Occidente se enfrenta a la humillación en Ucrania

por Alan Woods

Si la reunión de las principales economías del Grupo de los 20 (G20) en la India pretendía ser una muestra de unidad contra Rusia, logró producir precisamente el resultado opuesto. La declaración final del Grupo, que se negó rotundamente a condenar a Moscú, provocó inmediatamente una ola de furia en Kiev y expuso flagrantes contradicciones en la autoproclamada coalición contra Rusia.

Leer más

Palestina: los dos bandos de la región ven ahora posible una «gran guerra”

por Alastair Croke

Los acontecimientos en Oriente Próximo se han precipitado: una «década de cambio» se ha comprimido en apenas unos meses: Putin y Xi Jinping han sellado una Entente que cambiará el mundo; China ha mediado en un acuerdo entre Irán y Arabia Saudí. El presidente Raisi se reunirá con el rey Salman después del Ramadán; se han iniciado conversaciones serias de alto el fuego en Yemen. China y Rusia han persuadido a Turquía y Arabia Saudí para que rehabiliten al presidente Assad; el ministro de Exteriores sirio ha visitado Riad. Arabia Saudí ha virado hacia China; la OPEP+ ha reducido el suministro de crudo. Y en todas partes, desde el Sur Global hasta Oriente Medio, el dólar estadounidense como moneda comercial está siendo abandonado en favor de las monedas nacionales.

Leer más

Sionismo asesino: tras 86 días de huelga de hambre, muere preso político palestino Khader Adnan

El movimiento Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina llama a todas sus organizaciones, simpatizantes, las masas de nuestro pueblo palestino en la diáspora y las fuerzas amigas y aliadas a “declarar un estado de ira popular” y comenzar a llamar a “organizar manifestaciones y marchas populares en varias ciudades y capitales del mundo en protesta contra la política sionista de ejecuciones en las cárceles de la ocupación israelí, y contra el crimen de asesinar al preso político Khader Adnan tras 86 días de tortura diaria”.

Leer más

Régimen golpista peruano respaldado por EEUU extiende el estado de emergencia y la represión militar

por Andrea Lobo

El régimen peruano, el cual fue instalado con la complicidad del imperialismo estadounidense en un golpe parlamentario contra el presidente Pedro Castillo, está consolidando formas dictatoriales de gobierno detrás de la fachada “constitucional” del Congreso y de la exvicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte.

Leer más

China: El tercer mandato de Xi Jinping

por Michael Roberts

I-Crecimiento, producción y consumo

Esta semana se reune el Congreso del Partido Comunista de China. Es un evento importante no solo para China, sino también a nivel mundial. Los medios de comunicación occidentales se han concentrado en el hecho de que el actual líder del partido, Xi Jinping, será confirmado para un tercer mandato como líder del partido, algo sin precedentes y, por lo tanto, también seguirá siendo presidente de China cuando el Congreso Nacional se reúna el próximo mes de marzo.

Leer más

EEUU: testimonio pone al descubierto el plan de Trump de declararse dictador

por Barry Grey

Un explosivo testimonio el martes ante el Comité Selecto de la Cámara de Representantes de EE.UU. que investiga los eventos del 6 de enero de 2021 describió los esfuerzos de Trump para dirigir personalmente la invasión del Capitolio, asesinar a sus opositores y declararse dictador.

El testimonio fue el de Cassidy Hutchinson, la exasesora principal del jefe de personal de Trump, Mark Meadows. Durante su declaración presencial, la cual fue acompañada de vídeos de declaraciones anteriores, Hutchinson dejó en claro que los planes para un ataque violento contra el Capitolio el 6 de enero liderado por el propio Trump habían sido elaborados mucho tiempo antes. 

Leer más

El imperialismo occidental gira hacia el pesimismo en Ucrania

por Jorge Martín

Ya han pasado más de 100 días desde que comenzara la invasión rusa de Ucrania, sin vislumbrarse el final de la guerra. Las declaraciones entusiastas de Occidente tras la retirada de Rusia de las áreas que había ocupado alrededor de Kiev, Sumi, Chernihiv y Járkov, se han convertido en evaluaciones más pesimistas. Las fuerzas rusas, con una artillería superior, han ganado terreno en el Donbás, lenta pero implacablemente. Las pérdidas ucranianas están aumentando.

