Auge de la extrema derecha en Alemania

por M.K. Bahdrakumar

La clase política alemana está atónita ante los resultados de una encuesta de YouGov publicada el viernes 16 de junio, según la cual el 20% de los votantes alemanes daría su voto a la ultraderechista AfD (Alternativa para Alemania), lo que la convierte en el segundo partido más votado, por detrás de la centroderechista CDU (28%) y por delante del SPD del canciller Olaf Scholz (19%). No cabe duda de que se trata de un terremoto político.

Leer más

Colonia Dignidad: la criminalidad nazi exportada a Chile

por Joanne Laurier

En Alemania, como ha explicado el WSWS, 76 años después del fin de la dictadura nazi, el gobierno intenta de nuevo ‘declarar anticonstitucionales las ideas socialistas y las posiciones de izquierda’. El 6 de enero de 2021, las fuerzas fascistas intentaron derrocar al gobierno estadounidense. La exposición de los horribles crímenes del fascismo y sus seguidores no es un ejercicio histórico o académico. Tiene la mayor inmediatez y urgencia política. Es indispensable para la construcción y educación de un movimiento socialista de masas en la clase trabajadora de hoy.

Leer más

León Trotsky y el antifascismo: «El frente único defensivo (carta a un obrero socialdemócrata)»

Este folleto se dirige a los obreros socialdemócratas, aunque el autor pertenezca personalmente a otro partido. Los desacuerdos entre el comunismo y la socialdemocracia han llegado muy lejos. Yo los considero irreconciliables. Sin embargo, el curso de los acontecimientos plantea con frecuencia ante la clase obrera tareas que exigen imperiosamente la acción común de los dos partidos. ¿Es posible una acción semejante? Perfectamente posible, como atestiguan la teoría y la experiencia histórica: todo depende de las condiciones y el carácter de las tareas citadas. Ahora es mucho más fácil emprender una acción conjunta, cuando para el proletariado no se trata de iniciar la ofensiva por lograr nuevos objetivos, sino de defender las posiciones ya conquistadas.

Leer más

Alemania: Berlín vota a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias

por Alexander Kalabekow y Rob Kunkel

El pasado 26 de septiembre en Berlín, un millón de personas votaron a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias. Este es el mayor avance en la lucha de clases en Alemania desde hace décadas.  

En una consulta no vinculante, celebrada el pasado 26 de septiembre en Berlín, un millón de personas votaron a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias. Según los resultados de esta iniciativa ciudadana, llamada «Expropiar ‘Deutsche Wohnen’ & Co» -DWE por sus siglas en inglés, un 56,4% de los berlineses (frente a un 39% en contra) estaría a favor de expropiar más de 240.000 inmuebles pertenecientes a grandes empresas inmobiliarias con ánimo de lucro, como Deutsche Wohnen. Este es el mayor avance en la lucha de clases en Alemania desde hace décadas. Da una idea del estado de ánimo combativo que está emergiendo entre los trabajadores y la juventud.

Leer más

Alemania: unas elecciones tan complicadas como la economía del país

por Michael Roberts

El resultado de las elecciones federales alemanas fue casi exactamente el que predijeron las encuestas de opinión. Los socialdemócratas (SPD) obtuvieron la mayor proporción de votos (25,7%), un 5,2% más que el desastre de 2017. El porcentaje de votos de la Unión Social Cristiana y Demócrata Cristiana (CDU-CSU) cayó al 24,1%, su porcentaje de votos más bajo desde que se formó la coalición. Los Verdes obtuvieron un 14,8%, menos de lo que pronosticaban las encuestas anteriores, pero sigue siendo su mejor resultado (un 5,8% más). Los Demócratas Libres (FDP), el partido de las pequeñas empresas y el libre mercado obtuvieron el 11,5% (un ligero aumento desde 2017).

