Mate al Rey (54), Rolando Astarita desde Buenos Aires: «La necesidad de sostener una política de clase frente a la guerra»

Entrevistamos en Buenos Aires al compañero Rolando Astarita, destacado economista argentino de filiación marxista quien analiza las limitaciones de la política de la izquierda en el mundo frente al conflicto bélico en Ucrania. Pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar una política de clase trabajadora frente al conflicto, contra toda concepción nacionalista que no logra más que resignar los intereses de los explotados frente al capital. Finalmente da un fundamento económico para sostener que no resulta viable en la actualidad que la guerra se desarrolle hacia una tercera conflagración mundial. Unos duendes impidieron que en los últimos minutos las imágenes fluyan con naturalidad, pero así es la magia de la TV.

Leer más

Stalin: la muerte de un contrarrevolucionario

por Alan Woods

“La revolución acaba con la mentira social. La revolución es la verdad. Comienza llamando a las cosas por su nombre […] Pero la revolución en sí misma no es un proceso integral y armonioso. Está lleno de contradicciones […] La propia revolución crea un nuevo estrato dominante que busca consolidar su posición privilegiada y es propenso a verse, no como un instrumento histórico transitorio, sino como la conclusión y la coronación de la historia”.

(Trotsky. La revolución desfigurada: la escuela falsificación estalinista)

Hace cincuenta años que el mundo escuchó la noticia de la muerte de Stalin. Durante décadas, la maquinaria estalinista de propaganda alentó continuamente el mito de Stalin, lo presentó como “el Lenin actual”, quien, supuestamente, había dirigido el Partido Bolchevique junto a Lenin. Pero todo esto, simplemente, era algo fabricado con la intención de justificar la usurpación del poder por un tirano que destruyó el partido de Lenin, liquidó las conquistas políticas de Octubre y destruyó la Internacional Comunista.

Leer más

17 de diciembre de 2014: «Alerta Cuba, de nuevo Bahía Cochinos»

por Gustavo Burgos

Vivimos momentos históricos, para la revolución cubana y el curso de la revolución en América Latina. Este 17 de diciembre de 2014 pasará a la historia como el hito de inicio de la restauración capitalista en Cuba. La primera revolución socialista triunfante en el continente americano, a kilómetros de la costa yanqui, en un proceso que se inició el 1 de enero de 1959 y fascinara y fascina a dos y tres generaciones de revolucionarios en el mundo entero, ha encontrado su salto cualitativo, su reversión como contrarrevolución y restauración pactada casi 55 años después, de la mano de la conducción de la burocracia que encabeza Raúl Castro.

Leer más

El colapso de la URSS y el ascenso de Putin

por Niklas Albin Svensson

Este mes marca el 30 aniversario del colapso de la Unión Soviética. Mientras el Estado obrero deformado más poderoso estaba colapsando en el caos los supuestos dirigentes comunistas saqueaban el Estado y sus activos, animados por los imperialistas de Occidente. El capitalismo asomó su fea cabeza y los trabajadores de la Unión Soviética tuvieron que pagar el precio.

Leer más

Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N: ¿Cómo defender la revolución?

por Jorge Martin

En este artículo, desde la Corriente Marxista Internacional exponemos nuestro rechazo a la manifestación del 15 de noviembre, No hay que escarbar mucho para demostrar el auténtico carácter político de la convocatoria del 15N. Bajo el disfraz de “ni de derechas ni de izquierdas”, “contra la represión”, “la solución de nuestras diferencias por vías democráticas y medios pacíficos”, se esconde un programa reaccionario claro.

Leer más

100 años de la fundación del Partido Comunista español (1): los primeros años

por Arturo Rodríguez

En noviembre se cumple el centenario de la fundación del Partido Comunista de España, una de las organizaciones obreras más importantes y de mayor relevancia histórica que han existido en el Estado español. Conmemoramos este evento con un artículo largo, dividido en dos partes. La primera abarca desde la fundación del partido en 1921 hasta 1930. La segunda trata de las vicisitudes del PCE desde la República hasta la actualidad.

Leer más

Pierre Broué: España 1931-1939, la revolución perdida

Advertencia

La historia de los primeros arios de la revolución española, a partir de la caída de la monarquía, ha estado enmascarada por la guerra civil, y ésta, a su vez, Por la Segunda Guerra Mundial, de la que constituye el prólogo y la repetición general.

