La ultraderecha europea, hacia la creación de un «supergrupo»

por Ángel Ferrero

A principios de septiembre, el presidente de Vox, Santiago Abascal, anunciaba en su cuenta de Twitter que España era el país escogido para la próxima cumbre de “dirigentes patriotas y conservadores europeos” que se celebrará este mes de enero. Polonia fue el país anfitrión del último encuentro. El 4 de diciembre se reunieron en el Hotel Regent de Varsovia el presidente de Ley y Justicia (PiS), Jarosław Kaczyński, el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, el presidente de Fidesz y primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, la presidenta de Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, el presidente del Partido Popular Conservador de Estonia (EKRE), Martin Helme, el presidente de Interés Flamenco (Vlaams Belang), Tom Van Grieken, y el propio Abascal. Otras formaciones destacadas de la ultraderecha europea, sin embargo, no estuvieron presentes, como la Liga de Matteo Salvini, Alternativa para Alemania (AfD) o el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). De la cumbre salió una declaración muy breve, de una página de extensión, en la que se denunciaba la “perturbadora idea” de una Europa “gobernada por una élite nombrada a sí misma”. En el documento se destacaba cómo esta élite lleva a cabo una “aplicación arbitraria de la ley europea” y un programa de “ingeniería social” a escala continental destinado a “separar al ser humano de su cultura y de su legado”.

Leer más

China: ¿crisis demográfica?

por Michael Roberts

Recientemente se ha hablado mucho de la desaceleración del crecimiento demográfico en China. La población de China creció a su ritmo más lento en décadas en los diez años anteriores a 2020, según los datos del último censo, que también demuestran que los nacimientos disminuyeron drásticamente el año pasado. El censo nacional decenal, que se finalizó en diciembre, mostra que la población china aumentó hasta los 1.410 millones en 2020 en comparación con los 1.400 millones del año anterior. La población creció solo un 5,4%, desde los 1.340 millones de 2010, la tasa de aumento más baja entre dos censos desde que la República Popular de China comenzó a recopilar datos en 1953. Los mayores de 65 años representan ahora el 13,5% de la población, en comparación con el 8,9% en 2010, cuando se llevó a cabo el último censo.

Leer más

¿El fascismo es de actualidad?

por Alain Bihr

La consolidación de los movimientos de extrema derecha en la escena política de buena parte de los Estados de la Unión Europea, acompañada del activismo crónico de los grupúsculos neofascistas, resulta una preocupación legítima para todas las organizaciones sindicales y políticas cuyo patrimonio incluye una dimensión antifascista. ¿Está el fascismo ante nuestras puertas?

Leer más

Segunda ola de COVID-19 en Europa: la criminal negligencia capitalista

por Jorge Martín

Una segunda ola de COVID-19 está haciendo estragos en Europa. Esto no fue inevitable, sino una consecuencia mortal de los gobiernos que priorizaron la riqueza de los capitalistas sobre la salud de la población. Nosotros decimos: ¡que paguen los  patrones para proteger las vidas y los medios de vida! Para luchar contra el virus, ¡abolir el capitalismo!

Leer más

Entrevista a Eric Toussaint: «Europa en el marco de la pandemia»

por Manoel Barbeitos

Hay voces que apuntan que la actual crisis de la economía del mundo capitalista está provocada por la pandemia de COVID–19. ¿Compartes este criterio?