Rusia ha mantenido sus ingresos del petróleo y gas, a pesar de las sanciones de Occidente, cuyos efectos secundarios amenazan con empujar a la economía mundial a una nueva y dañina recesión.

Leer más

2022 no pinta bien

por Michael Roberts

La economía estadounidense se contrajo inesperadamente un 0,4 % en el primer trimestre de 2022, en comparación con el trimestre anterior, debido en gran parte a una reducción de los inventarios y las exportaciones. Sin embargo, el gasto de los consumidores y las empresas continuó creciendo, lo que sugiere que la actividad todavía tiene cierto impulso.

Leer más

La industria cinematográfica se une a la campaña antirrusa: ¿A qué se están apuntando?

por David Walsh

Varios funcionarios de la industria cinematográfica mundial y de festivales de cine se han tropezado consigo mismos en los últimos días para unirse a la histeria antirrusa. Individuos y organizaciones que permanecieron en silencio mientras sociedades enteras eran dañadas o destruidas por las bombas, misiles y ataques con aviones no tripulados de EE. UU. y la OTAN han cobrado vida repentinamente y han descubierto una “agresión militar inaceptable”.

Leer más

Dos confrontaciones en Ucrania

por Claudio Katz

En los primeros días de la operación militar el avance del ejército ruso ha sido fulminante. Destruyó los blancos preestablecidos e inutilizó la infraestructura de un rival infinitamente más frágil. No hay punto de comparación entre ambos bandos y si el resultado final dependiera del desenlace bélico, el triunfo de Rusia estaría asegurado.

Pero la confrontación recién comienza y el gran interrogante es el propósito inmediato de Moscú. ¿Busca ocupar el país? ¿Intenta forzar la caída del gobierno? ¿Pretende imponer sus demandas a un presidente sustituto? Con los tanques rodeando a Kiev, el paso del tiempo juega en contra del operativo.

Leer más

Entrevista a Jon Lee Anderson: «Ucrania no es el final de todo esto. Estamos al frente de una nueva carrera armamentística. Una vuelta al pasado»

por Héctor Cossio

-¿En tu experiencia cubriendo conflictos bélicos en el mundo, cómo observas la realidad que está ocurriendo en este minuto en el conflicto de Ucrania y Rusia?

-Bueno, primero no creo que se limita solo a Ucrania, es decir, en cuanto a combates bélicos en los próximos días puede que se limite a Ucrania, puede que termina en un diálogo, una negociación, Zelensky, el primer ministro ucraniano ya ha mandado señales de que está dispuesto a ofrecer la neutralidad ucraniana a Putin, lo cual podría parar la maquinaria bélica, pero a la misma vez ya está echado a andar y hay unidades de combate de ambos lados dispuestas a pelear hasta la muerte en Ucrania. 

Leer más

Estados Unidos: el primer año de Biden, un año de ataque a los trabajadores

por Éric Toussaint

Algunos comentaristas pensaron que la presidencia de Joe Biden sería una oportunidad para un punto de inflexión keynesiano en los Estados Unidos. Las mismas ilusiones y esperanzas habían aparecido al comienzo de la presidencia de Barack Obama en 2009. En ambos casos, las elecciones tuvieron lugar mientras los Estados Unidos estaban pasando por una grave crisis que podría llevar al gobierno a tomar medidas enérgicas que condujeran a un giro respecto a décadas de políticas neoliberales.

Leer más

Amenazas de guerra en Europa

de Comité de Enlace Internacional

1-Crece rápidamente un clima de preocupación e incertidumbre mundial por la radicalización de las posiciones entre Rusia, por un lado, y de EEUU y algunos aliados europeos miembros de la OTAN, por otro, en relación al destino de Ucrania.

Putin fue el primero en mover las fichas desplegando tropas en la frontera occidental de su territorio, en el límite con Ucrania, aunque de por medio se encuentre la región del Donbass, cuyas repúblicas (Donetsk y Lugansk) reclaman la independencia.