Tras haber dedicado, junto con Émile Témime, una obra a La Revolución y la guerra de España, de la cual pensamos que, a pesar de la publicación de otras obras de calidad, no ha perdido vigencia desde su primera edición, hemos aceptado con alegría la propuesta de Marc Ferro de hacer para la colección ”Questions d’Histoire” una puesta al día sobre la revolución propiamente dicha a partir de 1931.

Leer más

El lado oscuro de Neruda: estalinista y como consecuencia de ello, un contrarrevolucionario

por Juan García Brun

En la fotografía, Neruda —junto a Borges, el más grande poeta de la lengua castellana de los últimos doscientos años— firma la primera edición del Canto General, ilustrada por Diego Rivera (al centro) y David Alfaro Siqueiros (a la izquierda), el otro muralista que quiso ejercer de pistolero matando a Trotsky y a quien la cobardía y la borrachera le impidieron cobrar la pieza.

Leer más

Cómo se formaron y funcionaron las relaciones de explotación en el bloque soviético

por Zbigniew Kowalewsky

La Revolución de Octubre creó las condiciones necesarias para que la clase obrera tomara el poder en lo que se convirtió en la Rusia soviética. Sin embargo, antes de que pudiera consolidar el poder que había alcanzado, la clase obrera fue perdiendo el poder. El hecho de que la primera revolución obrera victoriosa del mundo tuviera lugar en un país menos desarrollado y permaneciera aislada -es decir, en contra de las expectativas de sus dirigentes y participantes, no fue seguida por revoluciones victoriosas en los países altamente desarrollados que podrían haber «tomado el relevo» de la Rusia soviética- fue un factor determinante. La gravísima crisis socioeconómica que condujo a la revolución, provocada por la guerra mundial, se vio muy agravada por la guerra civil.

Leer más

Lysenko: genética y estalinismo

por Adrià Casinos y Jean-Pierre Gasc

Hace ya más de cuarenta años, Dominique Lecourt (1974) se preguntaba sobre la oportunidad de abordar de nuevo la cuestión Lysenko. Justificaba la decisión de hacerlo a causa de que si bien durante un largo intervalo diversos estudios habían visto la luz, en gran parte podían entenderse como ataques al socialismo o al marxismo en general. Consideraba que aunque ciertos de esos estudios pudieran ser más o menos rigurosos, el último objetivo que se traslucía era la lucha ideológica, tratando de demostrar que el marxismo implicaba necesariamente dogmatismo, y que el materialismo histórico no era en absoluto una ciencia (para Lecourt, al menos en aquel momento histórico, lo era, sin lugar a dudas).

Leer más

Vietnam 1945: la revolución descarrilada

por Jim Hensman

En 1975, el pueblo vietnamita consiguió una victoria histórica, expulsando a las fuerzas armadas de EEUU y liberando el sur. Después de 28 años de guerra – que costaron dos millones de vidas vietnamitas, la defoliación de un 10% del total del área terrestre, y la destrucción de la mayoría de la industria y el transporte- el país estaba finalmente reunificado, y los capitalistas y terratenientes completamente abolidos.

Leer más

Del partido único al estalinismo

por Michael Löwy

Prefacio al libro de Angela Mendes de Almeida recientemente publicado (1).

Conocí a Angela Mendes de Almeida durante sus años de exilio en París, a principios de la década de 1970: ¡hace medio siglo! En esa época ella militaba junto a su compañero Luiz Eduardo Merlino (alias “Nicolau”) en el Partido Comunista de los Trabajadores – POC-Combate, efímera sección brasileña de la Cuarta Internacional. Como se sabe, Merlino fue asesinado por la dictadura – torturado bajo las órdenes del infame coronel Brilhante Ustra – en 1971, lo que condujo, de hecho, a la desaparición del POC en Brasil.