Cualquier información debe estar basada en un análisis riguroso. En la fase actual de la crisis es cierto que la pandemia tiene el papel principal. Sin duda alguna. Pero a comienzos de marzo de 2020, antes del confinamiento en España, Francia, Bélgica, Estados Unidos y en otros lados, hubo un intento de los medios de comunicación de decir que todo lo que ocurriría en el ámbito económico estaba provocado por el virus. En aquel momento expliqué que, ya antes de la pandemia, el sistema capitalista global estaba atravesando una fuerte crisis multifuncional. Por ejemplo, desde la primera mitad de 2019, la producción industrial había bajado en varias economías clave, con una reducción de la producción global en Alemania y en varios sectores industriales en Estados Unidos lo que suponía una verdadera recesión en esos países, También se producía una disminución del crecimiento en China. Así mismo, estábamos al borde de una crisis financiera de gran magnitud. Antes del confinamiento, todas las Bolsas mundiales cayeron. Entre el 15 de febrero y el 17 de marzo, hubo una caída, en un mes, de entre un 30 y un 40%, con la excepción de China donde fue menor. De todas maneras, fue general en Europa y Estados Unidos, y eso pasó antes de la explosión de la pandemia.

Leer más

El caos de la economía mundial

por Michel Husson

La pandemia ha desorganizado profundamente la economía mundial. Más que tratar de hacer previsiones, este artículo pretende mostrar por qué esto sería un ejercicio imposible. En efecto, la lógica de esta crisis es inédita y la manera de salir de ella dependerá de factores no solo económicos, sino también sanitarios y sociopolíticos. Insistiremos más en las consecuencias de esta crisis para la gestión de las deudas en Europa.

Leer más

¿Volver a la normalidad?

por Michael Roberts

La reciente publicación de los datos de empleo de Estados Unidos de mayo, que aparentemente muestra una reducción de la tasa de desempleo desde abril, ha provocado una fuerte recuperación en el mercado de valores de Estados Unidos. Y según los mercados bursátiles de las principales economías, habría que pensar que la economía mundial está volviendo a la normalidad a medida que los cierres impuestos por la mayoría de los gobiernos para combatir la propagación de la pandemia de COVID-19 se relajan e incluso se levantan.

Leer más

El mundo de la fantasía continúa

por Michael Roberts

El mundo de la fantasía continúa. En los EEUU y Europa, los niveles de las bolsas están alcanzando nuevos máximos históricos. Los precios de los bonos también están cerca de sus máximos históricos. La inversión, tanto en acciones como en bonos, está generando enormes beneficios para las instituciones financieras y las empresas. Por el contrario, en la economía ‘real’, particularmente en los sectores productivos de la industria y el transporte, las cosas no pueden ir peor. La industria automotriz mundial está en grave declive. Los despidos de trabajadores están en la agenda de la mayoría de las compañías automotrices. Los sectores manufactureros en la mayoría de las principales economías se están contrayendo. Y según los llamados índices de gerentes de compras (PMI), que son índices de encuestas a gerentes de empresas sobre el estado y las perspectivas de sus empresas, incluso las grandes empresas del sector servicios se están desacelerando o estancando.

Leer más

El encarcelamiento de nacionalistas catalanes: el Gobierno español construye un Estado policial

por Alex Lantier

La sentencia de Madrid de una década de cárcel por sedición contra doce nacionalistas catalanes el lunes, seguida por amenazas de un estado de excepción en Cataluña encima de la represión policial contra las protestas masivas, marca un paso importante hacia la dictadura en España y Europa. El fallo el lunes es un veredicto infame e ilegítimo de una corte desacreditada por sus declaraciones recientes de apoyo al dominio fascista.

Leer más

La economía europea al «descubrirse» América: dos mundos frente a frente

por Julio A. Louis 

En las sociedades pre-capitalistas se producen valores de uso (artículos) que son productos del trabajo para el consumo de los productores. Cuando les sobran unos y necesitan otros, los truecan. Ya en los modos de producción anteriores al capitalismo, hay artículos para la venta (mercancías), que reúnen un valor de uso y un valor de venta: una torta frita tiene valor de uso en tanto puede destinarse al consumo individual o familiar, y valor de cambio, al destinarse para la venta. En la operación mercancía-dinero-mercancía (M-D-M) el valor de los extremos es el mismo. D es intermediario para comprar valores; y D puede ser monedas, cueros, granos, etc. 

