El Estado policial de Macron libra una guerra contra los trabajadores franceses

por Alex Lantier

El Primero de Mayo, la jornada internacional de solidaridad de la clase trabajadora, el presidente francés Emmanuel Macron desplegó hordas de policías antidisturbios fuertemente armados cuando millones protestan los recortes jubilatorios que impuso pese a una oposición popular contundente. Los médicos presentes asistieron a 200 manifestantes heridos, incluyendo a 30 en condición grave, así como 2.000 casos de inhalación de gas lacrimógeno.

Leer más

Francia: ¿Qué revelan realmente los resultados de las elecciones presidenciales?

por Fred Weston

Quel spectacle! Qué espectáculo tuvimos ayer cuando las encuestas indicaron que Macron había ganado las elecciones presidenciales. Caminó por las calles de París de la mano de su esposa, y acompañado por un grupo de jóvenes, aparentemente una indicación de las generaciones que lo apoyarán en el futuro. Y en su discurso, anunció que ya no era “le candidat” sino el “Presidente de todos los franceses”.

Leer más

Herbert Marcuse y las revueltas estudiantiles de 1968: una conferencia inédita

El filósofo alemán Herbert Marcuse fue una de las principales fuentes de inspiración de la Nueva Izquierda en Europa y Estados Unidos durante la década de 1960. En esta conferencia de mayo de 1968, nunca antes publicada en su totalidad, analiza las revueltas estudiantiles en París y Berlín ante una audiencia en San Diego, EEUU.

Leer más

La Comuna de París (1871)

de Révolution CMI-Francia

La Comuna de París fue uno de los episodios más grandiosos en la historia de la clase obrera francesa. Entre el levantamiento del 18 de marzo y la “Semana Sangrienta” a finales de mayo, París fue gobernada por órganos democráticos de los trabajadores, que intentaron reorganizar la sociedad sobre bases completamente nuevas, sin explotación ni opresión. Las lecciones de estos acontecimientos siguen siendo muy relevantes hoy en día.

Leer más

Crisis económica después de la hibernación

por Michel Husson

La crisis de la covid es una gigantesca deflagración cuyos efectos serán duraderos. Por ello, todo el mundo comprende ahora que no habrá vuelta a la normalidad. Se podría sacar la conclusión optimista de que la crisis marcará el comienzo de días mejores. Pero un punto de vista más realista es que el capitalismo, como sistema, resistirá e incluso buscará aprovechar la crisis para reforzar su supremacía.

Leer más

En el 80º aniversario de la muerte de Walter Benjamin. Diez tesis sobre su aportación a la Teoría crítica

por Michael Löwy

Como es sabido, Walter Benjamin murió en Portbou hace 80 años, en septiembre de 1940, tras un intento de huida de la Francia de Vichy a España. Como a miles de otros refugiados alemanes judíos y/o antifascistas, lo internaron en un campo en el verano de 1939, al comienzo de la segunda guerra mundial, como ciudadano de un país enemigo.

Leer más

Francia: la tercera huelga general consecutiva alcanza nuevas alturas

por Joe Attard

Por tercera semana consecutiva, trabajadores franceses de docenas de profesiones (conductores de trenes, maestros, médicos, enfermeras, bomberos, trabajadores de fábricas, ¡incluso cantantes de ópera!) colgaron sus herramientas y salieron a las calles, junto a cientos de miles de seguidores, para oponerse al reaccionario régimen de Macron. Si bien el gobierno ha estado minimizando la participación, alegando que solo 600,000 participaron, las protestas fueron al menos tan grandes como el 5 de diciembre. La federación sindical de la CGT afirma que eran aún más grandes, citando una cifra de 1.800.000 manifestantes, lo que sería la mayor movilización desde 1995.

Leer más

Francia: condiciones para la victoria

de Revolution

El discurso pronunciado por Edouard Philippe, Primer Ministro francés, el pasado 11 de diciembre, puso fin a más de 18 meses de «conversaciones» y «consultas» con los líderes de los sindicatos. Cientos de horas de reuniones de negociación culminaron con este resultado esclarecedor: el gobierno presentó exactamente la misma reforma que habrían presentado de no haber tenido lugar ninguna de las «conversaciones» y «consultas».

Leer más

Marchas masivas y huelgas contra los recortes de pensiones de Macron continúan en Francia

por Alex Lantier 

Más de 800,000 trabajadores y jóvenes en toda Francia marcharon en protesta contra los recortes de pensiones del presidente Emmanuel Macron ayer, mientras que los trabajadores ferroviarios y de transporte público y sectores más amplios de la fuerza laboral del sector público continuaron las huelgas lanzadas el 5 de diciembre.

