El cine, entre la religión y el laicismo

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Si hay un lugar donde la guerra cultural entre la iglesia y el laicismo tuvo importancia desde el principio, fue el cine. La Iglesia era consciente de que los templos se vacían, que las salas de cine eran la competencia y, por lo tanto, hicieron todo lo posible por llevar los púlpitos a dichas salas, una conquista eclesial que todavía se impone como una tradición, sobre todo durante la Semana Santa.

Leer más

El feminismo emergente en la época de la Revolución francesa

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Aunque sus orígenes se remontan cuanto menos a la Grecia clásica, se puede decir que el feminismo tal como lo entendemos hoy día, como la mayor parte de las grandes ideas modernas, comienza a cobrar forma en el interior del largo proceso de la revolución democrática que tuvo lugar en Inglaterra entre 1641 y 1649 liderada por Oliver Cromwell y que originó por primera vez la constitución de una República (1649-1658), un proceso internacional en el que estamos todavía inmersos. No obstante, su primera expresión consciente transcurre en el contexto de la revolución norteamericana de 1776, paradójicamente la primera revolución anticolonial de la historia. Todas ellas fueron desarrolladas por un amplio “frente popular” compuesto por burgueses, pequeños burgueses, sectores de las clases dominantes, campesinos, artesanos y proletarios, entre los cuales las mujeres jugaron un papel social creciente, una causa que en muchos casos estuvo ligada con otras no menos trascendentes: la abolición de la esclavitud o la emancipación de la mujer de la tutela patriarcal.

Leer más

La revolución imposible, de Andreu Navarra. Unas notas a propósito de la biografía de Andreu Nin

por Pepe Gutiérrez

Como no podía ser menos, se vuelve a debatir sobre Andreu Nin, especialmente en Catalunya donde -sin olvidar otros eventos- llegó a ser objeto de un homenaje en el Parlament el 17 de junio de 2013 por parte de todas las izquierdas, incluyendo las diversas variantes de lo que quedaba del PSUC. Semejante reconocimiento se vio reflejado sin ir más lejos por una imponente bibliografía en castellano y en catalán. Este avance resultó el fruto de décadas de trabajo, de un prolongado combate por la verdad para Nin y demás que comenzó a cobrar cuerpo en la segunda mitad de los años sesenta, unos tiempos propicios.

Leer más

Jenny de Westfalia, el gran amor de Marx (y viceversa)

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

En los años ochenta, Marx pasó a ser el centro del punto de mira de la restauración neoliberal. Cualquier cosa podía servir en su contra, por supuesto incluyendo lo más privado. Al cumplirse el centenario de su muerte, un amigo norteamericano me enviaba un ejemplar del New York Times que, me informaba, siempre había mostrado un cierto respeto por el personaje; por ejemplo, en la última ocasión en que el célebre diario se había referido al autor de El Capital lo había hecho con un artículo de un científico de la reputación de Benjamín Farrington, socialista y filósofo, autor de importantes ensayos de divulgación científica. En el del 14 de marzo de 1983, el autor era sin duda un mercenario sin ninguna categoría intelectual, todo valía contra el Gran Satán. Por lo demás no era necesario leer el texto, la ilustración lo decía todo: aparecía la silueta embarazada de Marx.

Leer más

Luchino Visconti sigue vivo

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Luchino Visconti sigue vivo, como todos los grandes clásicos de la cultura en general y del cine en particular. Aparte de diversos ensayos sobre su vida y su obra[1] de todas las versiones editadas en DVD de sus películas, también se puede encontrar la parte más reconocida de su filmografía en la plataforma FILMIN, la más abierta al cine de autor, al gran cine clásico.

Leer más

La muerte de Trotsky en Coyoacán, en la medianoche del siglo

por Pepe Gutiérrez

El 21 de agosto de 1940 León Trotsky fue víctima de un atentado mortal, cometido por Ramón Mercader el día anterior en su residencia de Coyoacán, México D. F. En el artículo que publicamos a continuación Pepe Gutiérrez-Álvarez nos recuerda el contexto internacional en que se produjo aquel asesinato, así como algunas de las principales reacciones que se dieron ante la trágica desaparición de alguien que fue una figura clave en la historia del movimiento obrero y del marxismo durante la primera mitad del siglo XX.

Leer más

Orwell y la revolución española

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Pasa el tiempo, cambian los ciclos históricos, se olvidan autores que antes ocupaban escaparates, pero se vuelve a editar a Eric Blair, mucho más conocido como George Orwell, seudónimo literario de fama mundial al que sus detractores contextualizaban como un “producto de la guerra fría”. Estas ediciones que se suman sobre otras anteriores, confirman una vez más la persistencia del autor de Rebelión en la granja como una figura canónica en la poderosa literatura británica del siglo XX, que tiene además, por decirlo así, un pie en España. Esta proyección es la consecuencia de una biografía personal bastante singular (la de alguien que por decirlo en palabras de Max Ernst, se busca a sí mismo pero que nunca acaba de encontrarse), y una vocación literaria singular, una síntesis que ha acabado ocupando un lugar singularizado en el imaginario colectivo.

