León Trotsky: «Qué hay detrás de la oferta de Stalin de llegar a un acuerdo con Hitler?»

En los últimos meses, los diarios han publicado bas- tante acerca de negociaciones secretas entre Berlín y Moscú. Se ha rumoreado que, bajo el disfraz de un tratado económico se halla en preparación un acuerdo político e incluso militar. Es difícil determinar todavía qué hay de cierto en estas informaciones. De cualquier manera, existen síntomas inconfundibles que certifican con elocuencia que se ha desarrollado y se desarrolla algún tipo de negociaciones. Sea como fuere, los resultados de esas negociaciones secretas, en este momento, no dependen solamente de la lealtad de Stalin a los principios de la democracia o de la fidelidad de Hitler a las banderas del “antimarxismo”, sino más bien de la coyuntura internacional. Un acuerdo entre Stalin y Hitler, si es que se logra -y no es imposible que ello ocurra- sólo podría sorprender a los más incura- bles imbéciles que participan en todas las variedades de “frentes” democráticos o “ligas” pacifistas.

Leer más

Stalin: la muerte de un contrarrevolucionario

por Alan Woods

“La revolución acaba con la mentira social. La revolución es la verdad. Comienza llamando a las cosas por su nombre […] Pero la revolución en sí misma no es un proceso integral y armonioso. Está lleno de contradicciones […] La propia revolución crea un nuevo estrato dominante que busca consolidar su posición privilegiada y es propenso a verse, no como un instrumento histórico transitorio, sino como la conclusión y la coronación de la historia”.

(Trotsky. La revolución desfigurada: la escuela falsificación estalinista)

Hace cincuenta años que el mundo escuchó la noticia de la muerte de Stalin. Durante décadas, la maquinaria estalinista de propaganda alentó continuamente el mito de Stalin, lo presentó como “el Lenin actual”, quien, supuestamente, había dirigido el Partido Bolchevique junto a Lenin. Pero todo esto, simplemente, era algo fabricado con la intención de justificar la usurpación del poder por un tirano que destruyó el partido de Lenin, liquidó las conquistas políticas de Octubre y destruyó la Internacional Comunista.

Leer más

Alan Woods: «La última lucha de Lenin»

En el último periodo activo de su vida, Lenin estuvo absorbido principalmente por los problemas de la economía soviética bajo la Nueva Política Económica. En 1921, bajo la presión de los millones de pequeños propietarios campesinos, el Estado obrero se había visto obligado a desviarse de la senda de la planificación e industrialización socialista con el fin de conseguir grano para los hambrientos trabajadores de las ciudades. La vieja práctica de la Guerra Civil de requisar el grano tuvo que ser abandonada para aplacar a los campesinos, cuyo apoyo era necesario para que el estado obrero no sucumbiera ante la reacción. Se restableció un mercado libre de cereales y se hicieron concesiones a los campesinos y pequeños comerciantes mientras que las principales palancas del poder económico (bancos e industrias pesadas nacionalizadas y el monopolio estatal del comercio exterior) siguieron en manos del Estado obrero.

Leer más

19 de abril de 1943: el levantamiento del Gueto de Varsovia

por Jon Dale

Hace sesenta años tuvo lugar una de las luchas más heroicas contra el fascismo. Cincuenta mil judíos de Varsovia se resistieron a su liquidación final por el ejército nazi. Armados con cócteles molotov, granadas y algunas pistolas, el levantamiento duró varias semanas. Cómo y por qué se produjo el levantamiento, y el efecto que tuvo posteriormente en la forma de pensar de muchos judíos israelíes, hacen que sea un acontecimiento de aniversario importante para ser estudiado por los socialistas de hoy. 

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky

de WSWS

Parte 1, Parte 2, Parte 3. Esta es la cuarta y última parte

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se public ó en cuatro partes.

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky (Parte 2)

de WSWS

Parte 1

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en l a delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se publicará en cuatro partes.

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky (Parte 1)

de WSWS

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en el suburbio Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se publicará en cuatro partes.

Leer más

Andreu Nin: los Soviets, su origen, desarrollo y funciones

A partir de esta publicación, desde El Porteño, iniciaremos la difusión de los textos pertinentes al debate marxista sobre la cuestión de los órganos de doble poder. Como explica Nin en esta trabajo, los soviets estaban muy lejos de ser organizaciones parasindicales, que agrupaban productivamente a los trabajadores. Muy por el contrario, pasaron de ser embriones a órganos de poder, en los que se sustentó fundamentalmente la Revolución Rusa. Tal problema requiere ser abordado precisamente para dar respuesta al intenso debate existente hoy en Chile, sobre la naturaleza de las asambleas populares, cabildos y su capacidad de servir de base a una Asamblea Constituyente, y a la misma, como un puente a un Gobierno de Trabajadores.