Leer más

Cuerpos de lo histórico: «Dear Comrades!», de Andrei Konchalovsky

por Mariona Borrul

El primer acto de Dear Comrades! llega a su fin cuando una masa de trabajadores se apelotona ante el Ayuntamiento de un pequeño pueblo de provincias. Amenazan con entrar en el edificio, alentados por la gravedad de su protesta: han vuelto a subir los precios de los alimentos y sus representantes no están respondiendo a sus reclamaciones. La tensión crece y, al cabo de unos minutos, el caporal de la policía ordena a sus hombres disparar contra la multitud. La acción nos sitúa algo lejos, en un parque tranquilo, acompañando a cuatro funcionarios cansados, que han huido del lugar. Sí oímos los disparos, pero con la potencia de unas palomitas o unos petardos al chocar contra el suelo. Solo caeremos en la cuenta de la gravedad de la situación cuando Lyudmila (Julia Vysotskaya) eche a correr, espantada, hacia donde proceden los tiros: su hija se encuentra entre los manifestantes. Lo que sigue va a recordarnos otra masacre popular en territorio soviético. Son pequeños fogonazos de muerte, que abaten a ciudadanos de forma aleatoria, como sin querer, como si los disparos que hacia ellos se dirigen no tuvieran objetivo alguno, como si fueran en realidad balas perdidas. La gente va cayendo sin que veamos los rifles, ni tampoco las caras detrás del gatillo. Un vendedor ambulante con su puestecito, en la retaguarda, una peluquera que muere entre violentos espasmos. Finalmente nuestra protagonista entra en escena, ayudando a dos mujeres; una de ellas ha recibido un balazo en la pierna: le practican un torniquete, con dificultad, para ponerla a salvo… Hasta que otra bala perdida atraviesa el cristal y acaba con ella. La masacre de Novocherkassk (2 de junio de 1962) se nos relata con una meticulosidad violenta y específica. Son planos abiertos y largos, que tienen hasta un punto periodístico, pero que, por su gratuidad y carácter explosivo, nos acercan al reino de lo absurdo, al disparate y a la broma.

Leer más

«En tiempos de luz menguante»: el último patriarca estalinista

por Eulàlia Iglesias

«En este siglo, ya no habrá más grandes ideas», sentencia Kurt, uno de los protagonistas de ‘En tiempos de luz menguante’, cuando su nuera le propone que escriba sus memorias. Kurt ha dedicado buena parte de su vida a recoger la historia de la República Democrática de Alemania. Firme creyente en el ideal de sociedad comunista, sin embargo siempre ha defendido un sistema de rostro humano, al contrario que su madre, Charlotte, y sobre todo el esposo de esta, Wilhelm, estalinista convencido. Nos encontramos en Berlín Este en 1989, pocas semanas antes de la caída del Muro, en el día del 90 cumpleaños del patriarca Wilhelm, este comunista irredento al que homenajean familia, camaradas y amigos. Solo falta su nieto Aleksander, Sasha, que ha aprovechado este mismo día en que el Partido Comunista otorgaba la orden del Mérito por la Patria a su abuelo para escapar al Berlín Occidental. Nadie se atreve a comunicárselo al anciano. Hace pocas horas, Wilhelm ha despreciado públicamente a un matrimonio vecino cuyo hijo también huyó a la Alemania capitalista. 

Leer más

León Trotsky: «Bonapartismo, fascismo y guerra»

En su muy pretencioso, confuso y estúpido artículo [«Defensa Nacional: el caso del socialismo», Partisan Review, julio-agosto de 1940], Dwight Macdonald trata de atribuirnos la opinión de que el fascismo es, simplemente, una repetición del bonapartismo. Hubiera resultado difícil inventar mayor disparate. Hemos analizado al fascismo en su desarrollo, a través de sus distintas etapas, y pusimos en primer plano uno u otro de sus aspectos. Hay un elemento de bonapartismo en el fascismo. Sin este elemento, a saber, sin la elevación del poder estatal por encima de la sociedad debido a una extrema agudización de la lucha de clases, el fascismo habría sido imposible. Pero señalamos desde el comienzo mismo que se trataba fundamentalmente del bonapartismo de la época de la declinación imperialista, que es cualitativamente diferente del de la época de auge de la burguesía. Luego diferenciamos al bonapartismo puro como prólogo de un régimen fascista. Porque en el caso del bonapartismo puro el gobierno del monarca se aproxima […]

Leer más

Una causa abyecta por la que morir

por Juan García Brun

Luego de la reunión que sostuvieron este martes los precandidatos presidenciales de la oposición, donde las cartas del PPD y la DC solicitaron no seguir con los cuestionamientos entre ellos, el alcalde de Recoleta y carta del PC, Daniel Jadue, advirtió este miércoles, que, pese a que se logren acuerdos, desde su partido no inhibirán las críticas políticas. En esta línea, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, respaldó las declaraciones de Jadue: «Es lo que yo dije en la reunión, porque estuvo el reclamo de Heraldo Muñoz (PPD) creo que fue, que se sintió muy tocado por una entrevista que me hicieron en El Mercurio, y yo le dije que me disculpara si lo había tomado a título personal, pero que era una opinión política, y estas tenían que darse».