Leer más

Se abren las puertas de una nueva fase de la Revolución Mundial

por Alan Woods

«Un fantasma recorre Europa». Con esta famosa frase, los autores del Manifiesto Comunista proclamaron el comienzo de una nueva etapa en la historia de la humanidad. Fue en 1848, un año de agitaciones revolucionarias en Europa. En la actualidad, un fantasma recorre, no sólo Europa, sino el conjunto del globo. Es el fantasma de la revolución mundial.

Leer más

Francia: la quiebra de la campaña electoral europea de Lutte ouvrière

por Alex Lantier

Lutte ouvrière (LO; Lucha Obrera) y el Nouveau parti anticapitaliste (NPA, Nuevo Partido Anticapitalista) han montado una campaña conjunta para las elecciones europeas del domingo. Esta campaña, perturbada por el movimiento de los «chalecos amarillos» contra el presidente francés Emmanuel Macron y una ola de huelgas internacionales que estalló contra los sindicatos, y en silencio ante el creciente peligro de la guerra imperialista contra Irán, tomó la apariencia de una retirada.

Leer más

Entrevista a Michel Wieviorka: Los chalecos amarillos se desarrollaron en un desierto político

La historia social nunca se acaba, menos aún en una sociedad como la francesa donde la idea de igualdad organiza los pilares de la narrativa nacional desde la revolución de 1789. Los «chalecos amarillos» irrumpieron desde la periferia, desde el corazón herido de una Francia a la que se llamó erróneamente «invisible». En un momento en el cual, como casi todas las sociedades occidentales, el país atravesaba una profunda crisis de representatividad, los gilets jaunes construyeron la suya en una zona de aislamiento. A lo largo de todo el territorio, empezaron ocupando las rotondas, es decir, ese lugar circular de cruce de caminos que comunica con rutas que se internan en los pueblitos, esos páramos hace mucho tiempo dejados al abandono por un Estado que cerró estaciones de trenes, escuelas, correos y bancos. De aquella soledad periurbana o perirrural saltaron a la capital francesa, ante el asombro de los analistas de París. El gobierno francés se quedó mudo y paralizado, tanto más cuanto que venía de una serie ininterrumpida de victorias rotundas contra los sindicatos y otros movimientos sociales: impuso su reforma laboral sin muchos sobresaltos y luego la reforma de uno de los mitos de Francia, la empresa nacional de ferrocarriles, la sncf.

Leer más

Francia: la movilización de los chalecos amarillos

por León Crémieux

La movilización de los chalecos amarillos continúa desde principios de año y ya hemos superado el segundo mes consecutivo de bloqueos, manifestaciones y de asambleas ciudadanas en localidades o en barrios. Todo esto, a pesar de la desconfianza o la franca hostilidad del movimiento obrero tradicional y de todos los esfuerzos del gobierno Macron para intentar sofocarlo mediante su denigración y criminalización. Esfuerzos que desde noviembre se han traducido en una creciente dinámica de violencia policial y el aumento de las víctimas de esa violencia.

Leer más

Francia: mujeres con chaleco amarillo, una expresión de la profundidad del movimiento

por Thomas D

Durante años, más bien décadas, se han acumulado la rabia y las frustraciones frente a un sistema profundamente desigual e injusto. Este sentimiento se ha visto reforzado por el desmantelamiento de los servicios públicos, de las estructuras de cohesión social y de los restos del «Estado social», el último dique de contención de la pobreza extrema. Así, las mujeres se han visto especialmente afectadas.

Leer más

Las mujeres en el movimiento de los chalecos amarillos. Rebelión de clase, transgresión de género

por Fanny Gallot

Estos últimos días, los medios de comunicación informan de la presencia significativa de mujeres de todas las edades en la movilización de los chalecos amarillos. En efecto, ellas están presentes en las rotondas y aparecen regularmente en los medios de comunicación. Han surgido varias figuras, como Priscilla Ludoski, que tomó la iniciativa de la petición en línea que reunió a casi un millón de firmantes, o Jacline Mouraud, que publicó un video en Facebook a fines de octubre (1). Denuncian la disminución del poder adquisitivo, las injusticias fiscales, los bajos salarios, pero también la condescendencia del poder y su desprecio de clase, resumidos en el eslogan que exige la dimisión de Emmanuel Macron.

