Luis Vitale: un marxista latinoamericano olvidado

por Michael Löwy[1] y Marco Álvarez[2]

“Sigo creyendo que no se trata de crear una nueva teoría sino de integrar al materialismo histórico –sin amalgamar– los aportes del feminismo, del ecologismo subversivo, de los Pueblos Originarios (antes llamados indígenas), de los pobladores (tipo favela), de la juventud, de los de Tercera Edad (o adultos mayores), de las nuevas capas campesinas (trabajadores temporeros) y de Cristianos por la Liberación. ¿No crees que tenemos el desafío de “refundar” o reelaborar la teoría del cambio social revolucionario, complementando la teoría fundada en la segunda mitad del siglo XIX?”

Carta de Luis Vitale a Michael Löwy, 20 de agosto de 1994

A 50 años del golpe de Estado en Chile, queremos recordar a un marxista revolucionario que sobrevivió al exterminio de la dictadura militar chilena y que durante más de un año transitó por una decena de centros de tortura. Hablamos de Luis Vitale Cometa (1927-2010)quien murió a días de cumplir 83 años y, más de dos tercios de su vida, los dedicó a la militancia política en las filas de la izquierda revolucionaria y al desarrollo del pensamiento transformador. Injustamente, la trayectoria política y producción intelectual de este marxista olvidado, protagonista de las luchas populares en la segunda mitad del siglo pasado en América Latina, no ha tenido el reconocimiento que se merece a pesar de sus significativas contribuciones al campo de la emancipación.

Leer más

El combate a la extrema Derecha

por Michael Löwy y Samuel González

En la última década, la extrema derecha reaccionaria, autoritaria o abiertamente fascista ha estado en ascenso en todo el mundo. Actualmente gobierna o repunta social y electoralmente, en la mitad de los países del mundo. Entre los casos más conocidos se cuentan la presidencia de Trump en Estados Unidos (2017-2021), Modi en la India, Orbán en Hungría, Erdoğan en Turquía, Salvini (2018-2019) y Meloni en Italia, Duterte en las Filipinas y Bolsonaro en Brasil (2019-2022).

Leer más

Ernest Mandel, un revolucionario del siglo

por Michael Löwy

Esta es la primera biografía meticulosa del que fue el principal dirigente y teórico de la Cuarta Internacional tras 1945 y, como escribe Tariq Ali en su prefacio, uno de los pensadores revolucionarios más creativos e independientes de nuestro tiempo. El autor es un historiador holandés -la primera edición del libro se publicó en 2007 en Amberes en neerlandés- que ha nutrido su investigación no sólo con una extensa bibliografía, sino también con muchas entrevistas personales con antiguos amigos y camaradas y, sobre todo, con material de los archivos personales de Ernest Mandel. Se trata de una obra de gran calidad, que combina el rigor del historiador, una evidente simpatía por el personaje y una lúcida distancia crítica que evita cualquier deriva apologética.

Leer más

Marxismos y cristianismos

por Michael Löwy

Los primeros socialistas de la Europa del siglo XIX, ya fuesen Saint-Simon y sus seguidores, Cabet y los comunistas franceses, Wilhelm Weitling, el fundador de la Liga de los Justos alemana, eran creyentes y reivindicaban la herencia cristiana. Sólo con Marx y Engels surgiría un socialismo no religioso, o incluso ateo. El texto fundacional de este punto de inflexión es un artículo de Marx publicado en 1844 en el Deutsch-franzözische Jahrbücher.  

Leer más

Marxismos y cristianismos

por Michael Löwy

Los primeros socialistas de la Europa del siglo XIX, ya fuesen Saint-Simon y sus seguidores, Cabet y los comunistas franceses, Wilhelm Weitling, el fundador de la Liga de los Justos alemana, eran creyentes y reivindicaban la herencia cristiana. Sólo con Marx y Engels surgiría un socialismo no religioso, o incluso ateo. El texto fundacional de este punto de inflexión es un artículo de Marx publicado en 1844 en el Deutsch-franzözische Jahrbücher.  

Leer más

O lo uno, o lo otro: Rosa Luxemburg y el internacionalismo

por Michael Löwy

En muchos momentos de su larga historia, el movimiento obrero ha tenido que optar: o bien apoyar el nacionalismo, la defensa nacional y la guerra, o bien luchar por el internacionalismo: Proletarios de todos los países, ¡uníos! Esta elección trascendental ha determinado el curso de la historia en muchos momentos decisivos.