Leer más

Cataluña en la guerra civil española: De cuando George Orwell fue un poumista convencido

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Entre los episodios de la guerra y la revolución española de George Orwell se cuenta el de la desaparición de su amigo Bob Smillie, hijo de uno de los líderes históricos del sindicalismo revolucionario inglés y militante del Independent Labour Party (ILP), y homenajeado en Valencia, donde lo asesinaron según todos los indicios. Su cadáver fue localizado por Mariano Hinojosa en el cementerio valenciano y su trayectoria ha sido restituida para los estudiosos. Con este punto de partida, la Orwell Society entregará el próximo 15 de mayo una placa que bien podría poner “tus camaradas del POUM no te olvidan”, y que se colocará en Benjamin Franklin Institute, recordando que en aquel lugar estaba el Sanatorio Maurín del POUM, donde convaleció George Owell.

Leer más

La recepción de la obra de Rosa Luxemburgo en España

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Como en tantos otros clásicos del socialismo del siglo XX, podemos dividir la difusión de su obra en tres periodos diferentes: la clásica (antes de la guerra), la de los sesenta-setenta y finalmente, la actual, muy marcada por las ediciones on line. Aunque su presencia ha sido reconocida dentro de casi toda la izquierda –seguramente sea la marxista más aceptable para los anarquistas–, su influencia quedaría muy localizada. Da la impresión de que su obra mereció cierto atención, quedaba bien, pero que raramente fue asimilada como otros clásicos del socialismo. Dentro del feminismo se le estimó como ejemplo, pero sus escritos sobre la cuestión no van más allá de su complicidad con su amiga Clara Zetkin, quien representó el momento más alto del noviazgo entre el feminismo y el socialismo.

Leer más

En la muerte de Bertolucci: Novecento, mucho más que una película

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

Más allá del debate crítico, Novecento, es de entrada una película bella, necesaria e imprescindible para comprender la historia de Italia en concreto, y de Europa por extensión del contexto histórico, durante el siglo XX. Una película que no deja de ser un homenaje al Partido Comunista Italiano y a la clase obrera en su estado de mayor gloria: la de la resistencia. Una película no apta para fascistas y neoliberales que fascinó a a varias generaciones de radicales que vieron en ella el mayor ejemplo de superproducción antifascista y popular. Una obra con un equipo técnico y actoral espectacular que señala el punto más alto de la generación del 68, una generación que su autor, el recientemente fallecido Bernardo Bertolucci, representó ya en 1964 con Prima de la revoluzione, un título tomado de una frase célebre de Telleyrand: “Quien no conoció el antes de la revolución, no sabe lo que es la dulzura de la vida”

Leer más

El Stalin de Deutscher

por Pepe Gutiérrez //

En unas de las páginas electrónicas con pretensiones negacionistas, podemos leer: “…Transcurridos más de 50 años de la muerte de Jósef Vissarionovich Dzhugashvili (Stalin) persiste el debate entre sus detractores y defensores”. Sin embargo, esto podía ser cierto hace unas cuantas décadas, actualmente no lo es. Actualmente, exceptuando alguna agrupación arcaica del PCE o de las JCE, algún sector del Partit Comunista de Catalunya (PCC), sectores minoritarios de Corriente Roja, y algún que otro clásico como el PC m-l, el estalinismo no tiene ni que le defienda ni quien la escriba. El lector avisado que está al tanto de lo aparece, sabe encontrar una obra que defienda frontalmente Stalin y el estalinismo es tan difícil como efectuar una raya en el agua.

Leer más

La actualidad de Anna Seghers: Judía, comunista, disidente

por  Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

El estreno de la adaptación para el cine de la novela En tránsito nos ha devuelto a la actualidad la figura de Anna Seghers, judía y comnunista. Durante varias décadas fue una de las novelistas alemanas más importantes del pasado siglo, una escritora combativa estrechamente ligada al mundo obrero y a las ideas socialistas en un tiempo en el que fue muy difícil mantener la integridad. Se trata por lo tanto de una autora a reivindicar y recuperar antes de que, como diría ella misma, “no olvidemos tampoco a aquellos que tan fácilmente se olvidan: los sin nombre”. Aquí es conocida especialmente por dos obras, La revuelta de los pescadores de Santa Bárbara y La Séptima cruz con varias reediciones, algunas de ellas recientes. Aunque sea de manera silenciosa, sigue siendo publicada.