Sin más, dejamos con ustedes el estado de esta cuestión en 1932, en palabras del revolucionario catalán:

Leer más

La muerte de Trotsky en Coyoacán, en la medianoche del siglo

por Pepe Gutiérrez

El 21 de agosto de 1940 León Trotsky fue víctima de un atentado mortal, cometido por Ramón Mercader el día anterior en su residencia de Coyoacán, México D. F. En el artículo que publicamos a continuación Pepe Gutiérrez-Álvarez nos recuerda el contexto internacional en que se produjo aquel asesinato, así como algunas de las principales reacciones que se dieron ante la trágica desaparición de alguien que fue una figura clave en la historia del movimiento obrero y del marxismo durante la primera mitad del siglo XX.

Leer más

Nuevo orden: la reconstrucción global después de la 2ª Guerra Mundial

por Robin Clapp

Durante la crisis de Covid-19, muchos comentaristas han hablado de un «nuevo Bretton Woods» y de la necesidad de una cooperación y reconstrucción capitalista internacional posterior a la crisis. La guerra y las crisis mundiales condujeron a la reconstrucción de las relaciones mundiales después de la Segunda Guerra Mundial, con muchas lecciones hoy en día para el movimiento obrero.

Leer más

¿Qué fue el estalinismo y por qué cayó la Unión Soviética?

de Lucha de Clases

La existencia de la Unión Soviética (la URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) dominó la escena política mundial durante la mayor parte del pasado siglo XX. Eso no fue una casualidad. La URSS surgió del mayor acontecimiento político habido en la historia humana, la Revolución Rusa de 1917. Por primera vez, las clases oprimidas se levantaban y conseguían establecer un régimen social que se proponía terminar con la explotación y la opresión sobre las bases del Socialismo Científico, no sólo en la URSS sino en todo el mundo.

Leer más

A 80 años de su inicio: perspectiva marxista de la Segunda Guerra Mundial

por David North

La principal preocupación de esta conferencia no son los conflictos y eventos específicos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial, sino las causas más generales de la guerra.

Dada la escala masiva del cataclismo que se desarrolló entre 1939 y 1945, es simplista, incluso absurdo, buscar las causas de la guerra principalmente en los conflictos diplomáticos que condujeron a las hostilidades, como la disputa sobre el corredor de Danzig, aparte de su contexto histórico más amplio.

Leer más

Christian Rakovski: los peligros profesionales del poder

I

Querido camarada Valentinov:

En sus «Meditaciones sobre las masas», fechada el 8 de julio, examinando el problema de la «actividad» de la clase obrera, usted trata una cuestión fundamental: la de la conservación por el proletariado de su papel dirigente en nuestro Estado. 

A pesar de que todas las reivindicaciones de la Oposición tienden hacia ese fin, estoy de acuerdo con usted en que no ha sido todo dicho sobre esa cuestión. Hasta el presente, nosotros la hemos examinado siempre en relación con el conjunto del problema de la toma y la conservación del poder político, mientras que, para esclaracerlo más, habría sido necesario tratarla separadamente, como asunto especial de valor propio. En el fondo, los mismos acontecimientos se han encargado de colocarla en primer plano.

Leer más

Pierre Broué: los procesos de Moscú

El golpe de teatro, Moscú, 1º de enero de 1936. Grandes carteles reproducen las declaraciones de Stalin: “La vida es mejor, la vida es más hermosa.” Los observadores occidentales no piensan desmentirlo: los almacenes de Moscú ofrecen al consumidor una extensa gama de productos industriales y agrícolas, las calles son hervidero, la circulación automovilística es intensa… El decimonoveno año de la revolución podría muy bien ser el inicio de una nueva era, marcar el fin de una prolongada guerra civil.

Leer más

La última batalla de Lenin

por David García Colín Carrillo //

 

Lenin no sólo fue el arquitecto de la Revolución rusa, en el sentido de que fue el forjador de una capa de cuadros revolucionarios, el principal impulsor del Partido Bolchevique; fue –por añadidura- un estratega y táctico genial que pudo conectar la teoría marxistas de forma concreta a la realidad rusa, para impulsar la revolución más radical de la historia.

Leer más

Ir al contenido