 por Felipe Portales

Las elecciones de segunda vuelta de gobernadores del domingo pasado nos hacen introducirnos cada vez más en el mundo surrealista en que se ha ido convirtiendo nuestro país desde hace muchos años. Una elección en que prácticamente nadie sabía bien qué estaba eligiendo, puesto que no se ha informado mínimamente a la población de las facultades y atribuciones del nuevo cargo de “gobernador” y de sus “deslindes” con el “delegado presidencial” que conservará –al parecer- el conjunto de las atribuciones respecto de la mantención del orden público de los agonizantes “intendentes”. Esto, sin perjuicio de la virtual autonomía operativa de que disponen nuestras Fuerzas Armadas y Carabineros, de acuerdo a la actual Constitución (suscrita, no nos olvidemos, por Lagos y todos sus ministros) y las leyes vigentes. Lo que sí no era difícil inferir -¡por la misma carencia de información oficial!- era que se trata de un cargo con muy poco poder. Y que muy poco sentido tenía que lo estableciera el agónico poder constituido, cuando se supone que estamos a las puertas de un nuevo poder constituyente…

Leer más

Concertación: subordinación disfrazada de consenso

                                                                                                                                                     por Felipe Portales

Quizá la mayor falacia de los 30 últimos años ha sido que nuestra historia reciente se habría fundamentado en una política de “consensos” entre la derecha y la “centro-izquierda” concertacionista. Lo que en efecto se produjo es que la ex Concertación disfrazó su “convergencia con la derecha que no estaba en condiciones políticas de reconocer” (de acuerdo a lo consignado por Edgardo Boeninger en 1997 en su libro: Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello; pp. 368-9), haciendo que todo eventual cambio en la sociedad chilena tuviese que tener la aquiescencia de la misma derecha que –a través de la brutal dictadura de Pinochet- había impuesto un modelo neoliberal extremo y excluyente.

Leer más

Oportunidad histórica para el PS

por Felipe Portales

Dado el quórum antidemocrático de dos tercios de la “Convención Constitucional” -impuesto en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019- el triunfo mayoritario de la izquierda en las elecciones de convencionales no bastará para poder aprobar una nueva Constitución que siente las bases para sustituir el modelo neoliberal impuesto por la dictadura y consolidado por la Concertación. Pero quien podrá aportar votos decisivos para esto será la bancada del PS, integrada por 10 militantes y 5 independientes adheridos a ella; además de la bancada de los pueblos originarios que han expresado su desacuerdo con el neoliberalismo extractivista y depredador vigente. Evidentemente que no será fácil que lo haga, dado el rol que la dirigencia del PS –en conjunto con la del PDC, el PPD y el PR- desempeñó en estos últimos 30 años. Pero también es cierto que la indudable mayoría de la población quiere otro Chile, realmente democrático y con justicia social y respeto de los derechos humanos. Y que está dispuesta a jugarse por ello, como lo demostró la rebelión de octubre de 2019. Además, hoy se le abre al PS una inmejorable oportunidad histórica para expiar su pasado reciente y hacer una contribución decisiva para que, al menos, se pueda establecer en nuestro país un sistema capitalista con Estado de bienestar como los existentes en Europa occidental. ¿Será mucho pedirle esto a un partido que se denomina socialista?…

Leer más

Derrota de las dos derechas

por Felipe Portales

Las elecciones del 15 y 16 de mayo pasado constituyeron una sorprendente y muy positiva derrota de las dos derechas que han impuesto y consolidado una democracia de mentira y un modelo económico-social extremadamente neoliberal en Chile. Así, la derecha tradicional impuso –utilizando a las Fuerzas Armadas- a sangre y fuego la Constitución del 80; el Plan Laboral, las AFP, las Isapres, la ley minera, las privatizaciones en favor de grandes grupos económicos, la LOCE, universidades privadas con fines de lucro, etc. Y luego la Concertación (teóricamente de centro-izquierda, pero prácticamente de derecha) no solo legitimó y consolidó todo lo anterior; sino que además continuó privatizando recursos naturales fundamentales como el litio y la gran mayoría del cobre; entregando virtualmente el mar para la pesca a siete familias; privatizando el agua, las empresas sanitarias y los puertos; y concesionando caminos y obras públicas, entre muchas otras cosas en esa dirección. Y culminando su conversión a la derecha, desarrolló políticas públicas que exterminaron todos los medios escritos de centro-izquierda y que impidieron que existiesen canales de televisión que hicieran un debate plural y profundo sobre la dictadura y el futuro de Chile. Y llegó, incluso, a asumir en 2005 la Constitución de Pinochet –con algunos cambios- en conjunto con la derecha tradicional; Constitución actual que fue entusiastamente suscrita por Lagos y todos sus ministros (entre ellos, Francisco Vidal, Nicolás Eyzaguirre y Yasna Provoste) en septiembre de ese año.

