Gorbachov, perestroika y caída de la URSS

por Rolando Astarita

La reciente muerte del ex presidente Mijail Gorbachov da pie para volver sobre las causas de la caída de la URSS. En particular porque en muchos ámbitos de la izquierda prevalece la tesis de que la URSS cayó por la traición de Gorbachov (seguido de Yelstin). Fue la explicación que en su momento dieron el castrismo y diversas corrientes cercanas al stalinismo. A grandes rasgos, estas lecturas admiten que la economía soviética tenía problemas, pero sostienen que en esencia era sólida. 

Leer más

León Trotsky: «¿Puede reemplazar la democracia parlamentaria a los soviets?»

«Si el poder soviético enfrenta dificultades crecientes, si la crisis de dirección de la dictadura se agrava constantemente, si no se puede desechar el peligro del bonapartismo: ¿no seria mejor tomar el camino de la democracia?» Esta pregunta aparece planteada a boca de jarro o constituye el substrato de gran cantidad de artículos dedicados a los acontecimientos recientes de la república soviética.

Leer más

El cine soviético

por Carlos Márquez

La revolución rusa de 1917 es la más grande transformación que ha tenido la humanidad. Tuvo que lidiar con un colosal retraso cultural. Las masas vivían bajo enorme explotación y atraso cultural. El 80% de las personas entre 8 y 50 años eran analfabetas. En Asia central muchas lenguas ni siquiera tenían alfabeto gráfico. Al descomunal atraso cultural heredado había que sumar las profundas dificultades económicas de la revolución en sus primeros años.

Leer más

Guillermo Lora y la defensa de la URSS

En conmemoración del 87º aniversario de la fundación del Partido Obrero Revolucionario de Bolivia, buscamos pronunciamientos antiguos del POR sobre el revisionismo estalinista y las posiciones programáticas elaboradas por Trotsky. La más antigua que hemos encontrado es la que se transcribe a continuación, de 1942, por tanto, seis meses antes de que Stalin ordenara la disolución de la III Internacional.

Leer más

Ucrania y la «cuestión nacional»

por Niall Mulholland

Antes de que Rusia declarase el reconocimiento de las «Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk» y de que invadiese Ucrania, el presidente ruso Vladimir Putin pronunció un discurso televisado en el que atacó al gobierno ucraniano y a los oligarcas ucranianos por considerarlos una herramienta de Occidente. Continuó culpando al líder socialista revolucionario Vladimir Lenin de haber «creado» innecesariamente a Ucrania.

Leer más

Mate al Rey (54), Rolando Astarita desde Buenos Aires: «La necesidad de sostener una política de clase frente a la guerra»

Entrevistamos en Buenos Aires al compañero Rolando Astarita, destacado economista argentino de filiación marxista quien analiza las limitaciones de la política de la izquierda en el mundo frente al conflicto bélico en Ucrania. Pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar una política de clase trabajadora frente al conflicto, contra toda concepción nacionalista que no logra más que resignar los intereses de los explotados frente al capital. Finalmente da un fundamento económico para sostener que no resulta viable en la actualidad que la guerra se desarrolle hacia una tercera conflagración mundial. Unos duendes impidieron que en los últimos minutos las imágenes fluyan con naturalidad, pero así es la magia de la TV.

Leer más

Stalin: la muerte de un contrarrevolucionario

por Alan Woods

“La revolución acaba con la mentira social. La revolución es la verdad. Comienza llamando a las cosas por su nombre […] Pero la revolución en sí misma no es un proceso integral y armonioso. Está lleno de contradicciones […] La propia revolución crea un nuevo estrato dominante que busca consolidar su posición privilegiada y es propenso a verse, no como un instrumento histórico transitorio, sino como la conclusión y la coronación de la historia”.

(Trotsky. La revolución desfigurada: la escuela falsificación estalinista)

Hace cincuenta años que el mundo escuchó la noticia de la muerte de Stalin. Durante décadas, la maquinaria estalinista de propaganda alentó continuamente el mito de Stalin, lo presentó como “el Lenin actual”, quien, supuestamente, había dirigido el Partido Bolchevique junto a Lenin. Pero todo esto, simplemente, era algo fabricado con la intención de justificar la usurpación del poder por un tirano que destruyó el partido de Lenin, liquidó las conquistas políticas de Octubre y destruyó la Internacional Comunista.

Leer más

Guerras imperialistas y autodeterminación, según Lenin

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) sostuve que la resistencia de los ucranianos frente a la invasión de las tropas rusas es una lucha por su derecho a existir como nación políticamente independiente. Por eso es progresiva, y la ofensiva de los rusos tiene un contenido reaccionario.

Frente a esta postura varios lectores me preguntaron por la idea de que se trata de “una guerra imperialista”, entendida esta en el sentido que dio Lenin al enfrentamiento armado de las grandes potencias en la Primera Guerra. Y si, por lo tanto, no es apropiado que los socialistas aboguen por el “derrotismo revolucionario”. En resumidas cuentas, el argumento viene a decir “Rusia y Ucrania son igualmente imperialistas, y hay que transformar esta guerra en una guerra civil de la clase obrera de cada país contra ‘su’ burguesía y gobierno”.

Leer más

Ucrania: «La clase obrera y los demás explotados están frente a la necesidad de reaccionar con su programa, política y organización propios»

de CERCI

En varios países la pequeña burguesía urbana está siendo regimentada para servir de base social a la amplia alianza imperialista. Alianza liderada por los Estados Unidos para contener la ofensiva militar de Rusia en el territorio de Ucrania y derrotar el objetivo de Putin de derribar al gobierno de Zelenski y de imposibilitar la vinculación del país a la Unión Europea y la OTAN. La prensa internacional, controlada por las potencias, ha hecho de todo para ocultar que el principal responsable por la confrontación en suelo ucraniano son los Estados Unidos, que comandan la OTAN. Las maniobras contra Rusia en la ONU –una guarida del imperialismo– tiene como objetivo atraer la atención mundial hacia la farsa del pacifismo yanqui.

Leer más

¡Abajo la guerra imperialista! ¡Por la revolución de los trabajadores y los pueblos del mundo contra los vasallos del capital!

por Nicolás Alejandro

“El Imperialismo es el preludio de la revolución social del proletariado. Esto ha sido confirmado, en una escala mundial, desde 1917”. 06 de julio 1920. Lenin.