Leer más

Cristianismo de liberación. Perspectivas marxistas y ecosocialistas

por Michael Löwy

¿La religión es todavía aquel baluarte del oscurantismo y del conservadurismo que Marx y Engels denunciaron en el siglo xix? La respuesta es que sí en diversos contextos, culturas y países. Esta visión de Marx y Engels es aplicable a las corrientes integristas de las principales confesiones religiosas (cristiana, judía, musulmana, hindú) y a numerosos grupos de evangélicos y sectas. Ahora bien, la emergencia y desarrollo del cristianismo revolucionario en diversos continentes y de las teologías de la liberación en América Latina y en otras zonas del mundo ha abierto un nuevo capítulo en la historia y plantea nuevas y estimulantes cuestiones que no se pueden abordar sin renovar el análisis marxista de la religión.

Leer más

Entrevista a Michael Löwy: a 50 años de «La teoría de la revolución en el joven Marx»

por Cristián Olivarez, Fabián Cabaluz y Marco Alvarez

Han transcurrido cinco décadas desde la publicación de La teoría de la revolución en el joven Marx (1970) del sociólogo y filósofo marxista franco-brasileño Michael Löwy. Considerado una de las obras más influyentes en el campo del marxismo herético, este primogénito libro de Löwy, se ha constituido en un texto clave en la formación política de varias generaciones de pensadores críticos y/o militantes revolucionarios.

Leer más

Friedrich Engels y el comunismo primitivo

por Michael Löwy

En noviembre de 2020, las y los socialistas de todo el mundo celebran el bicentenario del nacimiento de Friedrich Engels. Es un error, repetido a menudo, considerar a Engels como un simple divulgador de las ideas de Marx. No solo contribuyó, con Marx en 1844-48, a la formación de una nueva cosmovisión, la filosofía de la praxis o el materialismo histórico, sino que desarrolló un análisis y una argumentación sobre temas que Marx no quería o no podía estudiar. Uno de ellos es el del comunismo primitivo, que no está ausente en Marx, especialmente en sus «Cahiers d’ethnographie» no publicados, pero está mucho más desarrollado en el libro de Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado».

Leer más

Max Weber, víctima de violencias policiales

por Michael Löwy y Eleni Varikas

Ante las numerosas protestas denunciando las violencias de las fuerzas del orden contra manifestantes desarmados, Emmanuel Macron respondió con una frase histórica: “No hablen de represión y de violencia policial. Estas palabras son inaceptables en un Estado de derecho (2 de marzo de 2019). Una fórmula magnífica, casi un ejemplo ideal-típico (por hablar como Max Weber), de lo que podría denominarse una fake political science.

Leer más

¿Distanciamiento social como medida de excepción sanitaria o condición histórica del capitalismo?

por Diego Gutiérrez

Se nos presenta el distanciamiento social como una medida para afrontar la crisis sanitaria, se nos dice que debemos estar al menos a un metro y medio de distancia para disminuir las probabilidades de contagio y, por último, el mandato de quedarnos en casa, confinarnos. La supuesta excepcionalidad con la cual se expresa la pandemia, no es más que el rostro más explícito de la constante histórica del capitalismo en su desorden social sustentado en el dislocamiento y fractura de la sociedad. 

Leer más

En el 80º aniversario de la muerte de Walter Benjamin. Diez tesis sobre su aportación a la Teoría crítica

por Michael Löwy

Como es sabido, Walter Benjamin murió en Portbou hace 80 años, en septiembre de 1940, tras un intento de huida de la Francia de Vichy a España. Como a miles de otros refugiados alemanes judíos y/o antifascistas, lo internaron en un campo en el verano de 1939, al comienzo de la segunda guerra mundial, como ciudadano de un país enemigo.

Leer más

Michel Lequenne (1921-2020): un trotskista particular

por Michael Löwy 

Michel Lequenne falleció el 13 de febrero a la edad de 99 años. Fue un trotskista especial, atípico, un personaje sin par: por su fuerza de convicción, su verbo polémico, su extraordinaria cultura política, literaria, artística e histórica -¡autodidacta!-, su tendencia a la disidencia y su fidelidad a la herencia del Octubre rojo.

Leer más

Ir al contenido