«Cantos de represión»: El cine chileno paga su deuda con las víctimas de Colonia Dignidad

por Aníbal Ricci

Hay que destacar el simple, pero efectivo tratamiento estético de los realizadores. No utilizan música de fondo, sólo los cantos de los ancianos que viven al interior de Villa Baviera. Los paisajes son idílicos, panorámicas siempre luminosas, muchos de los entrevistados prefirieron ser fotografiados en ese entorno, en general, los testimonios son realizados en sus lugares de trabajo o en sus hogares, al comienzo se deja claro que son los colonos los que eligen la locación.

Leer más

75º Aniversario: El fin de la II Guerra Mundial y sus consecuencias (Ernest Mandel)

El 75º Aniversario de la derrota del Nazismo y el fin de la II Guerra Mundial en Europa, conmemorado este 8 de mayo, ha carecido de los homenajes y desfiles habituales como consecuencia de la pandemia del Covid-19, a excepción del desfile de la victoria en Minsk. Pero la controversia no ha estado ausente. La presidencia rotatoria estonia del Consejo de Seguridad convocó a una masiva teleconferencia, en la que intervinieron los representantes de más de 100 estados ese día. En el marco de las tensiones entre la UE y EEUU, por un lado, y Rusia, por el otro, como consecuencia de la expansión de la OTAN, la situación en Ucrania oriental y la incorporación de Crimea a la Federación Rusa tras su ocupación militar, Estonia decidió confrontar la memoria histórica heredada del estalinismo, desde una sesgada óptica liberal conservadora. Una memoria que se considera sagrada en la mayoría de antiguos estados de la URSS tras gigantesco sacrificio de veintidós millones de muertos en la lucha contra el nazismo y la liberación de Europa oriental y central, hasta la batalla de Berlín.

Leer más

Setenta y cinco años después de la liberación de Auschwitz

por Cristoph Vandreier

Cuando las unidades del Sexagésimo Ejército del Primer Frente Ucraniano del Ejército Ruso liberaron el campo de concentración y exterminio en Auschwitz hace exactamente 75 años, se encontraron con evidencia de los crímenes más horrendos en la historia humana. “Había seres humanos o más bien esqueletos acostados en los catres con apenas una capa de piel y miradas distantes”, recordó un soldado del Ejército Rojo. Aproximadamente 8.000 prisioneros al borde de la muerte eran los que quedaban del más de millón de personas asesinadas en Auschwitz en menos de cinco años.

Leer más

A 80 años de su inicio: perspectiva marxista de la Segunda Guerra Mundial

por David North

La principal preocupación de esta conferencia no son los conflictos y eventos específicos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial, sino las causas más generales de la guerra.

Dada la escala masiva del cataclismo que se desarrolló entre 1939 y 1945, es simplista, incluso absurdo, buscar las causas de la guerra principalmente en los conflictos diplomáticos que condujeron a las hostilidades, como la disputa sobre el corredor de Danzig, aparte de su contexto histórico más amplio.

Leer más

La banalidad del amor

por Osvaldo Bayer

Sí. Tal cual. En vez de La banalidad de la Maldad, como subtituló la ensayista judía Hanna Arendt su libro sobre Eichmann, se ha estrenado una obra teatral en Alemania que lleva por título La banalidad del amor. Y justo se refiere a la relación entre la misma Hanna Arendt con el filósofo alemán Martín Heidegger, quien en 1933 se afilió al partido nazi. Una relación que nadie –la mayoría– ha podido entender todavía. La autora de la obra de teatro también es judía, se llama Savyon Liebrecht y trata de interpretar en la obra de ficción esa relación entre dos personas tan distintas en sus ideologías. La obra se ha estrenado con un gran éxito de público. No es para menos.

Leer más

Cómo el exoficial nazi Reinhard Gehlen erigió un Estado dentro de un Estado en la Alemania de la posguerra

por Wolfgang Weber  //

Más de 100 000 páginas de documentos relacionados con el antiguo director del Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND; siglas en alemán), Reinhard Gehlen (1902-1979) han sido filtrados al diario Süddeutsche Zeitung(SZ). En su edición del primero de diciembre los reporteros del SZ, Uwe Ritzer y Willi Winkler, dedicaron cuatro páginas a una descripción general de los documentos.

Leer más

Conversaciones con la secretaria de Joseph Goebbels

por Bernd Reinhardt y Verena Nees//

Una vida alemana: La élite de poder Nazi en la mirada.

La película austríaca Una Vida Alemana (Ein deutsches Leben), dirigida por Florian Weigensamer, Olaf S. Müller, Christian Krönes y Roland Schrotthofer, que tuvo su premier en cines alemanes en abril es una cinta preocupante y chocante. Por esas razones merece una gran audiencia. El documental trata de Brunhilde Pomsel (1911 al 2017). Pomsel fue secretaria de 1942 a 1945 en la oficina del ministro nazi de propaganda, Joseph Goebbels.

Leer más

Ir al contenido