El Capitalismo, como sistema de dominación global se encuentra en estado crítico. su crisis profundizada a raíz de la pandemia ha provocado la ruptura del equilibrio y la decadencia del sistema a escala mundial[1]En la esfera de las relaciones entre estados, la ruptura del equilibrio es la guerra, o bien, más solapadamente, la guerra de las tarifas aduaneras, la guerra económica o bloqueo, etc. Como tal, la guerra es la estrategia histórica de la burguesía que ha empleado para superar sus contradicciones, no obstante, en las condiciones actuales dicha resolución es inviable e irresoluble.

Leer más

Un aniversario de la contrarrevolución estalinista: 30 años desde el fin de la URSS

por John Malvar

El 26 de diciembre de 1991, el régimen estalinista encabezado por Mijaíl Gorbachov disolvió formalmente la Unión Soviética. El fin de la URSS y la restauración del capitalismo fueron la culminación de 70 años de la traición por parte de la burocracia estalinista de la revolución cuyo legado usurpó. 

Leer más

Doce preguntas sobre la naturaleza de clase de la URSS

por Rolando Astarita

Desde hace tiempo un lector del blog envía comentarios planteando que la URSS fue una forma de capitalismo, capitalismo de Estado. Argumenté mis posiciones en contrario, pero cuando vi que el debate no avanzaba un milímetro, lo dejé. Ahora, y a raíz de una respuesta que di a una lectora, envió un texto (puede verse en la sección Cometarios) con una serie de preguntas que buscan poner en evidencia –las preguntas tienen mucho de retórico- la naturaleza capitalista de la economía soviética. A fin de dar elementos para el análisis, presento preguntas con sus respuestas. Estas últimas son sintéticas. A quienes estén interesados en el debate científico los invito a profundizar en la teoría marxista del valor y del capital, junto al estudio de cómo funcionaba la sociedad soviética.   

Leer más

Ernest Mandel: «La inevitable caída de Mikhail Gorbachev»

El 26 de diciembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Boris Yeltsin, Ucrania, Leonid Kravchuk, y Bielorusia, Stanislav Shushkévich, acordaron formalmente la disolución de la URSS. Los treinta años pasados, que han visto la aplicación de las terapias de choque neoliberales como mecanismo de restauración capitalista y la transformación de la burocracia soviética en una nueva clase capitalista de oligarcas enriquecidos con la expropiación individual de lo que habia sido la propiedad colectiva que habían gestionado hasta entonces, no ha cerrado el debate sobre la naturaleza social y política de la URSS. El debate sigue abierto entre las distintas interpretaciones como una problemática central del marxismo. En 1992, Ernest Mandel, entonces el principal dirigente del lSecretariado Unificado de la Cuarta Internacional, aventuró este balance provisional de una coyuntura de casi imposible predicción, pero que terminó en el peor de los escenarios posibles. EP

Leer más

Reflexiones marxistas sobre dialéctica y ajedrez

por David García

Para mis tíos Eugenio y Víctor, que me enseñaron a jugar.

El materialismo dialéctico es una filosofía revolucionaria que afirma que toda la realidad, en sus infinitos niveles, se encuentra en constante cambio, desarrollo y movimiento. Es una filosofía general del movimiento de la realidad en su conjunto: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.  Cada nivel de la realidad contiene sus propias leyes de movimiento específicas, pero que en condiciones determinadas pueden transformarse, en otro tipo de fenómeno. Sostiene que el movimiento se da a través de la tensión de fuerzas opuestas y a través de etapas sucesivas y progresivas. La realidad es siempre concreta o es una síntesis específica de múltiples determinaciones.

Leer más

El colapso de la URSS y el ascenso de Putin

por Niklas Albin Svensson

Este mes marca el 30 aniversario del colapso de la Unión Soviética. Mientras el Estado obrero deformado más poderoso estaba colapsando en el caos los supuestos dirigentes comunistas saqueaban el Estado y sus activos, animados por los imperialistas de Occidente. El capitalismo asomó su fea cabeza y los trabajadores de la Unión Soviética tuvieron que pagar el precio.

Leer más

La Revolución Rusa contada por un testigo ocular

de Lucha de Clases

Hace ciento cuatro años, la clase trabajadora rusa tomó el poder. Para celebrar el aniversario de estos increíbles acontecimientos, nos complace poner a disposición de una audiencia en línea el siguiente relato de un testigo ocular de la Rusia revolucionaria de 1920. Muchos de estos asombrosos artículos y fotografías no se han visto desde su publicación hace más de un siglo. Son un panorama invaluable de la Revolución Rusa en su tercer año.

Leer más

León Trotsky y el antifascismo: «El frente único defensivo (carta a un obrero socialdemócrata)»

Este folleto se dirige a los obreros socialdemócratas, aunque el autor pertenezca personalmente a otro partido. Los desacuerdos entre el comunismo y la socialdemocracia han llegado muy lejos. Yo los considero irreconciliables. Sin embargo, el curso de los acontecimientos plantea con frecuencia ante la clase obrera tareas que exigen imperiosamente la acción común de los dos partidos. ¿Es posible una acción semejante? Perfectamente posible, como atestiguan la teoría y la experiencia histórica: todo depende de las condiciones y el carácter de las tareas citadas. Ahora es mucho más fácil emprender una acción conjunta, cuando para el proletariado no se trata de iniciar la ofensiva por lograr nuevos objetivos, sino de defender las posiciones ya conquistadas.

Leer más

100 años de la fundación del Partido Comunista español (2): «Los años decisivos»

por David Rey

Se cumple el centenario de la fundación del Partido Comunista de España, una de las organizaciones obreras más importantes y de mayor relevancia histórica que han existido en el Estado español. Publicamos la segunda parte de nuestro trabajo sobre la historia del PCE, que trata de las vicisitudes del partido desde la República hasta la actualidad.