Leer más

El esfuerzo del partido de extrema derecha (AfD) alemán por volver a normalizar el nacionalismo

por Sophie Schmalenberger

Para las elecciones federales de este año, el partido de derecha radical Alternative für Deutschland (AfD) ha ideado una campaña que mata tres pájaros de un solo tiro: pretende establecer un imaginario nacional de extrema derecha como «normal», enmarca al adversario político como un peligro para la vida «normal» de los ciudadanos alemanes y rechaza implícitamente la excepcional cultura de la memoria del país como piedra angular de la identidad nacional moderna.

Leer más

Alemania 1921: la tragedia de la «Acción de Marzo»

por Rob Sewell

Hace 100 años, los dirigentes ultraizquierdistas del Partido Comunista Alemán lanzaron prematuramente una ofensiva revolucionaria. Esto resultó ser un fiasco, destruyendo la autoridad del partido. La ‘Acción de marzo’ de 1921 contiene lecciones importantes para hoy.

Leer más

Friedrich Engels: Alemania en vísperas de la revolución

En estos mismos días de marzo que tenía lugar la Commune francesa de la que ahora se conmemora el 150 aniversario, empezaba la Märtzrevolution (Revolución de marzo) en Alemania, aunque 23 años antes, dentro del proceso revolucionario en Europa y a partir de la revolución francesa de 1848. Engels escribió una serie de artículos para el New York Daily Tribune de 1851 a 1852 bajo el título “Revolución y contrarrevolución en Alemania” en los que explicaba el proceso revolucionario que dio comienzo en marzo en Alemania. Los artículos los firmaba Marx, que era el colaborador oficial del Tribune y de los cuales no podía encargarse al estar enfrascado en otras investigaciones, dejando a su amigo Engels la redacción de los mismos. Hasta 1913, con motivo de la publicación de la correspondencia entre Marx y Engels, no se descubrió que dicha serie de artículos habían sido obra de Engels. A continuación, reproducimos el primero de los artículos, escrito a modo de introducción.

Leer más

150 años del natalicio de Rosa de Luxemburgo

por Peter Schwarz

Hace 150 años, el 5 de marzo de 1871, Rosa Luxemburgo nació en el pequeño pueblo polaco de Zamość. A pesar de su muerte prematura y violenta a los 47 años, fue junto a Lenin y Trotsky uno de los líderes marxistas revolucionarios más importantes del siglo veinte. En condiciones de profunda crisis capitalista, sus obras contienen lecciones vitales para la actualidad.

Leer más

Pierre Broué: «Spartakismo, bolchevismo, izquierdismo frente a los problemas de la revolución proletaria en Alemania (1917-1923)»

Presentamos la traducción de la defensa de la tesis doctoral de Historia de Pierre Broué [1] que finalmente quedó plasmada en las más de 1.000 páginas de Revolución en Alemania (1917-1923), cuyo segundo tomo fue publicado por Ediciones IPS a fin del año pasado. En esta defensa Broué se sumerge en el estudio de los orígenes y de cómo influyeron en su evolución las diferentes corrientes que formaron el Partido Comunista alemán (de allí el título del trabajo), así como en la historia de los combates librados por los revolucionarios alemanes y la III Internacional en “Occidente”.

El trabajo que presento brevemente aquí ha estado en obra de forma más o menos continua durante casi quince años –lo que se explica porque durante este período siempre he asumido tareas docentes, pero nunca se me ha beneficiado con ninguna ayuda material–. No es un trabajo de un germanista y no fue abordado desde el punto de vista de la historia alemana, sino del de la historia del movimiento comunista internacional a la que el autor consagró una gran parte de su tiempo desde su adolescencia, por razones tan evidentes que se le permitirá no recordarlas aquí.