Leer más

Sobre el movimiento de los chalecos amarillos

por Patrick Le Moal

En Francia vivimos una situación inédita: un impetuoso movimiento social, inventivo e incontrolable. In extremis, con esta movilización de los chalecos amarillos estamos festejando el 50º aniversario de las luchas de Mayo 68. Ahora bien, las características de su movilización muestran hasta qué punto las condiciones de la lucha de clases se han modificado a lo largo de estos 50 últimos años. Se trata de una conmoción, hemos entrado en el siglo XXI.

Leer más

El líder estudiantil de 1968, Cohn-Bendit, en contra de los “chalecos amarillos”

por Alex Lantier //

La erupción de la oposición política en la clase obrera, en las protestas de los “chalecos amarillos”, está exponiendo la hostilidad vitriólica a los trabajadores de lo que ha estado pasando falsamente por “izquierda”. Estas fuerzas son hostiles a los llamados a la igualdad social y al internacionalismo que predomina entre los “chalecos amarillos”. Daniel Cohn-Bendit, la figura principal de las protestas estudiantiles de mayo de 1968 en Francia, responde en particular denunciando a los “chalecos amarillos” por su oposición a los recortes de impuestos para los ricos y calumniándolos como fascistas.

Leer más

¿Cuál es el camino por seguir de las protestas de los “chalecos amarillos” en Francia?

por Alex Lantier //

Después del cuarto sábado de manifestaciones de los “chalecos amarillos” contra el presidente Emmanuel Macron, un movimiento de masas está emergiendo de forma clara entre los trabajadores contra el sistema capitalista. La decisión de Macron de retirar el regresivo impuesto sobre la gasolina que detonó inicialmente las protestas no resolvió nada. Entre los “chalecos amarillos”, están surgiendo a un primer plano las demandas de igualdad social, importantes aumentos salariales, la salida de Macron, la eliminación de los privilegios de los superricos, un fin al militarismo, huelgas generales y una revolución.

Leer más

Imparables los Chalecos Amarillos: Francia en estado de insurrección

por Joe Attard //

Las protestas de los Gilet Jaunes (chalecos amarillos) en Francia están en un punto de inflexión. Enfrentado a la creciente radicalización de la protesta, que ahora amenaza la supervivencia de su gobierno, Macron cambió su tono desafiante y prometió «suspender» el aumento de los impuestos sobre los combustibles que provocó el movimiento. Este paso atrás se produjo después de las batallas callejeras del fin de semana entre miles de manifestantes y la policía que dejaron más de 200 heridos solo en París y resultó en al menos una muerte.

Leer más

Francia y los chalecos amarillos: cómo doblegar a Macron

de Révolution //

El discurso de Macron del martes por la mañana fue una larga e interminable provocación. Mientras que los chalecos amarillos exigen, como mínimo, medidas inmediatas contra la carestía de la vida, el Presidente habló sobre todo de la situación mundial en el horizonte 2050. No nos ahorró ninguna consideración de «método» ni de «pedagogía». Pero no anunció ni una sola medida concreta. La modulación de los impuestos en función del precio del petróleo no es una medida concreta: es una vaga hipótesis, sin coste y sin plazos.

Leer más

Francia: movilización popular de los chalecos amarillos

por Léon Cremieux //

 

Desde hace casi un mes se desarrolla en Francia un movimiento que no tiene precedentes. El 17 de noviembre, a lo largo y ancho de Francia se produjeron no menos de 2500 bloqueos de carreteras y de peajes de autopistas, en una movilización que aglutinó a 300.000 chalecos amarillos (porque los manifestantes se colocan el chaleco amarillo obligatorio en los vehículos). Durante toda la semana posterior se han seguido manteniendo numerosos bloqueos en ciudades de tamaño medio. Y el sábado 24, de nuevo, se han desarrollado multitud de acciones en las que han participado más de 100.000 personas, de las cuales 8.000 a Paris en los Campos Elíseos, provocando más de 1.600 bloqueos

Leer más

El intelectual simbólico: notas al margen sobre las Memorias de Daniel Bensaïd

por Gilbert Achcar //

 

Ningún intelectual ha encarnado mejor y tanto tiempo el espíritu (revolucionario) de Mayo de 1968 como Daniel Bensaïd.