Leer más

Una discusión marxista sobre el significado de la URSS

por Rolando Astarita

El análisis y caracterización de la naturaleza de la URSS tiene importancia para el debate sobre la transición al socialismo, esto es, el programa para la emancipación de la clase obrera, así como para la crítica ideológica y política del capitalismo. A grandes rasgos podemos decir que hubo cuatro interpretaciones principales de qué fue la URSS:

Leer más

León Trotsky: «La inflación en la Unión Soviética»

La historia del sistema monetario soviético es, al mismo tiempo que la de las dificultades económicas, la de los éxitos y de los fracasos, la de los zigzags del pensamiento burocrático.

La restauración del rublo en 1922-24, en conexión con el paso a la NEP, está indisolublemente ligada a la restauración de las “normas del derecho burgués” en el terreno del reparto de los artículos de consumo. Cuando el Gobierno se inclinaba en favor del cultivador, el chervonets fue objeto de sus atenciones. Por el contrario, todas las esclusas de la inflación fueron abiertas durante el primer periodo quinquenal. De 700 millones de rublos a comienzos de 1925, la suma total de las emisiones pasó, a comienzos de 1928, a la cifra relativamente modesta de 1.700 millones que casi igualó a la circulación de papel moneda del Imperio en vísperas de la guerra, pero evidentemente sin la antigua base metálica. Más tarde, la curva de la inflación da de año en año estos saltos febriles: 2.000, 2.800, 4.300, 5.500, 8.400. La última cifra, 8.400 millones de rublos, se alcanzó al comenzar el año de 1933. En este punto comienzan años de reflexión y de retirada: 6.690, 7.700, 7.900 (1935).

Leer más

China y la «prosperidad común»

por Michael Roberts

En mayo, el gobierno chino estableció una zona especial para implementar la «prosperidad común» en la provincia de Zhejiang, donde también se ubican las sedes de varias importantes corporaciones de Internet, entre ellas Alibaba. Y el mes pasado, el presidente de China, Xi Jinping, anunció planes para difundir la «prosperidad común», anunciando una dura represión contra las élites ricas, incluido el creciente grupo de multimillonarios tecnológicos de China. En su reunión de agosto, el Comité Central de Finanzas y Economía, presidido por Xi, confirmó que la «prosperidad común» era «un requisito esencial del socialismo» y debería ir de la mano de un crecimiento de alta calidad. 

Leer más

Cómo se formaron y funcionaron las relaciones de explotación en el bloque soviético

por Zbigniew Kowalewsky

La Revolución de Octubre creó las condiciones necesarias para que la clase obrera tomara el poder en lo que se convirtió en la Rusia soviética. Sin embargo, antes de que pudiera consolidar el poder que había alcanzado, la clase obrera fue perdiendo el poder. El hecho de que la primera revolución obrera victoriosa del mundo tuviera lugar en un país menos desarrollado y permaneciera aislada -es decir, en contra de las expectativas de sus dirigentes y participantes, no fue seguida por revoluciones victoriosas en los países altamente desarrollados que podrían haber «tomado el relevo» de la Rusia soviética- fue un factor determinante. La gravísima crisis socioeconómica que condujo a la revolución, provocada por la guerra mundial, se vio muy agravada por la guerra civil.

Leer más

Lysenko: genética y estalinismo

por Adrià Casinos y Jean-Pierre Gasc

Hace ya más de cuarenta años, Dominique Lecourt (1974) se preguntaba sobre la oportunidad de abordar de nuevo la cuestión Lysenko. Justificaba la decisión de hacerlo a causa de que si bien durante un largo intervalo diversos estudios habían visto la luz, en gran parte podían entenderse como ataques al socialismo o al marxismo en general. Consideraba que aunque ciertos de esos estudios pudieran ser más o menos rigurosos, el último objetivo que se traslucía era la lucha ideológica, tratando de demostrar que el marxismo implicaba necesariamente dogmatismo, y que el materialismo histórico no era en absoluto una ciencia (para Lecourt, al menos en aquel momento histórico, lo era, sin lugar a dudas).

Leer más

Vietnam 1945: la revolución descarrilada

por Jim Hensman

En 1975, el pueblo vietnamita consiguió una victoria histórica, expulsando a las fuerzas armadas de EEUU y liberando el sur. Después de 28 años de guerra – que costaron dos millones de vidas vietnamitas, la defoliación de un 10% del total del área terrestre, y la destrucción de la mayoría de la industria y el transporte- el país estaba finalmente reunificado, y los capitalistas y terratenientes completamente abolidos.

Leer más

Trotsky vive

por Gustavo Burgos

Hace 81 años el cerebro de Trotsky fue perforado por un piolet empuñado por la mano contrarrevolucionaria de Stalin. Ocurrió en Coayacán, México, allí donde los capitalistas y la burocracia termidoriana empujaron al último de los clásicos del marxismo, el preclaro teórico proletario e implacable general constructor del Ejército Rojo, la primera fuerza militar proletaria de la historia. Bajo la conducción de Trotsky, nacido Lev Bronstein en la estepa ucraniana, ese Ejército Rojo materializó la orientación internacionalista, permanentista,  que dio origen a la URSS, el primer Estado obrero de la historia.

Leer más

La guerra de Hitler contra la URSS y cómo Stalin preparó las condiciones para este ataque

por Andrew Wagner

El pasado 22 de junio se conmemoró el 80 aniversario de la Operación Barbarroja, la invasión alemana de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Esta catástrofe sangrienta, que se cobró la vida de casi cinco millones de soldados soviéticos e implicó la conquista de amplios territorios soviéticos por parte de los nazis, fue facilitada por el sabotaje de Stalin y de la burocracia. El pueblo soviético tuvo que pagar por la decapitación del Ejército Rojo durante las infames purgas y la terrible gestión del esfuerzo de guerra. El pueblo cambió las tornas con sus esfuerzos heroicos y sus sacrificios, pese a sus dirigentes.

Leer más

Ochenta y cinco años del estallido de la Guerra Civil española

por Alejandro Valenzuela

Hace ochenta y cinco años, el 17 de julio de 1936, el ejército español dirigido por el general Francisco Franco lanzó un golpe de Estado fascista destinado a derrocar al gobierno electo de la Segunda República española. Los trabajadores y campesinos de toda España respondieron con una insurrección armada, estableciendo comités de fábrica y formando milicias para luchar contra las tropas fascistas. La Guerra Civil española de 1936-1939 había comenzado.