Leer más

El PC argentino de rodillas frente al kirchnerismo

por Rolando Astarita

Por estos días Soledad Yorg, responsable política del Partido Comunista Formosa, salió a respaldar públicamente al gobernador Gildo Insfran y su régimen (véase aquí).

En esencia, Yorg dice que denunciar los ataques a las libertades democráticas en Formosa es hacerle el juego a la derecha. Y que gracias al régimen de Insfran la salud de la población, en estos tiempos de pandemia, está en mejores condiciones que en el resto del país. De manera que el que critica a Insfran favorece a la derecha y perjudica al pueblo.

Leer más

Un relato apologético del estalinismo

por Roberto Sáenz

Recientemente el dirigente del PTS (Partido de Trabajadores Socialista, Argentina), Emilio Albamonte, dio una charla por zoom para su militancia abordando algunos elementos de la situación internacional. En realidad, más que una intervención acerca de la coyuntura pretendió proponer una panorámica sobre la situación mundial, por así decirlo, tomando una visión más de conjunto de las últimas décadas.  Su intervención contiene algunas definiciones generales del actual período con las que coincidimos, pero esta permeada por un balance errado del siglo pasado que se desborda en los análisis de la actualidad

Leer más

Cómo la versión italiana de la «política del mal menor» destruyó a la izquierda

por Fred Weston

Hay una enorme presión en la izquierda en los Estados Unidos para que salga en apoyo de Biden en las elecciones presidenciales. Incluso los exsocialistas de primera línea que nunca hubiesen contemplado votar por los Demócratas en el pasado han salido en manada a  explicar cómo «ahora las cosas son diferentes». La diferencia es, por supuesto, que «ahora nos enfrentamos a la amenaza del fascismo» en la forma de Trump. ¡Nunca se ha sembrado tanta confusión bajo el sol!

Leer más

El último año en la vida de Trotsky

por David North

Hace ochenta años, el 20 de agosto de 1940, León Trotsky, el colíder exiliado de la Revolución de Octubre de 1917 y fundador de la Cuarta Internacional, fue herido de muerte por un agente de la policía secreta de la Unión Soviética, la GPU. El líder revolucionario murió en un hospital de la Ciudad de México 26 horas después, la madrugada del 21 de agosto.

Leer más

El día en que la URSS presionó a Allende para evitar la publicación en Chile de «La Revolución Rusa» de Trotsky

por Andrés Almeida

A fines de mayo de 1972 salieron de los talleres del barrio Bellavista en dirección a distintas librerías del país varios camiones con parte de los 8.000 ejemplares de dos voluminosos tomos de Historia de la Revolución Rusa de León Trotsky, una obra editada e impresa por Quimantú, la editorial estatal creada por el gobierno de Salvador Allende al principio de su mandato, con el propósito de dar cuerpo al proyecto cultural de la Unidad Popular (UP).

Leer más

El idealismo en la discusión en ámbitos «de izquierda»