Leer más

DEl FMI al Banco Central Europeo: Las contradicciones de Christine Lagarde

El clima de la economía mundial es inquietante. Las tormentas siempre son precedidas por un periodo de calma y negros nubarrones se vislumbran en el horizonte. Lo más grave es que no se percibe un nuevo motor que permita reactivar la economía global. La guerra comercial es una realidad, la inversión en la economía real sigue aletargada y la amenaza de una nueva recesión sigue vigente.

Leer más

Reino Unido: Boris Johnson profundiza la crisis del brexit y pregona amargos conflictos de clases

por Robert Stevens

Boris Johnson ganó la dirección del gobernante Partido Conservador el martes después de derrotar de manera decisiva al secretario de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, por un margen de dos a uno. Johnson sustituirá hoy a la primera ministra Theresa May, tras su renuncia que seguirá una última sesión de preguntas en el Parlamento.

Leer más

España: Podemos se desploma en las elecciones municipales, comunitarias y europeas

por Alejandro López

El partido pseudoizquierdista Podemos ha obtenido sus peores resultados a nivel local, comunitario y europeo desde que fuera fundado hace más de cinco años, dado que cientos de miles de personas que antes votaban a Podemos han decidido o bien abstenerse o votar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esto sucede a apenas un mes de que el partido perdiera 1,5 millón de votos en las pasadas elecciones generales.

Leer más

Trabajadores: precariza y domina

por Veronika Bohrn Mena

Quien depende económicamente será menos escuchado políticamente y se tornará más dependiente. Es tiempo de romper este ciclo. “Todas las ruedas se inmovilizan cuando tu brazo fuerte así lo quiere”, se decía hace un tiempo en una canción de la Unión General de los Trabajadores Alemanes.

El riesgo creciente de que quienes tienen mayor edad caigan en la pobreza, la injusticia del sistema Hartz IV ((Hartz IV es el nombre coloquial del Arbeitslosengeld II, una ayuda social que concede el gobierno alemán a las personas que no tienen unos ingresos mensuales mínimos para subsistir NdT), la disputa sobre los seguros para los jubilados: finalmente discutimos sobre de qué se trata todo esto. Este el problema de la distribución del ingreso y el escándalo de la desigualdad social creciente. Las diferencias obscenas entre el pobre y el rico se dan a nivel planetario, pero también en Alemania. La erosión de la clase media, el crecimiento del número de afectados por la pobreza, desplazados y gentrificados. La seguridad económica y social se convierte en un bien cada vez más escaso.

Leer más

Europa: la migración y la izquierda

por Carlos Girbau

Nuestras sociedades afrontan divididas su actitud a propósito de quienes abandonan sus lugares de origen y cruzan las fronteras para asentarse en otros territorios, ya sea por razones de mejora de su perspectiva de vida, por las recogidas en las convenciones internacionales para la protección de las personas refugiadas o por causa del cambio climático y los desastres ecológicos.

Leer más

Previsiones económicas para 2019: recesión

por Michael Roberts

Hace mucho tiempo que no comenzaba un año como este. El gobierno de Estados Unidos es un caos. El Presidente de los Estados Unidos comienza la segunda mitad de su mandato de cuatro años después de haber perdido su mayoría en la cámara baja del Congreso ante los demócratas, en una dura derrota electoral en noviembre pasado. Comienza, además, con un jefe de gabinete en funciones, un secretario de defensa en funciones, un fiscal general en funciones, un administrador de la EPA (Agencia de Medio Ambiente) en funciones, sin secretario del Interior y sin embajador en la ONU. Su antiguo jefe de campaña, el subdirector de la campaña, el asesor de seguridad nacional y su abogado personal se han declarado culpables de delitos. Y la investigación realizada por el fiscal especial Mueller sobre las conexiones entre la campaña presidencial de Trump y la inteligencia rusa cobra nuevo vigor. Mientras tanto, una cuarta parte de los departamentos gubernamentales están cerrados por la lucha sobre el presupuesto de Trump con el Congreso.