Es conocida la categoría gramsciana de intelectuales orgánicos, ya sean los que produce la clase dominante con el fin de asentar su hegemonía ideológico-cultural como los que emergen en el combate contra-hegemónico llevado a cabo por las capas subversivas del orden social establecido. ¿Pero cómo calificar a Daniel, intelectual sesentayochista por excelencia, representante de un espíritu revolucionario que se apoderó del movimiento de masas en el tiempo de algunas mañanas, antes de contraerse como cuero viejo con el paso de los años hasta el punto de que en su décimo aniversario no era ya más que un recuerdo lejano en la conciencia colectiva de la gran mayoría de sus actores

Leer más

Entrevista a Kristin Ross: Francia, en busca del Mayo perdido

por Florencia Rovira Torres //

 

«Que reste-t-il de ces beaux jours?», cantaba Charles Trenet en París, muchos años antes de que ese simbólico adoquín rompiera la vidriera de la sede de American Express en París el 20 de marzo de 1968 y se desataran las masivas movilizaciones que convirtieron a Francia en el emblema de las revueltas populares de 1968 en todo el mundo. ¿Qué quedó de esos días, de esa primavera francesa? Según los relatos dominantes, los oficiales y más mediatizados, lo más importante de esos sucesos se desarrolló en el Barrio Latino, en La Sorbona, en las calles de la metrópolis francesa. En las retinas quedaron grabadas las escenas de barricadas y marchas estudiantiles, grafitis con consignas como «Está prohibido prohibir» o «Sea realista, exija lo imposible» y, en el imaginario colectivo, la idea de que mayo del 68 fue sobre todo una «revolución cultural» y un momento de «destape». Otra interpretación análoga lo describe como un «fenómeno generacional», una revuelta de jóvenes, llegando a calificarlo de rebeldía adolescente y dejando entender así que esos meses que sacudieron a Francia –a tal punto que el presidente Charles de Gaulle viajó a Baden-Baden para visitar a Jacques Massu, comandante en jefe de las fuerzas en Alemania, y asegurarse de su apoyo en caso de que precisara dar un golpe de Estado– fueron un antojo algo ingenuo, pasajero y –por qué no– un tanto frívolo de unos muchachos de clase media que se sublevaban contra sus padres

Leer más

Cincuentenario de 1968: la cuestión del poder en Mayo de 1968

por  Samy Johsua //

 

Me parece que ya no hay nadie que defienda que Mayo de 1968 fue una situación revolucionaria en sentido pleno. Dicho de otra forma, en el que la cuestión de un derrocamiento de la burguesía estuvo a la orden del día y, correlativamente, la instauración del socialismo. Se oye a menudo como prueba la victoria triunfal de la derecha en las elecciones de junio de 1968, que mostraría la evidencia del estado de las reales relaciones de fuerza

Leer más

Entrevista a Ludivine Bantigny y Camille Peugny: tener 20 años en 1968 y en 2018

 ¿Los jóvenes de 1968 eran muy diferentes de los de hoy? Tener 20 años en nuestros días ¿es tener las mismas esperanzas que la generación de los “sesentayochistas”, poseer las mismas posibilidades de encontrar su lugar en la sociedad y las mismas oportunidades de cambiarla? Entrevista cruzada con la historiadora Ludivine Bantigny y el sociólogo Camille Peugny

“Calles Albert Camus, espacios de revuelta»

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

El pasado jueves 19 se presentó en la Biblioteca Andreu Nin de Barcelona el proyecto de “Carrers Albert Camus, espais de revolta”, como parte de una campaña de recuperación de la memoria de nuestro Partenón de nombres comprometidos con la ciudad y con sus combates. Como no podía ser menos, se trató de un acto controvertido aunque nadie asumió las descalificaciones que desde la izquierda de la “guerra fría” se habían hecho contra el autor de La peste. Por el contrario, se recordó que Camus se sintió parte de las aspiraciones más avanzadas de la II República –su primera obra trataba de la Comuna de Asturias-, que no pudo ser voluntario por enfermedad, que mostró su apoyo incondicional a la República exiliada en general y a la CNT y al POUM en particular. Se habló de sus escritos libertarios citando la edición de La Linterna sorda de la España libre y se citó sus palabras: “La muerte de Andreu Nin señaló un viraje en la tragedia del siglo XX, que es el siglo de las revoluciones traicionadas”.

Leer más

Un siglo con Simone

por Higinio Polo //
La derecha nos arrebató primero las palabras (un ejemplo: ahora se llama modernizar a regresar a las condiciones laborales del siglo XIX) imponiendo un nuevo lenguaje. Después, está tratando de destruir nuestras referencias de siempre. Como a Simone de Beauvoir, una mujer cuya obra ha sido una contribución fundamental, entre otras cosas, en la lucha para la liberación de la mujer.

Leer más

Cincuentenario 1968: el feminismo revolucionario en las empresas

por| Annick Coupé, Christine Poupin

 

Prólogo al libro de Fabienne Lauret

Annick Coupé

Cuando Fabienne Lauret me hizo el honor de proponerme escribir el prólogo de su libro, he aceptado inmediatamente por dos razones.