Leer más

«Dime cuándo vienes»: Las cartas de amor de Rosa Luxemburgo

Banda propia editoras con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur, publica una selección de cartas de Rosa Luxemburgo. Estas cartas, en su gran mayoría inéditas en español, fueron prologadas por la escritora chilena Diamela Eltit y seleccionadas y traducidas por Angelo Narváez. (*)

Leer más

León Trotsky: «Lecciones de octubre»

Debemos estudiar la Revolución de Octubre

Aunque nos ha acompañado la suerte en la revolución de Octubre, no la ha tenido ésta en nuestra literatura. Todavía no poseemos una sola obra que ofrezca un cuadro general de tal revolución y que haga resaltar sus momentos más culminantes desde el punto de vista político y organizativo. Mas aún, hasta el presente no se han editado los materiales que caracterizan las diferentes fases preparatorias de la revolución y la revolución misma. Publicamos muchos documentos y materiales sobre la historia de la Revolución y del Partido antes y después de Octubre; pero se consagra mucha menos atención al propio Octubre. Llevada a cabo la insurrección, parece que hemos decidido no tener que repetirla ya. Diríase que del estudio de Octubre, de las condiciones de su preparación inmediata, de su realización y de las primeras semanas de su consolidación no esperamos una utilidad directa para las tareas urgentes de la organización ulterior.

Leer más

Denuncian a Ministro de Interior Víctor Pérez como agente colaborador de Colonia Dignidad

Sobre el nombramiento del militante de la UDI, Víctor Pérez Varela, como ministro del Interior y Seguridad Pública, las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región del Maule, víctimas de la dictadura y la Colonia Dignidad, tenemos el deber moral de expresar lo siguiente:

Leer más

75 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial

por Peter Schwarz

Hoy hace 75 años, finalizó la Segunda Guerra Mundial en Europa. En la madrugada del 7 de mayo, el coronel general Albert Jodi firmó la rendición incondicional de la Wehrmacht en Reims, Francia. Una semana antes, cuando se aproximaba el Ejército Rojo, Adolfo Hitler se suicidó en el búnker Führer en Berlín. Todos los combates finalizaron a la media noche del 8 de mayo de 1945.

Leer más

La tragedia griega: el Consejo Europeo y la crisis del coronavirus

por Michael Roberts

El jueves 23 de abril por la noche, los líderes de la UE de nuevo fueron incapaces de alcanzar un acuerdo para proporcionar el apoyo fiscal necesario a los estados miembros más afectados para hacer frente a los costes sanitarios de la pandemia de coronavirus y al colapso de sus economías por los cierres.

Leer más

León Trotsky: Por un frente único obrero contra el fascismo

Alemania vive hoy uno de sus más grandes momentos históricos; el destino del pueblo alemán, el destino de Europa y, en gran medida, el destino de toda la humanidad en los próximos decenios dependen de él. Cuando se coloca una bola en el vértice de una pirámide, un débil impulso sirve para hacerla rodar a derecha o a izquierda. Esa es la situación a la que se acerca Alemania cada hora que transcurre. Ciertas fuerzas quieren que la bola ruede hacia la derecha y rompa los riñones de la clase obrera. Otras quieren mantener la bola en el vértice. Es una utopía. Los comunistas querrían que la bola rodase hacia la izquierda y rompiese los riñones del capitalismo. No basta con querer, hay que poder. Intentemos una nueva forma de examinar tranquilamente la situación: la política que lleva a cabo actualmente el Comité Central del Partido Comunista alemán, ¿es correcta o es errónea?

Leer más

Walter Benjamin: Viaje por la inflación alemana (1924)

I. En el legado de frases hechas que revelan a diario la forma de vida del burgués alemán —esa aleación de estupidez y cobardía—, hay una, la de la catástrofe inminente —el «esto no puede seguir así»—, que resulta particularmente memorable. Ese desvalido apego a las ideas de seguridad y propiedad de los últimos decenios, impide al ciudadano medio percibir los mecanismos estabilizadores, altamente novedosos y significativos, sobre los que reposa la situación Como la relativa estabilización de los años anteriores a la guerra le favorecía, se cree obligado a considerar inestable cualquier situación que lo desposea. Pero las situaciones estables no tienen por qué ser, ni ahora ni nunca, situaciones agradables, y ya antes de la guerra había estratos para los que las situaciones de estabilidad no eran sino miseria estabilizada.