Leer más

La caída del comunismo que nunca lo fue

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

Se habla de “comunismo” como sinónimo de lo prosoviético, o de militante o simpatizante de un partido identificado con el concepto “comunista” que a su vez confunden con lo peor del estalinismo, así por ejemplo en el ejército norteamericano (y sus aliados) luchaban en Vietnam contra los “comunistas” incluyendo en este apartado a todos los que se oponían aunque fuesen sacerdotes budistas…Como es sabido, el concepto no se refiere a ningún plan de gobierno o manera de gobernar sino a un propósito futuro con el que, por cierto, se han identificado concepciones muy diversas, y sobre el cual Marx se prohibió  hacer elucubraciones. Conviene señalar que esta condena está ligada a un contexto. Comienza a darse en los años ochenta, para establecerse sin discusión como una consecuencia inexcusable de lo que se ha llamado “la caída del comunismo”

Leer más

Cine: Bergman, una breve introducción

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

Esta efemérides de Ingmar Bergman, es un motivo como otro cualquiera para que quienes pueden como la Filmoteca de Barcelona, produzcan su montaje con ciclos de películas, conferencias y algún buen libro sobre el autor de Fresas salvajes. Lo que cabe lamentar es que aunque sea a niveles mucho más modestos, este tipo de eventos no se reproduzca en barrios y ciudades de tal manera que el personal que creció con Bergman pueda revisar algunas de sus joyas y los más de ahora no disfruten de un reconocimiento que pueden ampliar con la lectura de La linterna mágica, sus magistrales memorias, parte de una obra por cierto, bastante autobiográfica. A la hora de debatir sobre su obra, a buen seguro que podría darse un extenso apartado sobre su irrupción en las carteleras españolas, especialmente con El séptimo sello y El manantial de la doncella. Habría mucho que hablar de las maniobras de un doblaje deshonesto, del impacto causado entre las nuevas generaciones ligadas al formato de “cine de arte y ensayo” o sea al cineclubismo que convertía cierto cine en materia de debate de oposición cultural. En este espacio, Bergman aparecía “como de otro planeta” en relación al cine.

Leer más

“Calles Albert Camus, espacios de revuelta»

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

El pasado jueves 19 se presentó en la Biblioteca Andreu Nin de Barcelona el proyecto de “Carrers Albert Camus, espais de revolta”, como parte de una campaña de recuperación de la memoria de nuestro Partenón de nombres comprometidos con la ciudad y con sus combates. Como no podía ser menos, se trató de un acto controvertido aunque nadie asumió las descalificaciones que desde la izquierda de la “guerra fría” se habían hecho contra el autor de La peste. Por el contrario, se recordó que Camus se sintió parte de las aspiraciones más avanzadas de la II República –su primera obra trataba de la Comuna de Asturias-, que no pudo ser voluntario por enfermedad, que mostró su apoyo incondicional a la República exiliada en general y a la CNT y al POUM en particular. Se habló de sus escritos libertarios citando la edición de La Linterna sorda de la España libre y se citó sus palabras: “La muerte de Andreu Nin señaló un viraje en la tragedia del siglo XX, que es el siglo de las revoluciones traicionadas”.

Leer más

Algunas notas sobre el cine y mayo del 68

por Pepe Gutiérrez-Álvarez. //

 

Considerando el extenso material publicado sobre el mayo del 68, el cine suele ser poco o nada tratado, salvo rara excepciones. Quizás la excepción más significativa sea el grueso y apasionante volumen Con y contra el cine. Entorno a Mayo del 68, obra motivada por el 40 aniversario y coordinada por David Cortés y Amador Fernández-Savater, además profusamente ilustrada. Esta excepción aparece como una edición ilustradora de un proyecto de exposiciones referidas a películas realizadas durante los acontecimientos en Francia, un material del mayor interés, pero inasequible fuera del marco universitario e institucional del proyecto. El programa permitió revisar las películas que realizaron los obreros de los grupos Medvedkin así como cinetracts, panfletos cinematográficos en forma de cortos anónimos, entre otros “Oser lutter, oser vaincre”, sobre la huelga de la fábrica de Renault de Flins. Se trata de una tentativa única de prestigio contextualizada en las programaciones de algunas filmotecas. En todo caso es un territorio especializado, y por lo mismo ajeno al ambiente de discusión que seguramente ahora resultará mucho más próximo. No sé sí el 50 aniversario dará pie a ensayos parecidos, apartado por su propia naturaleza de la franja asequible en base a la cual trazar unas jornadas cineclubistas al uso, que es la dirección asumida desde estas escuetas notas. Las posibilidades de tales o cuales jornadas locales difícilmente podrán ser de investigación, como trabajo de investigación a la manera del citado volumen

Leer más

La Revolución de Octubre y la guerra de las interpretaciones

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

1. Introducción

Estas notas se inscriben en el espacio de la “gran derrota” del “desafío soviético”, pero también en el inicio de una nueva coyuntura en la que el “pensamiento único” sobre Octubre del 17 está siendo contestado, de una réplica que se está manifestando en la propia amplitud que el centenario está logrando en muchas partes. De alguna manera, este combate por la historia está resultando como una reedición de otras “resurrecciones”, solamente que esta vez el pozo de la derrota ha sido infinitamente mayor. También sucede que después de todo lo que ha caído, la explicación del siglo ha perdido en homogeneidad y ha ganado, si acaso, en matiz, ahora ya no solamente hay debate entre las escuelas, es que cada escuela representa puntos de mira bastante diversificados

Leer más

Ir al contenido