La primera razón es que Fabienne y yo somos de la misma generación; las dos estamos comprometidas desde hace mucho tiempo con los movimientos sociales y su historia debía necesariamente interesarme. La segunda razón es que no ha habido (según mi conocimiento) libros de mujeres implantadas en las fábricas; ¡como si esa cuestión de la implantación de militantes de extrema izquierda en los años setenta solo hubiera concernido a los hombres

Leer más

Cincuentenario de 1968: el romanticismo revolucionario de Mayo del 68

por  Michael Löwy //

El espíritu de la 68 es un brebaje potente, una mezcla picante y intoxicante, un cóctel explosivo de varios ingredientes. Uno de sus componentes – y no menos importante – es el romanticismo revolucionario, es decir, una protesta cultural contra los cimientos de la civilización industrial / productivismo capitalista moderna y su consumo, y una combinación singular, única en su género, subjetividad, deseo y utopía – el «triángulo conceptual» que define, de acuerdo con Luisa Passerini, 1968. 1/

Leer más

La monarquía universal

por Eduardo Galeano //

Ya se desmoronó la cortina de hierro, como si fuera de puré, y las dictaduras militares son una pesadilla que muchos países han dejado atrás. ¿Vivimos, pues, en un mundo democrático? ¿Inaugura este siglo XXI la era de la democracia sin fronteras? ¿Un luminoso panorama, con algunas pocas nubes negras que confirman la claridad del cielo?

Leer más

Sobre la tradición revolucionaria popular

Un intercambio con Ramón Franquesa

Discutir sobre los rasgos esenciales del jacobinismo –entendido en su acepción original, no en la forma desnaturalizada en que suele ser aludido hoy– no es asunto baladí, aunque a primera vista pueda parecer algo remoto, de interés exclusivamente académico. Porque lo que se discute son las raíces y el futuro de la democracia. Nada menos.

Leer más

La OCDE promueve la mercantilización de la educación.

por Xavier Diez//

Si preguntamos a cualquier actor que participa en esa representación teatral cotidiana que es la escuela; esto es, alumnos, padres, madres, maestros, inspectores, personal de administración y servicios, académicos, políticos… expresarán cierta preocupación por la evolución de la educación en muchos sentidos. También muchos detectarán que uno de los problemas tiene que ver con la ausencia de un marco normativo mínimamente estable. Es más, detectaríamos una corriente de reformas que, al igual que sucede con otros sectores esenciales de la sociedad, parecen haber sido hechas con el ánimo de deteriorarla. En cierta medida, si existe un mínimo consenso entre la pluralidad de intereses y orientaciones políticas, es que la escuela tiene problemas, y que la evolución de los últimos años sólo hace que empeorarlos.

Leer más

Jean-Luc Melenchón: la remontada

Por Manolo Monereo//      A mí me asombra. De las personalidades que más me interesan en la izquierda europea tres son socialdemócratas que, por serlo, abandonaron los partidos socialistas oficiales, …

Leer más

¿Qué hay detrás de la “conferencia antifascista” de Podemos en España?

por Alejandro López

 
En medio de las protestas internacionales contra las políticas migratorias del “América primero” de la nueva administración de Trump, y las llamadas de defender Estados Unidos contra “los estragos de otros países», el partido seudoizquierdista español Podemos está pidiendo una conferencia internacional antifascista .
Detrás de ésta apelación está el intento de bloquear la aparición de un movimiento independiente de la clase obrera y la juventud, y canalizar el sentimiento anti-Trump detrás de las facciones defensoras de la Unión Europea (UE) de la burguesía española.

Leer más

Marx, Engels y el Romanticismo

 Por Michael Löwy

El tema sobre el cual me gustaría discutir con ustedes es el tema de la relación del pensamiento de Marx y Engels y del marxismo, de manera más amplia, con el romanticismo. Tengo que empezar explicando qué entiendo yo por romanticismo, porque si no, no queda claro por qué veo una relación muy importante, significativa, del pensamiento de Marx con el romanticismo.

Si uno abre un manual de historia de la literatura o del arte, se define como romanticismo a una escuela literaria de principios del siglo XIX en Francia, Alemania e Inglaterra. Esa me parece una visión muy estrecha. En realidad, el romanticismo es algo mucho más amplio, mucho más profundo, es una de las principales formas de la cultura moderna desde fines del siglo XVIII hasta hoy.

Leer más

Ir al contenido