Leer más

Trabajadores: precariza y domina

por Veronika Bohrn Mena

Quien depende económicamente será menos escuchado políticamente y se tornará más dependiente. Es tiempo de romper este ciclo. “Todas las ruedas se inmovilizan cuando tu brazo fuerte así lo quiere”, se decía hace un tiempo en una canción de la Unión General de los Trabajadores Alemanes.

El riesgo creciente de que quienes tienen mayor edad caigan en la pobreza, la injusticia del sistema Hartz IV ((Hartz IV es el nombre coloquial del Arbeitslosengeld II, una ayuda social que concede el gobierno alemán a las personas que no tienen unos ingresos mensuales mínimos para subsistir NdT), la disputa sobre los seguros para los jubilados: finalmente discutimos sobre de qué se trata todo esto. Este el problema de la distribución del ingreso y el escándalo de la desigualdad social creciente. Las diferencias obscenas entre el pobre y el rico se dan a nivel planetario, pero también en Alemania. La erosión de la clase media, el crecimiento del número de afectados por la pobreza, desplazados y gentrificados. La seguridad económica y social se convierte en un bien cada vez más escaso.

Leer más

Rosa de Luxemburgo

En enero de 1919 Rosa Luxemburg, fundadora del Partido Comunista Alemán (Liga Spartakus) fue asesinada por una unidad de los cuerpos francos, banda de oficiales y militares contrarrevolucionarios –futuro vivero del partido nazi- que fueron enviados a Berlín por el ministro socialdemócrata Gustav Noske para acabar con el levantamiento espartaquista.

Leer más

La economía política de la nueva «ley de esclavitud» de Hungría

por Ágnes Gagyi y Tomás Gerócs

Las manifestaciones explotaron en las calles de Budapest después de que el parlamento húngaro –controlado por el cuarto gobierno consecutivo con gran mayoría de Fidesz– acabara de aprobar tres leyes cruciales en una rápida votación parlamentaria el 12 de diciembre que los partidos opositores calificaron de ilegales. Los tres elementos principales en el paquete de gobierno fueron la Ley de horas extra, que rápidamente vino a conocerse mejor como la «Ley de Esclavitud», la centralización del procedimiento de nominación de los tribunales y las enmiendas educativas que permiten la privatización de las universidades públicas. La oposición parlamentaria estalló en una fuerte protesta en la sede e hizo un video grabando el proceso electoral, que más tarde se volvió viral. Tras la llamada de uno de los parlamentarios a una marcha pública pacífica en las calles de Budapest para protestar contra el procedimiento legislativo ilegal, gran cantidad de gente se reunió y desencadenó una manifestación masiva. Los manifestantes eran mayormente estudiantes, sindicados y varios grupos activistas.

Leer más

Marx y la cuestión nacional

Martin Parr

por Miguel Salas

Para algunos el tiempo parece que no pasa. Conmemoramos el 200 aniversario de Karl Marx y su pensamiento continúa bien vivo, no solo para los que formamos parte de su tradición política e ideológica sino también para muchas otras personas que buscan encontrar respuestas a la complejidad de las actuales sociedades. Es útil un aniversario si sirve para reflexionar sobre sus ideas y nos permite encontrar respuestas ante el desconcierto y desorientación actuales.

Leer más

Rosa de Luxemburgo, Karl Liebknecht y la revolución alemana

por Marie Frederiksen

La Revolución Alemana de noviembre de 1918 implicó a millones de personas, que en su mayoría nunca habían participado en política hasta ese momento. Como en Rusia, la mayoría de los que entraron a la escena política de manera tardía se orientó hacia los partidos que conocían. En Rusia, después de Febrero, el poder pasó a los Mencheviques y a los Social Revolucionarios. En Alemania, las masas empezaron con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y, en menor medida, los Socialdemócratas Independientes (el USPD). sólo a través de la experiencia práctica las más amplias masas aprendieron que ni los dirigentes del SPD ni los del USPD podían resolver sus problemas. 