Leer más

«En tiempos de luz menguante»: el último patriarca estalinista

por Eulàlia Iglesias

«En este siglo, ya no habrá más grandes ideas», sentencia Kurt, uno de los protagonistas de ‘En tiempos de luz menguante’, cuando su nuera le propone que escriba sus memorias. Kurt ha dedicado buena parte de su vida a recoger la historia de la República Democrática de Alemania. Firme creyente en el ideal de sociedad comunista, sin embargo siempre ha defendido un sistema de rostro humano, al contrario que su madre, Charlotte, y sobre todo el esposo de esta, Wilhelm, estalinista convencido. Nos encontramos en Berlín Este en 1989, pocas semanas antes de la caída del Muro, en el día del 90 cumpleaños del patriarca Wilhelm, este comunista irredento al que homenajean familia, camaradas y amigos. Solo falta su nieto Aleksander, Sasha, que ha aprovechado este mismo día en que el Partido Comunista otorgaba la orden del Mérito por la Patria a su abuelo para escapar al Berlín Occidental. Nadie se atreve a comunicárselo al anciano. Hace pocas horas, Wilhelm ha despreciado públicamente a un matrimonio vecino cuyo hijo también huyó a la Alemania capitalista. 

Leer más

La Rusia de Putin y el conflicto diplomático con la República Checa

por Ewald Meyer

A casi treinta años de la caída del muro de Berlín, los ex aliados (URSS y Checoslovaquia), se enfrentan en una disputa que parece sacada de la época de la guerra fría. En aquel tiempo Praga pertenecía a la órbita socialista dominada por la URSS hasta 1990, momento de la desintegración de Checoslovaquia. Dividida en República Checa y Eslovaquia ambas entraron en la Comunidad Europea a inicios del siglo XXI, con ello se hicieron parte de la OTAN y la esfera de influencia histórica, otrora eslava rusófila se esfumó.

Leer más

Italia: 25 de abril de 1945, la resistencia partisana aplasta al fascismo

por David Broder

Italia celebra el Día de la Liberación. Pero el verdadero espíritu de la resistencia antifascista ha quedado oculto durante mucho tiempo. El 25 de abril, día festivo en Italia, marca el aniversario de la liberación del país del fascismo. Ese día de 1945, unidades de partisanos antifascistas liberaron los centros industriales del norte, Milán y Turín, de las garras de Hitler y de los leales a Mussolini, después de que las fuerzas aliadas arrasaran el país. Sólo tres días después, en un humillante epitafio al régimen de veinte años, los partisanos capturaron y ejecutaron al Duce y a su séquito, colgándolos boca abajo en el Piazzale Loreto de Milán.

Leer más

Alemania 1921: la tragedia de la «Acción de Marzo»

por Rob Sewell

Hace 100 años, los dirigentes ultraizquierdistas del Partido Comunista Alemán lanzaron prematuramente una ofensiva revolucionaria. Esto resultó ser un fiasco, destruyendo la autoridad del partido. La ‘Acción de marzo’ de 1921 contiene lecciones importantes para hoy.

Leer más

León Trotsky: jefe militar de la Revolución Rusa

por Andrea Robles

“Muéstreme usted otro hombre capaz de organizar en el término de un año un ejército que es casi un modelo y de ganarse el respeto de los especialistas militares. Nosotros tenemos ese hombre. Lo tenemos todo. Y haremos maravillas” (Lenin) [1]

“Si se iniciase una empresa militar contra los bolcheviques ésta terminaría por bolchevizar Inglaterra y por crear un soviet en Londres” (Lloyd George) [2]

En el mes del 61 aniversario del asesinato de León Trotsky, presentamos este dossier dedicado a destacar su rol como jefe militar de la revolución. Los artículos que publicamos son: «La creación del Ejército Rojo de obreros y campesinos» (10 de julio de 1918), «En los frentes» (Primavera, 1919) «¿Científicamente o de cualquier modo?» (10 de enero de 1919) y los tres primeros capítulos del folleto «Doctrina militar o doctrinarismo pseudo-militar» (22 de noviembre-5 de diciembre de 1921). Intentamos reflejar con estos artículos los desafíos, dificultades y algunas de las discusiones más importantes que cruzaron la formación del Ejército Rojo. Asimismo, constituyen un anticipo de la publicación que nuestro Centro realizará: las obras militares escogidas del libro «How the Revolution Armed» («Cómo se armó la revolución»), que fueron escasamente difundidas en español y, actualmente, se encuentran agotadas. También publicamos un artículo escrito por Radek [3] en 1923, dedicado a rendir homenaje a Trotsky como organizador del Ejército Rojo.

Leer más

La disolución de la URSS y el momento unipolar del imperialismo estadounidense

por Bill Van Auken

Ya hace casi tres décadas desde la liquidación deliberada de la Unión Soviética por parte de la burocracia estalinista de Moscú y el lanzamiento de la Primera Guerra del Golfo Pérsico, que empezó en enero de 1991. Esta guerra, que implicó el despliegue de más de medio millón de soldados estadounidenses —más del doble de los enviados a la invasión de Irak de 2003— claramente jalonó un punto de inflexión en el desarrollo de los EUA y del imperialismo mundial.

Leer más

¿Cómo será el socialismo?

por Ben Gliniecki

Hoy nos encontramos en medio de una de las más profundas crisis que el capitalismo ha enfrentado. Mientras que al 99% se le pide pagar por la crisis, el otro 1% están amasando riqueza a un ritmo cada vez más veloz. El nivel saturante de escándalo y corrupción en el establishment está alejando a millones de la política tradicional.

Leer más

Moneda en la Rusia Soviética, 1917-1923 (Parte 3)

por Rolando Astarita

Parte 1 // Parte 2

La crítica de Bettelheim al respaldo oro

En La lucha de clases en la URSS Bettelheim critica la reforma monetaria de 1924. Sostiene que el respaldo oro exigía que el Gosbank interviniera en el mercado para mantener la paridad oficial con el oro y las divisas. Para lo cual se necesitaría un nivel de exportaciones que proveyera las reservas para sostener la paridad. Pero eso, sigue Bettelheim, reforzaría las posiciones de los campesinos ricos, ya que estos tenían la mayor capacidad de producir cereales con destino al mercado externo. Por otro lado, deberían reducirse los esfuerzos para el desarrollo industrial, ya que la industria soviética no era capaz de suministrar productos exportables y exigía, a cambio, importaciones de equipo (véase Bettelheim, 1978, p. 43). En definitiva, se favorecería a los campesinos ricos en detrimento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y la Unión Soviética se limitaría al rol de proveedora de productos agrícolas en el mercado mundial (p. 44).

