Robert Zaretsky: «Respecto a Camus»

Vivimos y las transformamos de acuerdo con las sociedades y vivimos con algunas ideas familiares. Muy pocas: dos o tres”, escribió en cierta ocasión Albert Camus. “Las pulimos y las transformamos de acuerdo con las personas a las que nos encontramos en la vida. Se tarda unos diez años en tener una idea que pueda calificarse de realmente propia–una idea de la que podamos hablar con propiedad.” De igual modo, el mundo ha tenido durante mucho tiempo unas cuantas ideas familiares acerca del autor de El extranjero y de La peste, de El mito de Sísifo y de El hombre rebelde. Está la idea de un Camus que exploró las nociones de libertad y justicia, que reflexionó sobre los peligros de que cualquiera de ellas se convirtiera en un derecho absoluto, y que trató de conciliar sus características mutuamente conflictivas. Está también la idea de un Camus que escribió acerca de la naturaleza del exilio, tanto del exilio de la propia tierra natal –en su caso, la Argelia francesa– como del exilio de un mundo sin Dios. Y está la idea de un Camus que dio voz a todo un espectro de silencio: el silencio de la inocencia infantil, el silencio del preso político o el del nativo privado de sus derechos, el silencio de los conflictos trágicos y el silencio de un cosmos indiferente a nuestro anhelo de sentido.

Leer más

Albert Camus: «La misión del escritor»

Al recibir la distinción con que ha querido honrarme su libre Academia, mi gratitud es más profunda cuando evalúo hasta qué punto esa recompensa sobrepasa mis méritos personales. Todo hombre, y con mayor razón todo artista, desea que se reconozca lo que es o quiere ser. Yo también lo deseo. Pero al conocer su decisión me fue imposible no comparar su resonancia con lo que realmente soy. ¿Cómo un hombre, casi joven todavía, rico sólo por sus dudas, con una obra apenas desarrollada, habituado a vivir en la soledad del trabajo o en el retiro de la amistad, podría recibir, sin una especie de pánico, un galardón que le coloca de pronto, y solo, a plena luz? ¿Con qué ánimo podía recibir ese honor al  tiempo que, en tantos sitios, otros escritores, algunos de los más grandes, están reducidos al silencio y cuando, al mismo tiempo, su tierra natal conoce una desdicha incesante?

Leer más

Albert Camus: «Hiroshima»

El mundo es lo que es, es decir poca cosa. Lo sabe cada uno desde ayer gracias al fabuloso concierto que la radio, los diarios y las agencias de información acaban de desatar con respecto a la bomba atómica. Nos dicen, efectivamente, en medio de un montón de comentarios entusiastas que “cualquier ciudad de mediana importancia puede ser arrasada por una bomba del tamaño de una pelota de futbol”. Periódicos estadounidenses, ingleses y franceses se explayan en disertaciones elegantes sobre el futuro, el pasado, los inventores, el costo, la vocación pacífica y los efectos bélicos, las consecuencias políticas y hasta el carácter independiente de la bomba atómica. Vamos a resumirnos en una frase: la civilización mecánica acaba de alcanzar su último grado de salvajismo. Habrá que elegir, en un futuro más o menos cercano, entre el suicidio colectivo o la utilización inteligente de las conquistas científicas.

Leer más

Leer «La Peste» de Camus, un contagio liberador

por Iñaki Esteban

Que la literatura puede ser algo más que entretenimiento lo descubren cada día los que intentan que sus actos tengan alguna relación con los textos sagrados, de un incuestionable carácter literario. Incluso en tiempos del ‘best seller’ y de las novelas sumisas que buscan complacer por encima de todo, las narraciones con más de aire sirven para que los lectores se planteen cómo actuar ante determinadas situaciones. Ahí está su fuerza y su poder. Por eso cuando estalló la crisis del coronavirus, la memoria hizo ‘click’ y se acordó del libro de los libros contemporáneos sobre las epidemias, ‘La peste’ de Albert Camus, publicado en 1947, en plena posguerra mundial.

Leer más

“Calles Albert Camus, espacios de revuelta»

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

El pasado jueves 19 se presentó en la Biblioteca Andreu Nin de Barcelona el proyecto de “Carrers Albert Camus, espais de revolta”, como parte de una campaña de recuperación de la memoria de nuestro Partenón de nombres comprometidos con la ciudad y con sus combates. Como no podía ser menos, se trató de un acto controvertido aunque nadie asumió las descalificaciones que desde la izquierda de la “guerra fría” se habían hecho contra el autor de La peste. Por el contrario, se recordó que Camus se sintió parte de las aspiraciones más avanzadas de la II República –su primera obra trataba de la Comuna de Asturias-, que no pudo ser voluntario por enfermedad, que mostró su apoyo incondicional a la República exiliada en general y a la CNT y al POUM en particular. Se habló de sus escritos libertarios citando la edición de La Linterna sorda de la España libre y se citó sus palabras: “La muerte de Andreu Nin señaló un viraje en la tragedia del siglo XX, que es el siglo de las revoluciones traicionadas”.

Leer más

Enrique Espinoza y la Revista Babel. Del sincretismo ideológico al trotskismo intelectual. Recepción de la ideología trotskista en Chile (1936-1945)

por Sebastián Hernández //

Aquí se confunde el tropel -de los que a lo infinito tienden- y se edifica Babel -en donde todos se comprenden.

Revista Babel, mayo 1939.

La presente investigación se centra en la figura de Enrique Espinoza, su entorno intelectual como lo es la revista Babel y –en menor medida- su precedente, la revista SECH. Aquí observaremos cómo este escritor a través de sus diferentes trabajos logró encasillarse como un intelectual de renombre en el país y en el continente, generando una atmósfera intelectual como pocas, las cuales trajeron consigo respuestas ideológicas e intelectuales, como muy escasas veces se ha dado en nuestro territorio.

Leer más

Ir al contenido