Leer más

Rusia completa su despliegue militar: rodeó a Ucrania y podría invadir en cualquier momento

por Gustavo Sierra

Rusia ya desplegó todo su poderío militar y podría comenzar en cualquier momento su largamente anunciada invasión de Ucrania. Lo confirmó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken: “podría ser en muy poco tiempo”. El ministerio de Defensa ucraniano calcula que hay unos 127.000 soldados rusos en sus fronteras, baterías de misiles de corto y mediano alcance, al menos dos grandes hospitales de campaña, submarinos y barcos en el Mar Negro y miles de tanques estacionados al lado de las rutas de acceso. Un despliegue que el mundo no veía desde los preparativos de las fuerzas armadas estadounidenses previos a la Guerra de Irak.

Leer más

Ucrania: gasoductos y rumores de guerra, el régimen de Zelensky en 2022

por Peter Mijailenko

Las tensiones derivadas de la concentración de fuerzas militares en la frontera entre Ucrania y Rusia han hecho su regreso anual a principios de 2022, aunque últimamente se han visto eclipsadas por los acontecimientos en Kazajistán. Incluso hasta que Kazajistán suplantó el alarde de poder militar en las noticias, había pocos indicios de que alguien creyera realmente que iba a ocurrir algo de la magnitud de una guerra. Los habitantes de Ucrania y Rusia se han cansado del juego de póker político que se está librando con su futuro. Ahora, sólo los medios de comunicación bien pagados hablan en serio de la guerra.

Leer más

Los desechos en la ecología-mundo capitalista. Una breve historia de la basura plástica

por Frank Molano

El gobierno chino promulgó en 2018 una política de protección ambiental denominada “Espada Nacional” o también “Espada Verde” que consiste en la prohibición de importar diversos tipos de plásticos reciclables del resto del mundo. Si la potencia asiática, para entonces, no se hubiera convertido en el importador de más del 50% del plástico desechado que ha sido generado por el norte global, esta medida posiblemente hubiera pasado sin advertencia. Pero no es así, y ahora los gobiernos y corporaciones globales ven cómo los discursos de economía circular con que en las últimas décadas alentaron a sus ciudadanos a consumir infatigablemente y separar residuos, están colapsando.

Leer más

Dinámicas y contradicciones del proceso de restauración capitalista en Cuba

por Samuel Farber

Una serie de recientes acontecimientos en Cuba han castigado la ya precaria economía de la isla, lo cual ha llevado al gobierno a adoptar una serie de políticas y un giro económico que apuntan a una mayor apertura al capital mientras mantiene los controles políticos del Estado unipartidista.

Leer más

Afganistán: la humillante derrota de EEUU, el regreso de los talibanes y la amenaza de una guerra civil

por Adam Pal

Afganistán se precipita hacia una nueva guerra civil tras la retirada de las fuerzas estadounidenses y aliadas tras dos décadas de sangrienta ocupación. La retirada de las tropas imperialistas, anunciada por Joe Biden, está prevista para el 31 de agosto de este año, aunque la mayoría de las fuerzas estadounidenses ya se han marchado o están en proceso de abandonar apresuradamente el país mientras los talibanes avanzan en muchas zonas.

Leer más

China: ¿crisis demográfica?

por Michael Roberts

Recientemente se ha hablado mucho de la desaceleración del crecimiento demográfico en China. La población de China creció a su ritmo más lento en décadas en los diez años anteriores a 2020, según los datos del último censo, que también demuestran que los nacimientos disminuyeron drásticamente el año pasado. El censo nacional decenal, que se finalizó en diciembre, mostra que la población china aumentó hasta los 1.410 millones en 2020 en comparación con los 1.400 millones del año anterior. La población creció solo un 5,4%, desde los 1.340 millones de 2010, la tasa de aumento más baja entre dos censos desde que la República Popular de China comenzó a recopilar datos en 1953. Los mayores de 65 años representan ahora el 13,5% de la población, en comparación con el 8,9% en 2010, cuando se llevó a cabo el último censo.

Leer más

Algunas notas sobre la situación de la economía mundial

por Michael Roberts

Notas utilizadas para una entrevista que me hizo el periodista suizo Thomas Schneider en alemán a principios de mayo.