Leer más

Moneda en la Rusia Soviética,1917-1939(2)

por Rolando Astarita

La primera parte de la nota, aquí

La NEP

Durante la guerra los campesinos aceptaron las requisas como un mal necesario para vencer a los blancos y a los intervencionistas. Pero una vez que el conflicto se decidió a favor de los bolcheviques, se manifestó el descontento frente a una situación gravísima. La cosecha de grano de 1920 fue apenas el 54% del promedio 1900 – 1913; en 1921 fue el 43% (Efremov). Hubo hambruna con una secuela de millones de muertos. Estallaron sublevaciones campesinas, y en 13 provincias se tuvo que suspender la colecta y requisa del grano (Bettelheim, 1978, p. 209). El giro de la dirección bolchevique hacia la Nueva Política Económica fue casi inevitable (véase aquí):

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky (Parte 1)

de WSWS

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en el suburbio Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se publicará en cuatro partes.

Leer más

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (1)

por Rolando Astarita

En entradas anteriores sostuve, en polémica con concepciones voluntaristas y subjetivistas, que incluso en la Unión Soviética, con la economía centralizada, fue imposible manejar a voluntad los precios y la moneda.

En esta entrada amplío el argumento, centrando la atención en el período 1917 – 1930. El objetivo es mostrar que incluso un gobierno revolucionario no puede manejar a su antojo el valor de la moneda, los precios relativos, o el nivel de precios. Como tampoco puede desconocer la relación entre las formas de financiar sus déficits, y las funciones de la moneda (medida de valor, medio de cambio y de pago, medio de atesoramiento). El mercado y el dinero son creaciones sociales – esto es, tienen objetividad social – y están condicionados, entre otros factores, por el nivel productivo; las relaciones de producción y distribución; las relaciones de fuerza entre las grandes clases sociales; y las restricciones asociadas a la inserción de la economía en el mercado mundial. Es propio del fetichismo estatista pensar que estas constricciones puedan ser evitadas, o eliminadas, con meras medidas administrativas dictadas desde las alturas del Comité Central de un partido socialista, por más revolucionario que se considere.  En este respecto, la experiencia de la Rusia Soviética es ilustrativa. Dada la extensión de la nota, la he dividido en partes.

Leer más

La historia de La Internacional, un poema poco amado que se ha convertido en un himno planetario

por Chloé Leprince

La canción de los trabajadores fue originalmente un poema dedicado a un activista de la Comuna de París. Ha sido objeto de varias versiones, y esperó diecisiete años antes de que se le pusiera música para convertirse, más tarde, en el himno nacional de la URSS.

Leer más

A cien años de la muerte del periodista revolucionario John Reed

por Sandy English y James Macdonald

A mediados de octubre se cumplió el centenario de la prematura muerte del periodista socialista revolucionario estadounidense John Reed. Reed, autor de Diez días que estremecieron el mundo, un magnífico relato de primera mano de la Revolución rusa murió de tifus en Moscú el 17 de octubre de 1920, justo cinco días antes de cumplir 33 años.

Acerca de Diez días que estremecieron el mundo, V.I. Lenin, el colíder de la Revolución de Octubre de 1917, comentó en una introducción escrita en 1919: “Lo recomiendo sin reservas [el libro de Reed] a los trabajadores del mundo. Aquí hay un libro que me gustaría ver publicado en millones de copias y traducido a todos los idiomas». El libro ha tenido un lugar especial en los corazones y las mentes de los trabajadores con conciencia de clase desde su aparición. Todavía se puede recomendar «sin reservas».

Leer más

China: ¿capitalista o socialista?

por Claudio Katz

La gigantesca expansión de China es el mayor ejemplo contemporáneo del desarrollo desigual y combinado. Una economía retrasada convenientemente enlazada con el mercado mundial escaló en el ranking global, dejando atrás su status subdesarrollado. Capturó tecnologías e inversiones de las potencias más avanzadas y utilizó la baratura de sus recursos, para motorizar un inédito crecimiento con rentabilidades superiores al promedio global.

Leer más

El último año en la vida de Trotsky

por David North

Hace ochenta años, el 20 de agosto de 1940, León Trotsky, el colíder exiliado de la Revolución de Octubre de 1917 y fundador de la Cuarta Internacional, fue herido de muerte por un agente de la policía secreta de la Unión Soviética, la GPU. El líder revolucionario murió en un hospital de la Ciudad de México 26 horas después, la madrugada del 21 de agosto.

Leer más

El día en que la URSS presionó a Allende para evitar la publicación en Chile de «La Revolución Rusa» de Trotsky

por Andrés Almeida

A fines de mayo de 1972 salieron de los talleres del barrio Bellavista en dirección a distintas librerías del país varios camiones con parte de los 8.000 ejemplares de dos voluminosos tomos de Historia de la Revolución Rusa de León Trotsky, una obra editada e impresa por Quimantú, la editorial estatal creada por el gobierno de Salvador Allende al principio de su mandato, con el propósito de dar cuerpo al proyecto cultural de la Unidad Popular (UP).

Leer más

La muerte de Trotsky en Coyoacán, en la medianoche del siglo

por Pepe Gutiérrez

El 21 de agosto de 1940 León Trotsky fue víctima de un atentado mortal, cometido por Ramón Mercader el día anterior en su residencia de Coyoacán, México D. F. En el artículo que publicamos a continuación Pepe Gutiérrez-Álvarez nos recuerda el contexto internacional en que se produjo aquel asesinato, así como algunas de las principales reacciones que se dieron ante la trágica desaparición de alguien que fue una figura clave en la historia del movimiento obrero y del marxismo durante la primera mitad del siglo XX.

Leer más

75 años desde el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki: un crimen imperialista

por Bill Van Auken

Hoy marca el 75 aniversario de uno de los crímenes de guerra más terribles jamás llevados a cabo por el imperialismo contra una población civil indefensa, el bombardeo atómico de Hiroshima.