por Rolando Astarita

Una de las cosas que más daño ha causado a los movimientos de izquierda, en particular a los que se reclaman marxistas, han sido las formas y métodos mediante los cuales se “zanjan” los debates políticos e ideológicos. Es un hecho común que ante diferencias se lanzan invectivas injuriosas y calumnias del más diverso tipo. Para no generalizar en abstracto, presento ejemplos tomados de mi experiencia personal. Por caso, cuando critiqué la apología de Hebe Bonafini a los ataques a las Torres Gemelas, y su apoyo a Bin Laden, fui acusado por la propia Bonafini de ser un “agente del gobierno Radical para destruir a la Universidad de las Madres”. Esta acusación fue apoyada por grupos de izquierda, e incluso por distinguidos intelectuales, como el señor Néstor Kohan. Otro ejemplo: por haber opinado que la URSS desde décadas antes de su caída ya había dejado de ser un Estado proletario, fui acusado por un escritor del Partido Obrero de ser un “cruzado” contra el socialismo. Esto es, que habría jurado luchar fanáticamente contra el socialismo. Otro ejemplo: la postura contraria a la consigna de “seis horas de trabajo para bajar la desocupación” me valió el calificativo de “enemigo de la clase obrera” por parte de algún grupo. Otro ejemplo: la posición favorable a la libertad de opinión y discusión en los partidos de izquierda -y en los países que se llaman socialistas- ha llevado a muchos a denunciarme por “provocador”, “agente infiltrado” y  “personaje con objetivos oscuros, dispuesto a destruir a la izquierda”.

Leer más

75º Aniversario: El fin de la II Guerra Mundial y sus consecuencias (Ernest Mandel)

El 75º Aniversario de la derrota del Nazismo y el fin de la II Guerra Mundial en Europa, conmemorado este 8 de mayo, ha carecido de los homenajes y desfiles habituales como consecuencia de la pandemia del Covid-19, a excepción del desfile de la victoria en Minsk. Pero la controversia no ha estado ausente. La presidencia rotatoria estonia del Consejo de Seguridad convocó a una masiva teleconferencia, en la que intervinieron los representantes de más de 100 estados ese día. En el marco de las tensiones entre la UE y EEUU, por un lado, y Rusia, por el otro, como consecuencia de la expansión de la OTAN, la situación en Ucrania oriental y la incorporación de Crimea a la Federación Rusa tras su ocupación militar, Estonia decidió confrontar la memoria histórica heredada del estalinismo, desde una sesgada óptica liberal conservadora. Una memoria que se considera sagrada en la mayoría de antiguos estados de la URSS tras gigantesco sacrificio de veintidós millones de muertos en la lucha contra el nazismo y la liberación de Europa oriental y central, hasta la batalla de Berlín.

Leer más

Rusia: la extraña naturaleza del régimen de Putin

por Iván Loh

Es imposible luchar contra el moderno capitalismo ruso sin entender su estructura interna y sus fuerzas directrices. A través de la comprensión de sus puntos débiles, podemos desarrollar tácticas que nos ayuden a llevar a la clase obrera a la victoria.

El capitalismo ruso es un capitalismo monopolista. En la década de 1990, los capitales industrial y bancario se fusionaron para convertirse en capital financiero, con grandes corporaciones controlando la economía nacional. Precisamente la misma situación existe hoy en día en todos los países capitalistas desarrollados. Sin embargo, si miramos más de cerca, veremos que a pesar de una base económica similar, la superestructura (es decir, los sistemas políticos) de Rusia y los EE.UU., Corea del Sur y Francia, Turquía y Grecia, Alemania y China difieren drásticamente.

Leer más

Ted Grant: "Auge y caída de la Internacional Comunista"

La Tercera Internacional está oficialmente enterrada. Ha desaparecido del escenario de la historia de la forma más indigna y despreciable posible de concebir. A toda prisa, sin consultar a los partidos adheridos a ella, por no hablar de las bases en todo el mundo, sin ningún tipo de discusión ni decisión democrática, Stalin ha abandonado pérfidamente a la Comintern debido a la presión del imperialismo estadounidense.

Leer más

¡Vivan los 70 años de la Revolución China!

de Partido Obrero Revolucionario

El 1 de octubre, la Revolución China cumple 70 años. Hay una gran brecha entre la China revolucionaria de los años 1930 y 1940, y la China restauracionista de hoy. El proletariado del mundo y su vanguardia marxista-leninista-trotskista están obligados a asimilar la extraordinaria experiencia de la conquista del poder por la clase obrera y el campesinado. 

Leer más

China: treinta años desde la masacre de Tiananmen

por Peter Symonds

La erupción de protestas masivas en China desde abril de 1989 en adelante, que culminó con la brutal represión militar en los días y semanas posteriores a la noche del 3 al 4 de junio, fue un punto de inflexión histórico crucial en China y un elemento clave de la crisis del estalinismo que estaba en marcha a nivel internacional.