¿Fiebre del azúcar o recuperación económica?

El FMI prevé una fuerte recuperación económica. El supuesto es que el virus puede controlarse hasta el punto que ya no sean necesarios los confinamientos y el distanciamiento social. Esto se debe principalmente a las campañas de vacunación.

Leer más

El plan de rescate estadounidense como teoría económica

por J. W. Mason

Bueno, ha ocurrido esto: hay quienes se sienten frustrados por la renuncia al salario mínimo, la reducción del seguro de desempleo, la desgravación fiscal por hijo que debería haber sido una ayuda universal por hijo, el hecho de que la mayoría de las cosas buenas se eliminen gradualmente en los próximos uno o dos años.

Leer más

Epidemiólogo advierte que la cuarta ola de COVID-19 ya está en marcha en EE.UU.

por Benjamín Mateus

El destacado epidemiólogo estadounidense, el Dr. Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas en Minneapolis, dio una grave advertencia sobre una nueva etapa devastadora de la pandemia de COVID-19 en entrevistas el domingo en dos cadenas de televisión nacionales.

Leer más

La huelga de tranvías de 1951 en Barcelona

por Pablo Sánchez

Hace setenta años, Barcelona vivía un momento que marcó un antes y un después de la lucha antifranquista. Miles de barceloneses boicotearon los tranvías, les rompieron los cristales y los tumbaron, dejándonos imágenes que bien podrían parecerse a las que hemos visto recientemente en las calles de Barcelona en solidaridad con el encarcelamiento de Pablo Hasél. 

Leer más

La economía de la fiebre del azúcar

por Michael Roberts

La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos elevó sus previsiones de crecimiento para la economía estadounidense para este año y el próximo. Los funcionarios de la Fed calculan que la economía estadounidense se expandirá en términos reales en un 6,5%, el ritmo más rápido desde 1984, pocos años después de la recesión de 1980-2. Es un aumento significativo con respecto al pronóstico anterior de la Fed. Además, se espera que la tasa de desempleo caiga a solo 4.5% para fin de año, mientras que la tasa de inflación se dispare hasta el 2.2%, por encima de la tasa del objetivo oficial establecido por la Fed.

Leer más

Bolivia: golpista Jeanine Áñez es arrestada por «sedición, terrorismo y conspiración»

por Tomás Castanheira

A primeras horas del sábado pasado, la expresidenta del régimen golpista de Bolivia, Jeanine Áñez, fue arrestada. Se la acusa de «sedición, terrorismo y conspiración». A los ministros y comandantes militares de su gobierno, que desempeñaron papeles centrales en el golpe respaldado por EEUU que derrocó al presidente elegido Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) en 2019, se les han hecho acusaciones semejantes.

Leer más

EE.UU., un año después: lecciones de la crisis financiera de marzo

por Nick Beams

El próximo lunes se cumple un año del inicio de una crisis financiera en Wall Street que tuvo el potencial de ir más allá del crash de 2008 y provocar el colapso del sistema financiero mundial.

Como dijo Randal Quarles, vicepresidente de supervisión de la junta de gobernadores de la Reserva Federal, en una conferencia organizada por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en noviembre, fue, como dijo el duque de Wellington de la batalla de Waterloo, «una cosa maldita cerca».

Leer más

Una nueva guerra fría en un planeta en llamas: Biden, el cambio climático y China

por Michael T. Klare

Reducir el ritmo del cambio climático y ponerse «duro» con China, especialmente por sus violaciones de derechos humanos y prácticas comerciales desleales, se encuentran entre las principales prioridades que el presidente Biden ha anunciado para su nueva administración. Evidentemente, cree que puede domesticar a una China en ascenso con duras tácticas de presión, sin dejar de ganar su cooperación en áreas que preocupan a Washington.  

Leer más

La disolución de la URSS y el momento unipolar del imperialismo estadounidense

por Bill Van Auken

Ya hace casi tres décadas desde la liquidación deliberada de la Unión Soviética por parte de la burocracia estalinista de Moscú y el lanzamiento de la Primera Guerra del Golfo Pérsico, que empezó en enero de 1991. Esta guerra, que implicó el despliegue de más de medio millón de soldados estadounidenses —más del doble de los enviados a la invasión de Irak de 2003— claramente jalonó un punto de inflexión en el desarrollo de los EUA y del imperialismo mundial.