Hay pocas señales de que el aniversario de este acto criminal, que introdujo a la humanidad a los hongos nucleares, el envenenamiento por radiación y la posibilidad de una aniquilación global, será oficialmente conmemorado de manera significativa. Pero su relevancia jamás ha sido mayor, dado que, detrás de las espaldas de la población estadounidense y mundial, el imperialismo estadounidense está acumulando gradualmente un arsenal nuclear masivo y persiguiendo una doctrina de guerra nuclear agresiva.

Leer más

Octubre de 1917: el disparo de apertura de la revolución socialista mundial

por Nick Beams 

La siguiente es la primera conferencia dada por Nick Beams en línea el 2 de junio , sobre o ctubre de 1917: El disparo de apertura de la revolución socialista mundial.

Hoy, el 2 de junio en este país [Australia], el 1 de junio en los Estados Unidos está destinado a pasar a ser un punto de inflexión decisivo en la historia del mundo.

Porque en este día el presidente de los Estados Unidos Trump cruzó el Rubicón, declarando que usaría al ejército para suprimir las protestas y manifestaciones a nivel nacional por el asesinato policial de George Floyd en Minneapolis hace una semana.

Leer más

Reabriendo el debate sobre la planificación socialista de la economía

por Maxi Nieto y Lluís Catalá

Desde la restauración capitalista en la antigua URSS y los países del bloque del Este entre finales de los años 80 y primeros 90, los argumentos contrarios a la posibilidad de una economía socialista planificada eficiente han pasado a ser hegemónicos incluso entre amplios sectores de las fuerzas políticas y de los científicos sociales comprometidos con el cambio social emancipador3. Estos argumentos, que tienen su origen en la reacción de los círculos académicos y políticos más conservadores al ascenso revolucionario del periodo de entreguerras en el pasado siglo, se reducen a sugerir que la única forma posible de cálculo económico racional es la que proporciona el mercado a través del dinero y la formación espontánea de precios, por lo que, en ausencia de éstos, la eficiencia de un sistema socialista quedaría irremediablemente lastrada; o en otras palabras, la propiedad privada de los medios de producción –que implica la producción mercantil, y por tanto también el capital (el valor que se valoriza, esto es, la autoexpansión de las inversiones)– sería condición necesaria para la racionalidad económica. Paradójicamente, el dominio prácticamente absoluto de estas ideas incluso en la izquierda se produce cuando el desarrollo técnico en los campos de la informática, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial permite por primera vez en la historia una completa y genuina contabilidad económica socialista (esto es, una contabilidad sin mercado y sin dinero) que amplía formidablemente las posibilidades de la planificación económica.

Leer más

David Riazanov, un marxista fusilado por Stalin

por Nicolás González Varela

Un gran biógrafo de Marx, Boris Nicolaïevski,(1) reconocía en 1937 que de cada mil socialistas, tal vez sólo uno haya leído una obra completa de Marx; y de cada mil antimarxistas, ni uno. Y lo peor, concluía, es que Marx ya no estaba de moda. Cuarenta años antes, un gran teórico y militante, Labriola, al participar en el publicitado debate sobre la valencia científica de la obra de Marx en 1897 (la llamada “primera crisis del Marxismo”, y cuyos principales interlocutores eran nada menos que intelectuales de la talla de George SorelEduard Bernstein y Benedetto Croce),(2) se preguntaba con inocencia: “los escritos de Marx y Engels… ¿fueron leídos enteramente por algún externo al grupo de amigos y adeptos próximos, esto es, de los seguidores e intérpretes directos de los autores mismos?… Añádese a eso la rareza de muchos de los escritos aludidos, y hasta la imposibilidad de dar con algunos de ellos.” Y concluía proféticamente si “este ambiente literario”, esta situación hermenéutica adversa, no era uno de los culpables de la mala asimilación, de la aparente decadencia y crisis del pensamiento de Marx. Con pesimismo recapitulaba en una sentencia profética: “Leer todos los escritos de los fundadores del socialismo científico ha resultado hasta ahora un privilegio de iniciados.(3)

Leer más

75 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial

por Peter Schwarz

Hoy hace 75 años, finalizó la Segunda Guerra Mundial en Europa. En la madrugada del 7 de mayo, el coronel general Albert Jodi firmó la rendición incondicional de la Wehrmacht en Reims, Francia. Una semana antes, cuando se aproximaba el Ejército Rojo, Adolfo Hitler se suicidó en el búnker Führer en Berlín. Todos los combates finalizaron a la media noche del 8 de mayo de 1945.

Leer más

Lenin: su último discurso público ante el pleno del Soviet de Moscú

(Clamorosos aplausos. Se canta La Internacional.) Camaradas: Lamento mucho no haber podido venir antes a vuestra reunión y os pido mil perdones. Estoy enterado de que hace unas semanas teníais el propósito de ofrecerme la posibilidad de visitar el Soviet de Moscú. No he podido hacerlo porque, después de mi enfermedad, a partir de diciembre, hablando en el lenguaje de los profesionales, perdí la capacidad de trabajo para un período prolongado, debido a lo cual he tenido que ir aplazando de una semana para otra mi discurso de hoy. He tenido también que cargar adicionalmente sobre el camarada Kámenev una parte muy considerable del trabajo que, en un principio, como recordaréis, había encomendado al camarada Tsiurupa y, después, al camarada Rykov. Y he de decir, recurriendo a la comparación que ya he utilizado, que el camarada Kámenev se vio de pronto uncido a dos carretas. Si bien, continuando la comparación, debo agregar que el caballejo ha resultado capaz y brioso en grado sumo. (Aplausos) Pero, de todos modos, no está bien tirar de dos carretas a la vez, y espero con impaciencia el momento en que regresen los camaradas Tsiurupa y Rykov para distribuirnos el trabajo con algo más de equidad. Por mi parte, y a causa de la disminución de mi capacidad de trabajo, debo dedicar al examen de los asuntos mucho más tiempo del que quisiera.