Leer más

15/16M. Convención convocará el espíritu del 18 de octubre

por Paul Walder

La prensa, observadores y analistas, han considerado las elecciones para la Convención Constitucional como las de mayor relevancia en los últimos 30 años. Reiteran que no ha habido desde el inicio de la transición un evento electoral ni de la magnitud ni trascendencia del que viviremos este fin de semana. Dos días para votar en tres comicios diferentes, desde los habituales municipales, la inauguración de las gobernaciones regionales, y la convención constituyente.

Leer más

“Convención Constitucional”: ni constituyente, ni democrática (1)

por Felipe Portales

La próxima “Convención constitucional” no será ni constituyente, ni democrática. No será constituyente, ya que el elemento esencial de una Asamblea o Convención constituyente es la plena soberanía que esta tiene –delegada por el conjunto del pueblo- para elaborar y aprobar un nuevo texto constitucional, sujeto a una posterior ratificación de sus mandantes. Sus contenidos y reglas de procedimiento no pueden estar predeterminados por ninguna otra institución, cualquiera sea su carácter, pues en ese caso se estaría obstruyendo la delegación que la ciudadanía le ha hecho.

Leer más

Chile COVID: “primero” del mundo en enfermos graves

por Felipe Portales

Muy desgraciadamente, hemos llegado a ser el peor país del mundo en materia de enfermos hospitalizados por covid en relación a la población, que es lo que mide el riesgo efectivo de cada persona de caer en dicha situación. Esto, de acuerdo al Worldometer, y dejando fuera a Brasil que entrega datos manifiestamente falsos en la materia desde el momento de que hace más de dos meses entrega que siempre tiene el mismo número.

Leer más

¡El ejército impuso la constitución de 1925!

por Felipe Portales

Poco se sabe –dado los mitos de la educación escolar y de la historiografía tradicional- que tanto la Constitución del 80 como la del 25, más allá de sus obvias diferencias de contenido, comparten dos características cruciales: Ambas fueron elaboradas por un pequeño grupo designado por un dictador; e igualmente fueron impuestas por el Ejército.

Leer más

¡Sorpresas de «El Mercurio»!

por Felipe Portales

Hay que reconocer que el decano cada siglo nos trae alguna sorpresa respecto del reconocimiento de los derechos humanos. No todo lo que publica es necesariamente a favor de la violación de los derechos humanos de nuestro pueblo. Aunque claro, las excepciones son extremadamente difíciles de encontrar. Pero aquí van tres, partiendo por una ¡del sábado pasado! En efecto, en la Revista “Vivienda y Decoración” del 13 del corriente, aparece en un reportaje sobre el destacado arquitecto de la Escuela de la UCV de Valparaíso, Francisco Mendez Labbé -recientemente fallecido- una fotografía de sus murales del puerto, con una nota que dice: “La idea de murales en Valparaíso nació a fines de los 60, cuando pintó 60 que luego fueron borrados en la dictadura (sic)” (VD; p. 11). Pareciera ser el primer reconocimiento –de un texto propio de “El Mercurio”- de que ¡en Chile tuvimos una feroz dictadura, que conmovió al mundo, por diecisiete años! Luego de treinta años…

Leer más

Elocuente silencio sobre el juez Guzmán

por Felipe Portales

Hay silencios más elocuentes que mil palabras. Es lo que podemos decir respecto del casi total silencio que ha habido en nuestro país a la hora del fallecimiento de uno de los compatriotas más valientes y probos que Chile ha tenido en muchas décadas. En efecto, Juan Guzmán, en el cumplimiento de su deber, se sobrepuso a todas las presiones, públicas y privadas, efectuadas por el gobierno de Lagos y el liderazgo de la Concertación de la época para evitar que llevara a juicio a quien encabezó el gobierno más criminal de la historia del Chile republicano: Augusto Pinochet Ugarte. Y si finalmente aquello no se logró, fue porque esa presión logró el inicuo resultado esperado con la Corte Suprema de la época.

Leer más

Centenario de San Gregorio: primera masacre de Arturo Alessandri

por Felipe Portales

El 3 de febrero de 2021, se conmemora el centenario de la matanza de obreros mineros de San Gregorio (oficina salitrera cercana a Anfofagasta) que fue primera masacre de nuestra historia realizada por un gobierno pretendidamente anti-oligárquico como el de Arturo Alessandri, y cuya elección había movilizado efectivamente a sectores medios y populares bajo banderas de profundos cambios sociales en beneficio de las grandes mayorías nacionales.