Leer más

El róver en Marte y la catástrofe del COVID: posibilidades científicas vs. realidad capitalista

por Bryan Dyne

El aterrizaje exitoso del róver Perseverence en la superficie de Marte es un logro científico y tecnológico del más alto orden. Tomó ocho años de planificación meticulosa, involucrando a miles de personas en múltiples países de tres continentes, para colocar suavemente un explorador astrobiológico de 1.025 kilogramos en la superficie de otro mundo.

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky (Parte 3)

de WSWS

Primera parte | Segunda parte

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se publicó en cuatro partes.

Leer más

Sobre los tipos de interés negativos

MARINUS VAN REYMERSWALE

por J.W. Mason

Tipos de interés negativos: extraño, ¿no?

En los cinco mil años de datos que tenemos sobre los tipos de interés, nunca habíamos visto que llegasen a cero. Hoy en día hay algo más de 15 billones de dólares en bonos con tasas de interés negativas –cierto es que ha descendido desde los 17 billones de dólares del año pasado, pero es todavía una sustanciosa fracción del total del mercado mundial de bonos fuera de los EEUU. Al principio, los bonos a más corto plazo eran los que daban intereses negativos, pero hoy incluso los bonos públicos alemanes a 30 años dan tipos negativos. ¿Qué está ocurriendo? ¿Quiere esto decir que se puede sacar beneficio demoliendo las Montañas Rocosas para obtener tierras de cultivo? ¿Causará esto la extinción del sistema bancario? Y más importante todavía, si los tipos de interés representan el coste de un producto hoy en términos del mismo producto dentro de un año ¿por qué sería negativo? ¿Por qué la gente da un mayor valor a un activo en el futuro que en el presente?

Leer más

Imperialismo en el siglo XXI: ¿Ocaso, supremacía o transnacionalización?

por Claudio Katz

Estados Unidos afronta una crisis de largo plazo que corroe todos sus intentos de recuperación imperial. El retroceso económico es determinante de esa obstrucción.

La primacía militar de la primera potencia ya no se asienta en los viejos pilares productivos. El repliegue industrial ha conducido a un déficit comercial que expresa la pérdida de competitividad fabril.

Leer más

La recuperación imperial fallida de EE. UU.

por Claudio Katz

El intento estadounidense de recuperar dominio mundial es la principal característica del imperialismo del siglo XXI. Washington pretende retomar esa primacía frente a las adversidades generadas por la globalización y la multipolaridad. Confronta con el surgimiento de un gran rival y con la insubordinación de sus viejos aliados.

Leer más

El auge del parasitismo financiero y la aparición del fascismo

por Nick Beams

En su informe «El golpe de Trump y el ascenso del fascismo: ¿Hacia dónde va Estados Unidos?» David North trazó los procesos históricos que condujeron a los acontecimientos en Washington el 6 de enero. Explicó que si bien los movimientos de extrema derecha y fascistas siempre han estado presentes en el cuerpo político estadounidense, estas fuerzas políticas y sociales malignas han podido ser contenidas mientras Estados Unidos era una potencia económica en ascenso.

Leer más

Proletarios del mundo, hagamos como en Hunts Point

por Maxi Laplagne

Si la Casa Blanca pretendía que la asunción de Biden al poder funcionase como los rayos de sol que dan fin a la tormenta, la huelga de los trabajadores del mercado agrícola de Nueva York ha hecho las veces del trueno que anuncia nuevos temporales. Aunque la gran prensa demócrata haya intentado omitirla hasta el final, la tenacidad de los 1400 obreros se ha impuesto y conquistado, tras dos décadas, un aumento neto sobre el valor de cada hora de trabajo.