Leer más

España: las checas, ¿un mito de la propaganda franquista?

por Fernando Jiménez

En el mes de noviembre saltaba la noticia de la retirada del memorial a las víctimas de la dictadura franquista en el cementerio del Este, en Madrid. El nuevo gabinete municipal, presidido por Martínez-Almeida, decidió su retirada y reemplazo amparándose en las recomendaciones del Comisionado de Memoria Histórica del Cconsistorio, que propuso que no aparecieran nombres. Este memorial era el resultado de una exhaustiva investigación liderada por el historiador Fernando Hernández Holgado, que contó con el apoyo de asociaciones de familiares de las víctimas del franquismo como Memoria y Libertad.

Leer más

¡Vivan los 70 años de la Revolución China!

de Partido Obrero Revolucionario

El 1 de octubre, la Revolución China cumple 70 años. Hay una gran brecha entre la China revolucionaria de los años 1930 y 1940, y la China restauracionista de hoy. El proletariado del mundo y su vanguardia marxista-leninista-trotskista están obligados a asimilar la extraordinaria experiencia de la conquista del poder por la clase obrera y el campesinado. 

Leer más

Sobre un texto de Leon Trotsky: La revolución y la cultura en “La revolución traicionada”

por Yunier Mena 

En el escenario tan complejo y difícil que es este mismo minuto para Latinoamérica, este encuentro sobre el pensamiento de un revolucionario infatigable es una victoria muy necesaria, y a primera vista podría confundirse con un imprevisto. Cosas de la historia entendida como una línea de hechos sucesivos compuesta de pasado, presente y futuro y no como un repositorio grato a la labor del curioso o del esmerado arqueólogo. Casi sinónimo de la palabra historia, en otro sentido, es la palabra Trotski; historia como la pretendió Aristóteles en su Historia sobre los animales queriendo decir investigación, indagación. La aprehensión diacrónica de la realidad hecha por el bolchevique es a la vez, y sobre todo, penetración sincrónica en el objeto histórico fijándolo como teoría, explicación y profecía. Ese proceder u oficio se justifica en el interés de Trotski por transformar el mundo más que por catalogarlo o registrarlo pasivamente. Es más, al comunicarse el resultado de su arduo, agudo y artístico-estilístico trabajo intelectual se conecta o acerca su vocación personal a la revolución con la posibilidad efectiva de la realización de esta a nivel colectivo.

Leer más

Político, vagabundo, delincuente, víctima, verdugo… habla Eduard Limónov

por Xavi Sancho

Coge la copa de cerveza con las dos manos. La levanta de la mesa con parsimonia y cierto temblor. Sus brazos son raquíticos. Su tatuaje de una granada apenas se atisba bajo la camiseta del demógrafo Thomas Malthus que luce. Se la acerca a los labios. Sorbe ligeramente el líquido ya sin espuma. Estamos en los primeros diez minutos de entrevista con Eduard Limónov (Rusia, 1943).

Leer más

Christian Rakovski: los peligros profesionales del poder

I

Querido camarada Valentinov:

En sus «Meditaciones sobre las masas», fechada el 8 de julio, examinando el problema de la «actividad» de la clase obrera, usted trata una cuestión fundamental: la de la conservación por el proletariado de su papel dirigente en nuestro Estado. 

A pesar de que todas las reivindicaciones de la Oposición tienden hacia ese fin, estoy de acuerdo con usted en que no ha sido todo dicho sobre esa cuestión. Hasta el presente, nosotros la hemos examinado siempre en relación con el conjunto del problema de la toma y la conservación del poder político, mientras que, para esclaracerlo más, habría sido necesario tratarla separadamente, como asunto especial de valor propio. En el fondo, los mismos acontecimientos se han encargado de colocarla en primer plano.

Leer más

León Trotsky: ¿Qué es y a dónde va la URSS?

CAPITULO IX: ¿QUE ES LA U.R.S.S.?

Relaciones sociales

La propiedad estatizada de los medios de producción domina casi exclusivamente en la industria. En la agricultura sólo está representada por los sovjoses, que no abarcan más que el 10% de las superficies sembradas. En los koljoses, la propiedad cooperativa o la de las asociaciones se combina en proporciones variables con las del Estado y las del individuo. El suelo perteneciente jurídicamente al Estado, pero concedido “a goce perpetuo” a los koljoses, difiere poco de la propiedad de las asociaciones. Los tractores y las máquinas pertenecen al Estado; el equipo de menor importancia, a la explotación colectiva. Todo campesino de koljos tiene, además, su empresa privada. El 10% de los cultivadores permanece aislado. 

Leer más

¿Por qué la URSS apoyó al joven Estado de Israel?

por Dominique Vidal

De la política de la Unión Soviética en el Oriente Próximo y Medio se recuerda, con razón, que fue pro árabe, en diferentes grados. Salvo en la inmediata post Segunda Guerra Mundial: entonces se puso al lado de las fuerzas judías de Palestina y luego al lado del joven Israel. Esta página poco conocida de la acción de la URSS merece ser recordada, pues explica en gran medida que el Estado judío naciente derrotara a sus vecinos y evidentemente a los palestinos en la primera guerra.

Leer más

El trotskismo y la revolución china

por Editorial de la Revista IV Internacional

El World Socialist Web Site está publicando una serie de artículos y declaraciones para conmemorar los 30 años de la masacre de la Plaza Tiananmen. El primero reeditado en inglés el martes de la semana pasada fue la declaración del Comité Internacional de la Cuarta Internacional publicada el 8 de junio de 1989 a solo cuatro días de la brutal represión, junto con una explicación introductiva. El segundo reeditado y publicado en español el 6 de junio de 2019 es la declaración del CICI del 22 de junio de 1989 que instaba a los trabajadores del mundo a salir en defensa de la clase trabajadora china en medio de un reinado de terror, que incluía arrestos masivos y ejecuciones públicas.

Hoy estamos publicando de nuevo el editorial del Fourth International titulado“El trotskismo y la revolución china” tomado del ejemplar de enero-junio de 1989 de la revista. El editorial es una condena del papel del pablismo, una tendencia oportunista que surgió dentro de la Cuarta Internacional tras la Segunda Guerra Mundial y que rechazaba el análisis de Trotsky del estalinismo como una agencia contrarrevolucionaria del imperialismo.

