La necesidad de un levantamiento palestino contra la opresión sionista

por Gilbert Achcar

La contraofensiva lanzada por Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, al día siguiente del 50 aniversario de otro ataque árabe por sorpresa contra Israel: la guerra de octubre de 1973, es una hazaña mucho más espectacular que esta última. Mientras que hace cincuenta años los dos Estados árabes, Egipto y Siria, lanzaron una guerra convencional para intentar recuperar los territorios arrebatados por Israel seis años antes en la guerra de junio de 1967, la contraofensiva lanzada por Hamás evoca la audacia del David bíblico en su lucha contra el gigante Goliat. Combinando rudimentarios medios aéreos, marítimos y terrestres –el equivalente a la honda de David–, los combatientes de Hamás han llevado a cabo una ofensiva sorprendente y muy audaz a lo largo de toda la zona fronteriza entre la franja de Gaza y el Estado israelí.

Leer más

Engels, pensador de la guerra, pensador de la revolución

por Gilbert Achcar

Este estudio se redactó para el coloquio organizado por Georges Labica en la Universidad de Nanterre en 1995, con motivo del centenario de la muerte de Friedrich Engels. Se publicó por primera vez en la obra resultante del coloquio, Friedrich Engels, savant et révolutionnaire, dirigida por Georges Labica y Mireille Delbraccio y aparecida en 1997 por Presses Universitaires de France.

“Parece que los grandes libros sobre la acción se los debemos a los hombres de acción que la fortuna ha privado de la suprema realización y que consiguen una sutil dosificación de compromiso y distanciamiento, todavía capaces de reconocer las ataduras y servidumbres del soldado o del político, capaces también de mirar desde fuera, no con indiferencia, sino con serenidad, la ironía de la suerte y del juego imprevisible de fuerzas que ninguna voluntad domina.”

Estas líneas de Raymond Aron en la gran obra que consagró a Clausewitz y su posteridad/1, y en la que se inspira el título de esta contribución, podrían haberse escrito, palabra por palabra, a propósito de Friedrich Engels.

Leer más

Crisis global: ¿Autoextinción del neoliberalismo? ¡Ni lo sueñes!

por Gilbert Achcar 

Por segunda vez en lo que llevamos de siglo, los gobiernos de Norteamérica y Europa intervienen masivamente con fondos públicos y en conjunción con los bancos centrales para rescatar sectores enteros de la economía y evitar un colapso económico general. La operación de rescate actual, requerida por la pandemia de la Covid-19, ya ha alcanzado una escala mucho más elevada que la que se lanzó frente a la crisis financiera de 2007-2008. Estas operaciones chocan con los principios básicos del neoliberalismo, pues constituyen una intervención reguladora masiva del Estado para refrenar el mercado, cuando la desregulación y la “supervivencia de los más capaces” en el mercado son elementos centrales de la ideología neoliberal.

Leer más

Sudán: la caída de Al-Bashir

por Gilbert Achcar

El 17 de diciembre de 2010, la autoinmolación de un joven vendedor ambulante en el centro de Túnez provocó un incendio revolucionario que se extendió por toda la región. Ocho años después, el 19 de diciembre de 2018, la implementación de las medidas de austeridad por parte del gobierno sudanés, prescritas por el Fondo Monetario Internacional, provocó un nuevo estallido de la protesta masiva. Y dos meses después del levantamiento sudanés, la población argelina inició su propia revuelta, enfrentándose a un régimen militar arrogante que se disponía a renovar el mandato presidencial del enfermo y prácticamente incapacitado Abdelasis Buteflika.

Leer más

El intelectual simbólico: notas al margen sobre las Memorias de Daniel Bensaïd

por Gilbert Achcar //

 

Ningún intelectual ha encarnado mejor y tanto tiempo el espíritu (revolucionario) de Mayo de 1968 como Daniel Bensaïd.

Es conocida la categoría gramsciana de intelectuales orgánicos, ya sean los que produce la clase dominante con el fin de asentar su hegemonía ideológico-cultural como los que emergen en el combate contra-hegemónico llevado a cabo por las capas subversivas del orden social establecido. ¿Pero cómo calificar a Daniel, intelectual sesentayochista por excelencia, representante de un espíritu revolucionario que se apoderó del movimiento de masas en el tiempo de algunas mañanas, antes de contraerse como cuero viejo con el paso de los años hasta el punto de que en su décimo aniversario no era ya más que un recuerdo lejano en la conciencia colectiva de la gran mayoría de sus actores

Leer más

Ir al contenido