Leer más

EEUU: la economía con Biden

por Michael Roberts

Es el día de la inauguración. Hay un nuevo presidente en los EE UU, la economía y el estado capitalistas más poderosos del mundo. El mandato de cuatro años de Joe Biden comienza hoy, mientras Donald Trump se escabulle a su complejo golfistico en Florida, después de asegurar que su “movimiento acaba de empezar”.

Leer más

EEUU: Biden al borde de un abismo

por Jospeh Kishore y David North

En marzo de 1933, cuando comenzaba su primer término como presidente en medio de la Gran Depresión, Franklin Delano Roosevelt declaró famosamente en su discurso inaugural, “La única cosa que debemos temer es el miedo mismo”. En el día de la inauguración presidencial de 2021, tal frase no le sonaría optimista a su audiencia, sino delirante. Desde el podio, el presidente Biden tendrá en frente un campo desolado y silencioso, rodeado por soldados y lleno de banderas plantadas que parece más un cementerio que un sitio histórico de júbilo. Si intentara, de todos modos, una pose rooseveltiana, la versión de Biden de esta famosa frase sería: “Lo único que debemos temer es la realidad misma”.

Leer más

Jacobin glorifica a Dolores Ibárruri, verdugo estalinista de la revolución española

por Barry Grey

El 9 de diciembre, la revista Jacobin, que está estrechamente vinculada a los Demócratas Socialistas de EE.UU. (DSA), publicó un artículo titulado «La Pasionaria, heroína de la Guerra Civil española». Fue en ocasión del 125 aniversario del nacimiento de Dolores Ibárruri, descrita efusivamente por el autor, el historiador británico Paul Preston, como «una heroína inspiradora de la Guerra Civil y una figura materna terrenal universal».

Leer más

EEUU: crisis que se entrecruzan

por Dianne Feeley

A comienzos de diciembre, la pandemia de covid-19 en EE UU está segando la vida de 3.000 personas cada día, con 200.000 nuevos casos declarados y más de 100.000 hospitalizados. Ya han muerto 280.000; las previsiones indican que los próximos tres meses pueden ser los peores, tal vez con nada menos que 450.000 víctimas mortales. Cuando declaró el estado de emergencia nacional el pasado mes de marzo, cuando el virus ya circulaba por todo el país, el presidente Donald Trump creó en la Casa Blanca un grupo de trabajo sobre el coronavirus. No obstante, sostuvo que la gestión de la pandemia era responsabilidad de cada uno de los Estados federados. Explicó a la prensa que “el gobierno federal no está para salir a comprar grandes cantidades de materiales para luego repartirlos. Saben, no somos una agencia de transportes.”

Leer más

Palestina: la ocupación sin fin

por Maciek Wisniewski

Que nunca experimente la agonía de que le roben su país; que nunca sienta el dolor de vivir en cautiverio bajo la ocupación; que nunca sea vendido por sus ‘amigos’”, escribió Hanan Ashrawi, integrante del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en reacción al auspiciado por la administración trumpista y firmado hace un par de semanas acuerdo de paz entre Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin e Israel (bit.ly/346EzEp ). Cuando el año pasado EU presentó su plan de paz para el Medio Oriente ( The deal of the century), para el cual uno de los talleres” propagandísticos se realizó en Bahréin. Asimismo, Ashrawi remarcó que el meollo de este acuerdo en el que se concedía todo a Israel y nada a Palestina era la ocupación, una palabra que ni siquiera aparecía en el documento (bit.ly/2S9vMfo). De manera similar –como una agenda para la ocupación permanente−, Ashrawi calificó los planes israelíes para los nuevos asentamientos alrededor de Jerusalén (bit.ly/33Kj3p3). Mientras en aquel entonces censuró la hipocresía del mundo que teme decirle algo a Trump respecto a su incondicional apoyo a Israel y al propio Israel por su interminable ocupación de Palestina, ahora se lo reprochó a EAU y Bahréin, que traicionando la causa palestina sacaron no más a la luz sus tratos secretos con Israel (bit.ly/33dtHpj).