Leer más

Guillermo Lora: «Lecciones de la tragedia chilena»

En Chile ha triunfado un cruento golpe fascista, protagonizado por el gorilismo de ese país. Los periodistas de las tendencias más diversas están enfrascados en la vacua discusión acerca del número exacto de las víctimas de la masacre planeada cuidadosa y fríamente por los mandos militares. Lo importante es señalar con toda nitidez que, según palabras de los generales usurpadores del poder, se dispuso el fusilamiento de todo elemento que portase armas, que opusiese resistencia o que fuese sindicado de extremista. Se persigue sañudamente a los revolucionarios para exterminarlos físicamente y esto en forma pública. Los periódicos del continente y del mismo Chile registran todos los días noticias acerca de la sumaria ejecución de “extremistas” o “comunistas”. Ya sabemos que el gorilismo de todos los rincones aplica los calificativos de “comunistas” o “extremistas” a todo descontento con el régimen, a todo movimiento obrerista.

Leer más

León Trotsky: ¿Qué es y a dónde va la URSS?

CAPITULO IX: ¿QUE ES LA U.R.S.S.?

Relaciones sociales

La propiedad estatizada de los medios de producción domina casi exclusivamente en la industria. En la agricultura sólo está representada por los sovjoses, que no abarcan más que el 10% de las superficies sembradas. En los koljoses, la propiedad cooperativa o la de las asociaciones se combina en proporciones variables con las del Estado y las del individuo. El suelo perteneciente jurídicamente al Estado, pero concedido “a goce perpetuo” a los koljoses, difiere poco de la propiedad de las asociaciones. Los tractores y las máquinas pertenecen al Estado; el equipo de menor importancia, a la explotación colectiva. Todo campesino de koljos tiene, además, su empresa privada. El 10% de los cultivadores permanece aislado. 

Leer más

El trotskismo y la revolución china

por Editorial de la Revista IV Internacional

El World Socialist Web Site está publicando una serie de artículos y declaraciones para conmemorar los 30 años de la masacre de la Plaza Tiananmen. El primero reeditado en inglés el martes de la semana pasada fue la declaración del Comité Internacional de la Cuarta Internacional publicada el 8 de junio de 1989 a solo cuatro días de la brutal represión, junto con una explicación introductiva. El segundo reeditado y publicado en español el 6 de junio de 2019 es la declaración del CICI del 22 de junio de 1989 que instaba a los trabajadores del mundo a salir en defensa de la clase trabajadora china en medio de un reinado de terror, que incluía arrestos masivos y ejecuciones públicas.

Hoy estamos publicando de nuevo el editorial del Fourth International titulado“El trotskismo y la revolución china” tomado del ejemplar de enero-junio de 1989 de la revista. El editorial es una condena del papel del pablismo, una tendencia oportunista que surgió dentro de la Cuarta Internacional tras la Segunda Guerra Mundial y que rechazaba el análisis de Trotsky del estalinismo como una agencia contrarrevolucionaria del imperialismo.

El CICI se formó en 1953 para defender el trotskismo ortodoxo contra la recaída oportunista de Michel Pablo y Ernest Mandel. Al hacerlo, salió en defensa de los trotskistas chinos que fueron aprehendidos en 1952 y detenidos durante décadas por el régimen del estalinista Partido Comunista Chino que temían que ellos llegaran al liderazgo de un movimiento de la clase trabajadora. Pablo denigró a los trotskistas chinos y detuvo la publicación de un llamamiento por su puesta en libertad.

El editorial también traza una línea contra los renegados del Workers Revolutionary Party (WRP) —Gerry Healy, Cliff Slaughter y Michael Banda— que se escindieron del CICI en 1985-86. Adaptándose a las mismas presiones políticas que los pablistas, contra los cuales ellos antes libraban una lucha principista, los oportunistas del WRP se solidarizaron todos ellos, de una manera u otra, con el estalinismo.

Como declaró el editorial: “La masacre de la Plaza Tiananmen ha expuesto de una vez por todas el engaño que el maoísmo representaba algún nuevo camino en la lucha por el socialismo y contra el imperialismo. Manchado de sangre, queda expuesto ante todos como un enemigo contrarrevolucionario de la clase trabajadora”.

