Margaret A. Simons: Tengo una pregunta sobre la influencia de Sartre en El segundo sexo. Escribiste en La plenitud de la vida que las preguntas de Sartre sobre tu infancia, sobre el hecho de que te criaron como una niña, no como un niño, son las que te dieron la idea de El segundo sexo.
Existencialismo
Leer «La Peste» de Camus, un contagio liberador
por Iñaki Esteban
Que la literatura puede ser algo más que entretenimiento lo descubren cada día los que intentan que sus actos tengan alguna relación con los textos sagrados, de un incuestionable carácter literario. Incluso en tiempos del ‘best seller’ y de las novelas sumisas que buscan complacer por encima de todo, las narraciones con más de aire sirven para que los lectores se planteen cómo actuar ante determinadas situaciones. Ahí está su fuerza y su poder. Por eso cuando estalló la crisis del coronavirus, la memoria hizo ‘click’ y se acordó del libro de los libros contemporáneos sobre las epidemias, ‘La peste’ de Albert Camus, publicado en 1947, en plena posguerra mundial.
El café de los existencialistas
por Cristopher Domínguez
Aunque nunca han faltando las buenas historias de las ideas y de los filósofos que las encarnaron, de un tiempo para acá a los editores les ha dado por venderlas bajo la impropia etiqueta de “multibiografías”, pese a que no otra cosa fueron los ya remotos libros de Gaston Boissier, Paul Hazard o Edmund Wilson, sobre Cicerón y sus amigos, la crisis de la conciencia europea previa a la Ilustración o los senderos intelectuales que llevaron a la Revolución rusa. Actualmente circulan dos crónicas de esa naturaleza, más académica la de Stuart Jeffries (Gran Hotel Abismo: biografía coral de la Escuela de Frankfurt) y más periodística sin ser por ello banal, la de Sarah Bakewell (En el café de los existencialistas: Sexo, café y cigarrillos o cuando filosofar era provocar, Ariel, 2017).
“Calles Albert Camus, espacios de revuelta»
El pasado jueves 19 se presentó en la Biblioteca Andreu Nin de Barcelona el proyecto de “Carrers Albert Camus, espais de revolta”, como parte de una campaña de recuperación de la memoria de nuestro Partenón de nombres comprometidos con la ciudad y con sus combates. Como no podía ser menos, se trató de un acto controvertido aunque nadie asumió las descalificaciones que desde la izquierda de la “guerra fría” se habían hecho contra el autor de La peste. Por el contrario, se recordó que Camus se sintió parte de las aspiraciones más avanzadas de la II República –su primera obra trataba de la Comuna de Asturias-, que no pudo ser voluntario por enfermedad, que mostró su apoyo incondicional a la República exiliada en general y a la CNT y al POUM en particular. Se habló de sus escritos libertarios citando la edición de La Linterna sorda de la España libre y se citó sus palabras: “La muerte de Andreu Nin señaló un viraje en la tragedia del siglo XX, que es el siglo de las revoluciones traicionadas”.