Leer más

Biden se tambalea hacia la Casa Blanca

por Patrick Martin y Joseph Kishore

El lunes por la noche, el presidente electo Joe Biden dio un discurso en televisión nacional de 15 minutos para marcar su victoria oficial en el Colegio Electoral. No tiene precedentes que un presidente electo se pronuncie para tal ocasión. En la mayor parte de la historia estadounidense, el voto en el Colegio Electoral, el cual está compuesto por electores nombrados a partir del voto popular en cada estado, ha sido algo bastante rutinario. Comenzó a cambiar con los comicios de 2000, cuando George W. Bush perdió el voto popular contra Al Gore y habría perdido el Colegio Electoral también si la Corte Suprema no hubiera intervenido para frenar el recuento de votos en Florida. En las elecciones de 2016, Trump perdió el voto popular por casi tres millones pero pudo asegurar una victoria en el Colegio Electoral gracias a la distribución de su voto en los estados.

Leer más

100 años de Sacco y Vanzetti

por Pablo Sánchez

Este año se cumple el centenario del montaje policial en los Estados Unidos contra dos militantes anarquistas de origen italiano, que los llevó a la muerte 7 años más tarde y generó un movimiento internacional de solidaridad. En su momento, millones de obreros socialistas, comunistas y anarquistas salieron a la calle para denunciar el atropello: fueron Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.

Leer más

Elecciones parlamentarias en Venezuela: marcadas por la abstención y la intervención imperialista

por Jorge Martin

Las elecciones a la Asamblea Nacional del 6 de diciembre en Venezuela se caracterizaron por una baja participación en medio de la agresión imperialista y una profunda crisis económica. Los EE.UU. y la UE ya habían anunciado de antemano que no reconocerían los resultados, pero la carta de Guaidó está agotada. La victoria del PSUV anuncia una profundización de su giro político hacia la derecha.

Leer más

Covid 19: negras perspectivas económicas y la vacuna

por Michael Roberts

La noticia de que una vacuna para el COVID-19 podría estar disponible a principios de 2021 hizo que los mercados de valores del mundo se dispararan a nuevos niveles récord. Sin embargo, la recuperación se vio atenuada rápidamente por el aumento vertiginoso de las infecciones por COVID-19 a medida que el hemisferio norte entra en su invierno. El aumento de casos se manifiesta con mayor intensidad en los EEUU y la mayor parte de Europa. La tasa de mortalidad por estas nuevas infecciones puede ser más baja que en la primera ola de marzo a abril pasado, pero las hospitalizaciones están alcanzando nuevos picos en los EEUU y partes de Europa.

Leer más

A la clase trabajadora no le basta con despertar: ahora tiene que levantarse

por Raúl Román

Hace unos cuantos documentos atrás señalábamos, al tratar de sintetizar la situación política, que la crisis del régimen se podía explica de la siguiente manera; “la burguesía no puede y la clase trabajadora no sabe”. Este fue un acierto expositivo y analítico, sin embargo, amerita una explicación más profunda, producto de que los factores en juego en la crisis política del régimen y la situación, son altamente inestables.

Leer más

Palestina: la Autoridad Palestina opta por el cautiverio

por Amjad Iraqi

Carente de estrategia, la Autoridad Palestina (AP)ha recuperado su función de subcontratista de la ocupación israelí. Por fortuna, la fuente de poder palestino más rica se halla en la base. El martes por la tarde, el Middle East Institute (MEI) organizó la primera parte de una serie de seminarios a través de la web sobre “El futuro de la política palestina bajo el gobierno Biden”. A pesar del vivo debate que se entabló entre destacados pensadores palestinos, al cabo de pocos minutos quedó claro cómo se iba a configurar el futuro.

Leer más

La declaración de Chomsky en el juicio contra Assange: «El poder necesita la oscuridad»

El pasado 1 de octubre terminaron en Londres las audiencias encaminadas a dictaminar la extradición a Estados Unidos de Julian Assange –calificadas como una “farsa” por algunos juristas, diplomáticos y periodistas de reconocido prestigio­. Quienes defendemos la libertad de expresión esperamos con preocupación el dictamen de la nada imparcial jueza del caso, la británica Vanessa Baraitzer, previsto para el 4 de enero de 2021. Hasta entonces, queremos recordar las palabras del académico Noam Chomsky dirigidas al tribunal de Westmister en defensa de Assange:

Leer más

Ir al contenido