La cuestión nacional en España: el problema catalán (Texto inédito de Andreu Nin)

Prólogo de Arturo Rodríguez

Como correctamente señala Andreu Nin al inicio de este trabajo, la cuestión nacional ha sido desde hace más de un siglo una pesadilla para el Estado burgués español y su clase dominante. Sólo hace falta observar la reacción histérica de la derecha y del aparato de Estado contra la ley de amnistía pactada por Pedro Sánchez con los independentistas catalanes para comprender la gravedad de este problema. La raíz de esta situación es la absoluta incapacidad de la atrasada clase dominante española para unificar de manera armoniosa la Península. No pudiendo atraerse o satisfacer democráticamente las reivindicaciones nacionales de los vascos, catalanes y gallegos, sólo puede someterlos a la fuerza. España se ha mantenido unida a tiros y culatazos. Para entender la cuestión nacional hoy es preciso echar la vista atrás, hacia las diferentes fases de unificación del Estado español, los sangrientos jalones de este proceso y los orígenes de los movimientos nacionalistas modernos a finales del siglo XIX.

Leer más

A 85 años del asesinato de Andreu Nin a a manos del estalinismo contrarrevolucionario

por Jorge Martín

El 16 de junio de 1937, el líder comunista y revolucionario catalán Andreu Nin fue secuestrado en la avenida Ramblas de Barcelona, y ejecutado unos días después por agentes estalinistas.

Andreu Nin, nacido en El Vendrell, inició su actividad política en los círculos republicanos federalistas y más tarde en el Partido Socialista del PSOE. En el año revolucionario de 1917 se unió a la organización sindical de anarcosindicalismo CNT de la que se convirtió en un líder prominente. Partidario de la afiliación de la CNT a la Internacional Comunista, fue elegido delegado al congreso de la Unión Internacional Roja en Moscú en 1921. Vivió en la Unión Soviética donde trabajó para la Oficina Profinterna y como secretario de Trotsky. Fue miembro de la Oposición de Izquierda y regresó a Barcelona en 1930, huyendo de la represión estalinista.

Leer más

La revolución imposible, de Andreu Navarra. Unas notas a propósito de la biografía de Andreu Nin

por Pepe Gutiérrez

Como no podía ser menos, se vuelve a debatir sobre Andreu Nin, especialmente en Catalunya donde -sin olvidar otros eventos- llegó a ser objeto de un homenaje en el Parlament el 17 de junio de 2013 por parte de todas las izquierdas, incluyendo las diversas variantes de lo que quedaba del PSUC. Semejante reconocimiento se vio reflejado sin ir más lejos por una imponente bibliografía en castellano y en catalán. Este avance resultó el fruto de décadas de trabajo, de un prolongado combate por la verdad para Nin y demás que comenzó a cobrar cuerpo en la segunda mitad de los años sesenta, unos tiempos propicios.

Leer más

100 años de la fundación del Partido Comunista español (1): los primeros años

por Arturo Rodríguez

En noviembre se cumple el centenario de la fundación del Partido Comunista de España, una de las organizaciones obreras más importantes y de mayor relevancia histórica que han existido en el Estado español. Conmemoramos este evento con un artículo largo, dividido en dos partes. La primera abarca desde la fundación del partido en 1921 hasta 1930. La segunda trata de las vicisitudes del PCE desde la República hasta la actualidad.

Leer más

Ochenta y cinco años del estallido de la Guerra Civil española

por Alejandro Valenzuela

Hace ochenta y cinco años, el 17 de julio de 1936, el ejército español dirigido por el general Francisco Franco lanzó un golpe de Estado fascista destinado a derrocar al gobierno electo de la Segunda República española. Los trabajadores y campesinos de toda España respondieron con una insurrección armada, estableciendo comités de fábrica y formando milicias para luchar contra las tropas fascistas. La Guerra Civil española de 1936-1939 había comenzado.

Leer más

Andreu Nin: «La concepción marxista del poder y la revolución española»

Las ideas fundamentales de Marx sobre el poder, pueden resumirse en las conclusiones siguientes:

  1. El Estado es un instrumento de coerción puesto al servicio de la clase dominante, con el objeto de oprimir a las otras clases.
  2. Mientras existan clases, existirá el Estado y, por tanto, no se puede “acordar” ni “decretar” su abolición.
  3. El proletariado, si quiere defender sus intereses, ha de luchar por la conquista del poder, que utilizará para crear una nueva sociedad sin clases.
  4. Para quebrantar la resistencia de la burguesía —las clases explotadoras no han renunciado resignadamente a sus privilegios— y emprender la organización de la sociedad sobre bases socialistas, el proletariado, al tomar el poder, tiene necesidad de instaurar, transitoriamente, su dictadura de clase. Este período de transición entre el capitalismo y el comunismo es inevitable. Sin él, la emancipación de los trabajadores es imposible.
  5. La clase obrera no puede limitarse a tomar en sus manos la máquina del Estado y ponerla en marcha tal como es para sus propios fines” sino que debe destruirla creando sus propios órganos. (Ejemplo que puede servir de orientación: la “Commune” de París.)
  6. Desaparecidas las clases, el Estado propiamente dicho desaparece asimismo para ceder el sitio a instituciones puramente administrativas. “El gobierno de los hombres es sustituido por la administración de las cosas.”
  7. Es condición indispensable, para que el proletariado pueda cumplir su misión histórica, que se organice en partido de clase, independiente de los demás y con una política independiente de clase.