Leer más

¿Cuál es el camino por seguir de las protestas de los “chalecos amarillos” en Francia?

por Alex Lantier //

Después del cuarto sábado de manifestaciones de los “chalecos amarillos” contra el presidente Emmanuel Macron, un movimiento de masas está emergiendo de forma clara entre los trabajadores contra el sistema capitalista. La decisión de Macron de retirar el regresivo impuesto sobre la gasolina que detonó inicialmente las protestas no resolvió nada. Entre los “chalecos amarillos”, están surgiendo a un primer plano las demandas de igualdad social, importantes aumentos salariales, la salida de Macron, la eliminación de los privilegios de los superricos, un fin al militarismo, huelgas generales y una revolución.

Leer más

El intelectual simbólico: notas al margen sobre las Memorias de Daniel Bensaïd

por Gilbert Achcar //

 

Ningún intelectual ha encarnado mejor y tanto tiempo el espíritu (revolucionario) de Mayo de 1968 como Daniel Bensaïd.

Es conocida la categoría gramsciana de intelectuales orgánicos, ya sean los que produce la clase dominante con el fin de asentar su hegemonía ideológico-cultural como los que emergen en el combate contra-hegemónico llevado a cabo por las capas subversivas del orden social establecido. ¿Pero cómo calificar a Daniel, intelectual sesentayochista por excelencia, representante de un espíritu revolucionario que se apoderó del movimiento de masas en el tiempo de algunas mañanas, antes de contraerse como cuero viejo con el paso de los años hasta el punto de que en su décimo aniversario no era ya más que un recuerdo lejano en la conciencia colectiva de la gran mayoría de sus actores

Leer más

Stefan Zweig: el rapto de Europa

por Antonio García Vila //

La editorial Acantilado continúa, infatigable, su tarea de recuperación de uno de los europeos modélicos que contribuyó, en buena medida, a forjar la idea, un tanto romántica, bastante ingenua, de un mundo pasado si no ideal, al menos brillante, cultivado, sensible y lujosamente decadente: el mundo de ayer.

Era, no lo olvidemos, un mundo despótico e imperialista, un mundo marcado por unas jerarquías inapelables y una miseria sin cuento. Era el mundo que relucía en los dorados vieneses, en su pintura novedosa, en su música rupturista, en su literatura  crítica y su filosofía de vanguardia, y que se ocultaba en los suburbios, en la doble moral, en la prostitución y el desempleo. Un mundo mítico, es cierto, pero que ha ejercido sobre las generaciones siguientes un efecto deslumbrante que inducía a sortear la realidad y confiar en un sueño.

Leer más

La resurrección de Hitler en Alemania

por Peter Schwarz //

Setenta y tres años después de que el Führer nazi de Alemania acabara con su propia vida en un búnker en Berlín, las palabras e ideas de Adolf Hitler han vuelto a la vida en uno de los diarios más prominentes del país.

Tal fue la escala sin precedentes de los crímenes perpetrados por el régimen hitleriano que décadas pasaron en que sus diatribas fascistas y antisemitas eran prohibidas en Alemania. La publicación de su nocivo manifiesto Mein Kampf estuvo prohibida por el Gobierno alemán por 70 años, reapareciendo solo en una edición anotada en 2016.