El CICI se formó en 1953 para defender el trotskismo ortodoxo contra la recaída oportunista de Michel Pablo y Ernest Mandel. Al hacerlo, salió en defensa de los trotskistas chinos que fueron aprehendidos en 1952 y detenidos durante décadas por el régimen del estalinista Partido Comunista Chino que temían que ellos llegaran al liderazgo de un movimiento de la clase trabajadora. Pablo denigró a los trotskistas chinos y detuvo la publicación de un llamamiento por su puesta en libertad.

El editorial también traza una línea contra los renegados del Workers Revolutionary Party (WRP) —Gerry Healy, Cliff Slaughter y Michael Banda— que se escindieron del CICI en 1985-86. Adaptándose a las mismas presiones políticas que los pablistas, contra los cuales ellos antes libraban una lucha principista, los oportunistas del WRP se solidarizaron todos ellos, de una manera u otra, con el estalinismo.

Como declaró el editorial: “La masacre de la Plaza Tiananmen ha expuesto de una vez por todas el engaño que el maoísmo representaba algún nuevo camino en la lucha por el socialismo y contra el imperialismo. Manchado de sangre, queda expuesto ante todos como un enemigo contrarrevolucionario de la clase trabajadora”.

La ulterior restauración del capitalismo en China, Europa del Este y las antiguas repúblicas soviéticas por las burocracias estalinistas ha confirmado definitivamente al estalinismo como una agencia contrarrevolucionaria del imperialismo, y ha expuesto a sus apologistas pablistas como sus agentes secundarios.

Leer más

Documental: Stalin y Trotsky, un duelo a muerte

Documental de Marie-Laurence Rincé que analiza la relación entre Stalin y Trotsky y su lucha por el control del poder en la URSS, tras la muerte de Lenin en 1924.

En la narración se pone énfasis en el significado de los personajes. Trotsky, el teórico y el glorioso General creador del Ejército Rojo como encarnación de la vanguardia bolchevique que combatió por la revolución socialista mundial y que sería exterminada por la burocracia restauracionista.

Stalin, síntesis de la derrota de la revolución, de la mediocridad, de la burocracia, de la ideología contrarrevolucionaria del socialismo en un solo país y la coexistencia pacífica con el imperialismo. Los organizadores de derrotas y sepultureros de la revolución.

Leer más

La lección de la Unión Soviética es que la burocracia elige la restauración capitalista

por Wilder Perez Varona de La Tizza

Entrevista a Eric Toussaint 1/, que se encontraba en Cuba participando en el Evento Académico Internacional León Trotsky celebrado en mayo de 2019.

Wilder Pérez Varona (WPV): La primera pregunta que quiero hacerle es con relación al asunto de la burocracia.

Antes de 1917 el tema de la transición socialista es una cosa: desde la Revolución de 1848, la Comuna de París (que es un episodio fundamental, pero de carácter efímero) siempre se vio limitada más bien a cuestiones de teoría, de principios, de proyección (sabemos que Marx y Engels eran reticentes a ser muy descriptivos respecto a esas proyecciones). La Revolución de 1917 colocó esta problemática de la transición en otros términos, en otro plano; en un plano que tiene elementos prácticos fundamentales. Uno de ellos tiene que ver con el tema de la burocracia, que apareció paulatinamente a lo largo de la década de 1920. Sobre esta cuestión de la burocracia tal y como fue elaborándose en esas circunstancias, ¿cómo usted define esa función de la burocracia al otorgarle un papel como un actor tan relevante, al nivel de la tríada clasista: clase obrera/ campesinado y burguesía? ¿Por qué ese lugar tan importante? Quisiera también que se expresara sobre la distinción de “clase”. Usted se cuida mucho de hablar de la burocracia como una clase; sin embargo, otros autores sí lo hacen.

Leer más

Entrevista a Frank García Hernández “En Cuba nos faltaba Trotsky para comprender lo que pasó en la Unión Soviética”

por Pablo Oprinari 

Entrevistamos a Frank García Hernández, organizador del reciente “Primer evento académico internacional sobre León Trotsky”, realizado en Cuba, en el cual participamos desde el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky (Argentina-México).

Leer más

La Tercera Internacional y el movimiento sindical

por Arturo Rodríguez

¿Qué actitud han de tener los comunistas ante los sindicatos?

Las tesis adoptadas por la Internacional Comunista y su frente sindical, la Internacional Sindical Roja, en 1920-21, prestan muchísima atención a esta cuestión, analizando el desarrollo del movimiento sindical en los años anteriores y explicando las tareas de los comunistas.

La grave crisis económica que atenazaba al capitalismo tras la Primera Guerra Mundial (1914-18), empujó a la clase obrera a una lucha encarnizada por mantener sus condiciones de vida. Asimismo, disipada la histeria nacionalista de la guerra, muchos obreros querían ajustar cuentas con sus respectivas clases dominantes, que les habían enviado a las trincheras como carne de cañón a cambio de nada. Millones entraron en los sindicatos, a menudo dominados por la socialdemocracia reformista.

Leer más

Carta a Stalin: ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?

por Harry Whyte

En su momento, Whyte (que era homosexual) estuvo trabajando en Moscú en el Moscow Daily News. Cuando se enteró de la nueva ley sobre la sodomía, le escribió una carta a Stalin preguntándole cómo podía justificarla. Whyte señaló que la nueva ley anulaba todo el progreso que se había hecho en tales asuntos desde la Revolución de Octubre.

En la primera página de la carta, encontrada en archivos soviéticos, está una nota escrita por Stalin que dice:

‘’Archivar. Un idiota y un degenerado. J Stalin.’’

Leer más

León Trotsky: Lenin como tipo nacional

El internacionalismo de Lenín no necesita defensa. Su característica distintiva es el rompimiento irreconciliable, en los primeros días de la guerra mundial, con aquella falsificación del internacionalismo que prevaleció en la II Internacional. Los jefes oficiales del ~’socialismo», desde la tribuna parlamentaria, con argumentos abstractos inspira­dos por el espíritu de los viejos cosmopolitas, guiaban los intereses de la patria hacia una armonía con los intereses de la humanidad. En la práctica todo esto condujo, como sabemos, al sostenimiento por el proletariado de la patria de la clase dominante

Leer más

Ir al contenido