La ulterior restauración del capitalismo en China, Europa del Este y las antiguas repúblicas soviéticas por las burocracias estalinistas ha confirmado definitivamente al estalinismo como una agencia contrarrevolucionaria del imperialismo, y ha expuesto a sus apologistas pablistas como sus agentes secundarios.

Leer más

Los socialistas olvidados de la plaza de Tiananmen

por Yueran Zhang

Lo que el mundo recuerda sobre las protestas de la Plaza de Tiananmen de 1989 fueron los estudiantes. Pero sobre todo, fue un levantamiento de los trabajadores por la democracia socialista.

El discurso público sobre el Movimiento por la Democracia de Tiananmen de 1989 ha estado dominado por dos narrativas. El que más prevalece interpreta el movimiento en el marco de «democracia contra autoritarismo». La «democracia» en esta narrativa casi siempre se refiere a la democracia liberal. En este relato, intelectuales y estudiantes universitarios profundamente influenciados por el liberalismo occidental esperaban presionar al Partido Comunista Chino (PCCh) para acelerar la liberalización política, que se había desarrollado de manera intermitente solo durante los años ochenta. El objetivo del movimiento era mantener la democratización avanzando a buen ritmo con la mercantilización.

Leer más

La lección de la Unión Soviética es que la burocracia elige la restauración capitalista

por Wilder Perez Varona de La Tizza

Entrevista a Eric Toussaint 1/, que se encontraba en Cuba participando en el Evento Académico Internacional León Trotsky celebrado en mayo de 2019.

Wilder Pérez Varona (WPV): La primera pregunta que quiero hacerle es con relación al asunto de la burocracia.

Antes de 1917 el tema de la transición socialista es una cosa: desde la Revolución de 1848, la Comuna de París (que es un episodio fundamental, pero de carácter efímero) siempre se vio limitada más bien a cuestiones de teoría, de principios, de proyección (sabemos que Marx y Engels eran reticentes a ser muy descriptivos respecto a esas proyecciones). La Revolución de 1917 colocó esta problemática de la transición en otros términos, en otro plano; en un plano que tiene elementos prácticos fundamentales. Uno de ellos tiene que ver con el tema de la burocracia, que apareció paulatinamente a lo largo de la década de 1920. Sobre esta cuestión de la burocracia tal y como fue elaborándose en esas circunstancias, ¿cómo usted define esa función de la burocracia al otorgarle un papel como un actor tan relevante, al nivel de la tríada clasista: clase obrera/ campesinado y burguesía? ¿Por qué ese lugar tan importante? Quisiera también que se expresara sobre la distinción de “clase”. Usted se cuida mucho de hablar de la burocracia como una clase; sin embargo, otros autores sí lo hacen.

Leer más

Pierre Broué: Trotsky y los trotskistas frente a la Segunda Guerra Mundial

Al publicar, hace algunos años, textos de Trotsky sobre la segunda guerra mundial[1] , Daniel Guérin los presentaba con un prefacio que le iba a costar la crítica de los órganos de los diferentes grupos que se reclamaban entonces del trotskismo. Lo acusaban, sobre todo, de haber deformado el pensamiento de Trotsky, cortando arbitrariamente sus textos, distorsionando su pensamiento, si no hacia el socialpatriotismo, por lo menos hacia el antifascismo, y de haberse dejado arrastrar a hacer de Trotsky un “patriota soviético”, para quien la necesidad de “la defensa de la URSS” habría primado frente a cualquier otra consideración en la apreciación de la guerra.[2]

Leer más

Vadim Rogovin y la sociología del estalinismo

por Andrea Peters //

El 18 de septiembre se conmemoraron los 20 años de la muerte del historiador y sociólogo marxista soviético Vadim Zakharovich Rogovin. Si todavía estuviera vivo, tendría 81 años.

A partir de 1990, Rogovin comenzó a publicar la que se convertiría en una serie de siete volúmenes sobre el estalinismo y la oposición socialista dirigida por León Trotsky a la degeneración burocrática de la URSS. Llevaba el título, ¿Hubo una alternativa? Esta serie es una obra de insuperable erudición en historia, y una gran contribución a la lucha contra la falsificación de la historia. Mucho de esto fue escrito cuando Rogovin estaba luchando contra un cáncer terminal.

Leer más

Ir al contenido