Leer más

Eric Hobsbawm: los nacionalismos y la identidad

La “pertenencia” a algún grupo humano, prescindiendo ahora de relaciones tales como los lazos biológicos que unen a las madres con sus hijos, es siempre una cuestión de contexto y definición social, por lo general negativa —es decir, se especifica la condición de miembro del grupo por exclusión—. Permítanme ser más preciso: lo que entiendo por “identificarse” con alguna colectividad es el dar prioridad a una identificación determinada sobre todas las demás, puesto que en la práctica todos nosotros somos seres multidimensionales. No hay límite para el número de formas en que yo podría describirme a mí mismo —todas ellas simultáneamente ciertas, como bien saben quienes confeccionan los censos—. Puedo describirme de cien formas distintas; y según cuál sea mi propósito elegiré resaltar una identificación sobre otras, sin que ello suponga en ningún momento excluir a las demás. Cuando se dirigen a mí como antiguo alumno del King’s College de Cambridge, esto no cambia mi identidad como miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de mi escuela secundaria, ni como viejo camarada de la 560 Compañía de Zapadores Reales, ni como miembro de la Sociedad de Autores, ni como alguien a quien se le pide que actualice su entrada en el Anuario Judío, ni como Amigo de la Universidad Bir Zeit, ni como poseedor de un pasaporte británico, ni como dueño de una casa en Inglaterra y Gales, ni como beneficiario de una pensión de jubilación del Estado, ni como hijo de madre austriaca o cualquiera de las otras formas en las que se me pueda requerir describirme con algún propósito. Sólo se espera de mí que elija entre estas identificaciones cuando alguna situación o autoridad externa me fuerce a elegir una identidad, bien porque se considera que dos o más de entre ellas son incompatibles, bien porque a una identidad se le dé más importancia que a las demás.

Leer más

Los mercados mundiales se preparan para el impacto de la crisis de la lira turca

por Nick Beams  //

La pregunta clave en los principales mercados financieros cuando abran para negociar hoy será el impacto de la actual crisis financiera y monetaria de Turquía en medio de advertencias de que podría tener implicaciones globales de gran alcance.

El columnista de economía del New York Times Paul Krugman, en un artículo publicado el fin de semana, dijo que la caída de la lira turca fue una recreación de la crisis financiera asiática de hace 20 años.

Leer más

La extrema derecha toma poder en Italia

por Peter Schwarz //

El nuevo Gobierno italiano juramentado el viernes en Roma es el más derechista desde la caída del régimen fascista del duce Benito Mussolini en 1945. Con la aprobación del presidente Sergio Mattarella, fue instalada en el poder una coalición entre la ultraderechista Lega y el populista Movimiento 5 Estrellas (M5S, por sus siglas en italiano).

La figura autocrática de este Gobierno es el líder de la Lega, Matteo Salvini. A pesar de que su partido recibiera solo un 17 por ciento del voto en las elecciones parlamentarias, Salvini movía los hilos y dictaba los términos durante las semanas de forcejeo para la formación del nuevo Gobierno.

Leer más

España: Rajoy ha caído. ¡Sí se puede!

de Izquierda Revolucionaria (España)

Se acabó. La caída de Rajoy tras la moción de censura de Pedro Sánchez refleja, por encima de todo, la profunda crisis del régimen del 78 y es el fruto directo de una contestación social masiva sin la cual hubiera sido imposible. Millones de trabajadores, jóvenes, mujeres y pensionistas sentimos una gran alegría por haber desalojado de la Moncloa a este reaccionario y a su partido corrupto.

Leer más

A propósito de las clases sociales en Europa (debate en torno a un libro)

por Henri Wilno //

La cuestión de las clases sociales está un poco pasada de moda. Hay sociólogos que continúan estudiando los diferentes grupos sociales y en la extrema izquierda hablan de la lucha de clases, pero, al menos en Francia, en el plano mediático domina ampliamente el tema de la oposición entre metrópolis asimiladas a la burguesía, tradicional y nueva, y zonas periurbanas y rurales en las que estarían relegadas las clases populares<href=»#_ftn1″ name=»_ftnref1″ title=»»>[1]. La pertinencia del agrupamiento de los y las explotadas y oprimidas como fundamento de un proyecto emancipador está relativizada por los defensores de un proyecto transversal de construcción de un pueblo siguiendo a Chantal Mouffe que, después de Ernesto Laclau, se presenta como inspiradora de un populismo de izquierdas 2/.</href=»#_ftn1″>

Leer más

Boaventura de Sousa: “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”

Boaventura de Sousa (Coimbra, Portugal, 1940) estuvo en Madrid para presentar Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (ediciones Morata) una crítica a la jerarquía que el pensamiento occidental ha establecido contra los otros pueblos del mundo. De Sousa saca una pequeña grabadora para registrar la conversación con El Salto. Está acostumbrado a este tipo de conversaciones. No en vano, ha recorrido el mundo como organizador del Foro Social Mundial, ha trabajado en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos y la de Warwick, en Reino Unido.