Leer más

Izquierda legitima fraude constituyente

por Felipe Portales

En lugar de interpretar a la gran mayoría ciudadana que se rebeló frente al “modelo chileno” en octubre de 2019; los partidos de izquierda han terminado subordinándose, de una u otra forma, al fraudulento diseño de “proceso constituyente” (que estableció el antidemocrático quórum de dos tercios) acordado maquiavélicamente por las virtuales dos derechas el 15 de noviembre de 2019, y ratificado por una reforma constitucional en diciembre de ese año. Diseño naturalmente destinado a preservar lo más posible el modelo impuesto por la dictadura, y legitimado y consolidado por ambas derechas durante 30 años.

Leer más

El exitoso engaño de las dos Derechas

por Felipe Portales

A más de alguien puede llamarle todavía la atención el título de este artículo. Pero desgraciadamente la realidad política, económica y social de los últimos 30 años nos demuestra, más allá de toda duda, que nos enfrentamos a dos derechas que han cogobernado en la práctica –más allá de sus discursos- consensualmente a Chile. En efecto, han legitimado, consolidado y perfeccionado el modelo neoliberal impuesto a sangre y fuego por la dictadura con sus AFP; Isapres; Plan Laboral; legislación sindical; sistema tributario; ley minera; privatizaciones y concesiones leoninas de servicios públicos; gran inequidad de los ingresos; monopolización u oligopolización de importantes ramas de la economía nacional; universidades privadas con fines de lucro; concentración de la propiedad de los medios de comunicación masivos, especialmente de canales de TV y de diarios nacionales; etc.

Leer más

Reseña de la integración pacífica de los mapuches hasta la década de los 60 del siglo XIX

por Felipe Portales

Más que un documento específico, el lector podrá saber en seguida –a través de diversos textos de historiadores y de ilustres testigos de la época- algo que nunca se ha enseñado en el sistema escolar chileno: Cómo desde la Independencia hasta la década de los 60 del siglo XIX se desarrolló un notable proceso de integración pacífica de los mapuches a la sociedad nacional, en que junto con aceptar ellos la soberanía chilena del territorio, el Estado chileno les respetó plenamente su autonomía y la propiedad de sus tierras.

Leer más

El desprecio por el Estado de Derecho en Chile

por Felipe Portales

Desde la década de 1830 que el principio de la igualdad ante la ley es un quimera lejos de ser observada y una norma jurisprudencial remotamente respetada por las sucesivas élites gobernantes, tal y como se aprecia a través del desarrollo de la institucionalidad constitucional y «democrática» de nuestro país, a lo largo de su historia republicana.

Leer más

Carta de Diego Portales que postuló la hegemonía chilena en el Pacífico

por Felipe Portales

Esta carta de Diego Portales dirigida a Manuel Blanco Encalada –muy ocultada también por la historiografía y la educación escolar- formuló una idea de búsqueda de hegemonía chilena en el Pacífico sur; fundamentada en una profunda desconfianza hacia el Perú, y que va a constituir uno de los elementos históricos de nuestras malas relaciones permanentes que hemos tenido con Perú y Bolivia. Precisamente, en dicha carta se plantea explícitamente la “necesidad” que habría tenido nuestro país de declararle una “guerra preventiva” a la Confederación Perú-Boliviana que se había configurado bajo el liderazgo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz; pero pretendiendo ignorar que aquella “confederación” no fue una asociación real de ambas naciones. Y en el contenido de la carta se trasunta que la desconfianza fundamental no es contra la confederación, sino particularmente contra Perú.

Leer más

Lindo país sin vista al lago

por Felipe Portales

Parafraseando el título de la famosa obra de teatro del “Ictus”: “Lindo país esquina con vista al mar”; el martes pasado en su noticiero central conducido por Daniel Matamala, Chilevisión presentó un espeluznante reportaje sobre la total y pública vulneracion de la ley a orillas del Lago Rapel, que podría haberse perfectamente denominado: “Lindo país esquina sin vista al lago”. De este modo, la generalidad de las riberas del lago están apropiadas por propietarios privados, ¡incluido un conjunto vacacional de Carabineros de Chile!; sin permitir que ningún otro ciudadano pueda disfrutar de sus aguas. Y el equipo periodístico señaló que esta ilegal realidad se daba también ¡en muchos otros lagos del país!

Leer más

Ir al contenido