Leer más

Jacobin glorifica a Dolores Ibárruri, verdugo estalinista de la revolución española

por Barry Grey

El 9 de diciembre, la revista Jacobin, que está estrechamente vinculada a los Demócratas Socialistas de EE.UU. (DSA), publicó un artículo titulado «La Pasionaria, heroína de la Guerra Civil española». Fue en ocasión del 125 aniversario del nacimiento de Dolores Ibárruri, descrita efusivamente por el autor, el historiador británico Paul Preston, como «una heroína inspiradora de la Guerra Civil y una figura materna terrenal universal».

Leer más

Andreu Nin: los Soviets, su origen, desarrollo y funciones

A partir de esta publicación, desde El Porteño, iniciaremos la difusión de los textos pertinentes al debate marxista sobre la cuestión de los órganos de doble poder. Como explica Nin en esta trabajo, los soviets estaban muy lejos de ser organizaciones parasindicales, que agrupaban productivamente a los trabajadores. Muy por el contrario, pasaron de ser embriones a órganos de poder, en los que se sustentó fundamentalmente la Revolución Rusa. Tal problema requiere ser abordado precisamente para dar respuesta al intenso debate existente hoy en Chile, sobre la naturaleza de las asambleas populares, cabildos y su capacidad de servir de base a una Asamblea Constituyente, y a la misma, como un puente a un Gobierno de Trabajadores.

Sin más, dejamos con ustedes el estado de esta cuestión en 1932, en palabras del revolucionario catalán:

Leer más

Andreu Nin:Las posibilidades de un fascismo español

¿Es posible un fascismo español? ¿Tiene éste probabilidades de surgir, desenvolverse y triunfar? Antes de contestar estas preguntas que tantos se habrán formulado en estos últimos tiempos, particularmente después de la victoria de los nazis en Alemania, es indispensable precisar la noción de fascismo, definir claramente el contenido de este término. Esto tanto más necesario cuanto que la confusión que existe sobre el sentido del mismo es verdaderamente extraordinaria. Para el centrismo estalinista, por ejemplo, fascistas fueron los gobiernos Brüning y Papen, en Alemania; fascista era la dictadura de Primo de Rivera y de Berenguer; para el Partido oficial español, son fascistas los agrarios, la Lliga de Catalunya, Sanjurjo; hay el socialfascismo, el anarcofascismo. Para los anarquistas, todos los gobiernos, sin excepción, son fascistas, desde el italiano a la dictadura proletaria de la URSS, pasando por la República española. En los medios burgueses y pequeñoburgueses la confusión no es menor, y así se habla en los mismos de fascismo ruso, de fascismo de la Esquerra (aludiendo a la acción de los famosos “escamots”) y de fascismo socialista.

Leer más

Andreu Nin: el carácter de la República española

Existe una tendencia, muy difundida, a considerar el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la república, como el coronamiento de una revolución que ha llegado a su fase definitiva. En reali­dad, el 14 de abril no ha sido más que una etapa —ciertamente importantísima— del proceso revolucionario que ya desde el siglo pasado se está desarro­lando en nuestro país y que, empleando una frase de Karl Liebknecht, puede ser considerado como “un largo malestar”. Las etapas más importantes de este proceso han sido las guerras civiles, los al­zamientos revolucionarios del siglo XIX, la aparición del movimiento nacionalista en Cataluña, la “semana trágica” de 1909, la tentativa de huelga general revolucionaria de 1911, la constitución de las Juntas de Defensa, la revolución frustrada de 1917.

Leer más

Andreu Nin: el proletariado español ante la revolución (1931)

por Andreu Nin//

I. LAS CAUSAS FUNDAMENTALES DE LA CRISIS ESPAÑOLA

Existe una tendencia, muy difundida, a considerar el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la República, como el coronamiento de una revolución que ha llegado a su fase definitiva. En realidad, el 14 de abril no ha sido más que una etapa (ciertamente importantísima) del proceso revolucionario que ya desde el siglo pasado se está desarrollando en nuestro país y que, empleando una frase de Karl Liebknecht, puede ser considerado como “un largo malestar”. Las etapas más importantes de este proceso han sido las guerras civiles, los alzamientos revolucionarios del siglo XIX, la aparición del movimiento nacionalista en Cataluña, la “semana trágica” de 1909, la tentativa de huelga general revolucionaria de 1911, la constitución de las Juntas de defensa, la revolución frustrada de 1917.

Leer más

Ir al contenido