Leer más

Los prolegómenos del Mayo del 68 francés: El «Movimiento 22 de Marzo»

por Henry Weber y  Daniel Bensaid //

Hace cincuenta años, 150 estudiantes se encerraban en la Universidad parisina de Nanterre y constituían el «Movimiento 22 de Marzo». La historia de como se llegó a este encierro y como se convertiría en la chispa que haría estallar el Mayo del 68 francés la recogieron poco después en un libro, «Mayo del 68: Un ensayo general», dos de los protagonistas de aquellos acontecimientos: Daniel Bensaïd y Henri Weber. El paso del tiempo muestra inclemente todas las limitaciones de los análisis de la época, pero no obvia la importancia del testimonio «en caliente» de lo que pensaba un sector significativo de los jóvenes revolucionarios del Mayo del 68 francés. De ese libro hemos extraido una serie de capítulos sobre como nació el «Movimiento 22 de Marzo». EP

Leer más

Las relaciones neocoloniales Unión Europea-América Latina

por Raúl Zibechi //

Las negociaciones en curso entre la Unión Europea y el Mercosur pueden concluir en un acuerdo comercial de libre comercio, que remachará el papel de proveedores de materias primas de los países latinoamericanos, que verían alejarse la posibilidad de un desarrollo industrial a largo plazo. Las negociaciones comenzaron hace 18 años, languidecieron bajo los gobiernos Kirchner y Lula y recién se revitalizaron con los cambios políticos en los dos países más interesados en llegar a un acuerdo, Argentina y Brasil. El principal obstáculo son las exportaciones agropecuarias, las de carne en particular. Los negociadores europeos aceptaron el ingreso de 70 mil toneladas anuales de carne del Mercosur (que luego elevaron a 99 mil), que representa apenas el 1% del consumo europeo

Leer más

Ted Grant: democracia o bonapartismo en Europa (respuesta a Pierre Frank)

El aforismo de Lenin de que vivimos en una época de guerras y revoluciones, a lo que Trotsky añadió, «y contrarrevoluciones», se ha visto ampliamente demostrado por la historia de las últimas tres décadas. Pocos períodos en la historia han estado llenos de convulsiones y enfrentamientos tan fantásticos entre las naciones y las clases, de cambios tan calidoscópicos y manipulaciones de regímenes políticos mediante los cuales el capital financiero mantiene su dominio sobre los pueblos. Así, es doblemente importante para aquellos que siguen las enseñanzas científicas del marxismo, que pretenden hacer un análisis teórico de los acontecimientos, hacer un examen cuidadoso y escrupuloso de los cambios que se están produciendo si quieren orientarse correctamente hacia la vanguardia y proporcionar una dirección a las masas.

Leer más

La descomunal huella de carbono de las poderosas corporaciones de la carne y los lácteos

por GRAIN

Tres compañías de producción de carne —JBS, Cargill y Tyson— emitieron más gases con efecto de invernadero el año pasado que toda Francia, y casi tanto como algunas de las mayores compañías petroleras, tales como Exxon, BP y Shell. Pocas compañías de carne y lácteos calculan o publican sus emisiones climáticas. Así que, por primera vez en la historia, hemos calculado las emisiones de las corporaciones relacionadas con la cria de animales utilizando la metodología más abarcadora creada hasta la fecha por la Organización de Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Leer más

Ir al contenido