Leer más

Periodista y revolucionaria: Ulrike Meinhof y la Fracción del Ejército Rojo (RAF)

por Cristóbal Cornejo

Ulrike Meinhof muere el 9 de mayo 1976, a los 41 años. Es encontrada colgando de los barrotes de la ventana de su celda. Suicidio, indica la versión oficial. Poco más de un año después, en la cárcel de Stammheim, se “suicidan” Andreas Baader, Gudrun Ensslin y Jan-Carl Raspe, tres de sus compañeros en la Rote Armee Fraktion (Fracción del Ejército Rojo o RAF), organización de guerrilla urbana que asoló Alemania durante los años ’70.

Leer más

Alemania: el fin de la era Merkel y la inestabilidad política del régimen

por Hamid Alizadeh //

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció que se retira de la carrera electoral como líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y tampoco será candidata a Canciller [Primera Ministra] en las próximas elecciones parlamentarias alemanas. Esto marca un terremoto político y el fin de una era en la política alemana, ya que Merkel ha sido Canciller desde 2005 y líder de la CDU desde 2001.

Leer más

Alemania 1918: una revolución que pudo cambiar el mundo

por Juan Ignacio Ramos //

La irrupción de los marineros de Kiel, a principios de noviembre de 1918, fue la señal para un movimiento revolucionario incendiario en toda Alemania. Los obreros y los soldados insurrectos conquistaron ciudad tras ciudad, abrieron cárceles y liberaron a los prisioneros políticos, izaron la bandera roja en calles, fábricas y cuarteles y formaron los Consejos de Obreros y Soldados. El káiser fue barrido de la escena. La clase trabajadora demostró ser mucho más potente para acabar con el Imperio alemán que los obuses enemigos y, en cuestión de días, llevó a cabo las tareas de la llamada revolución democrática, proclamó la república y abrió el camino para la transformación socialista de Alemania.

Leer más

Prefacio a «La lucha contra el fascismo en Alemania» de León Trotsky

por Alan Woods //

La decisión de la Fundación Federico Engels de publicar la colección de escritos sobre Alemania de Trotsky es una contribución muy importante a la formación de la nueva generación de jóvenes y trabajadores. Los escritos de Trotsky sobre el ascenso al poder de los nazis representan uno de los aportes más importantes del pensamiento marxista moderno. En ninguna otra parte es posible encontrar un análisis mejor del fascismo y de cómo luchar contra él. Estos maravillosos trabajos siguen la línea directa de la tradición de “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” escrito por Carlos Marx. Aquí tenemos una explicación comprensible y acabada del mecanismo de la lucha de clases en la época moderna, las leyes de la revolución y la contrarrevolución.

Leer más

Alemania: 250.000 marchan contra el fascismo y el militarismo

por Ulrich Rippert y Johannes Stern

La semana pasada, un cuarto de millón de personas marcharon en Berlín, Alemania, para protestar el militarismo, el racismo y la promoción de la ultraderecha por parte del Gobierno de la gran coalición alemana. La manifestación, llamada #indivisible por sus organizadores, fue la mayor protesta de masas en el país desde las marchas contra la guerra en Irak en 2003. 

Leer más

La resurrección de Hitler en Alemania

por Peter Schwarz //

Setenta y tres años después de que el Führer nazi de Alemania acabara con su propia vida en un búnker en Berlín, las palabras e ideas de Adolf Hitler han vuelto a la vida en uno de los diarios más prominentes del país.

Tal fue la escala sin precedentes de los crímenes perpetrados por el régimen hitleriano que décadas pasaron en que sus diatribas fascistas y antisemitas eran prohibidas en Alemania. La publicación de su nocivo manifiesto Mein Kampf estuvo prohibida por el Gobierno alemán por 70 años, reapareciendo solo en una edición anotada en 2016.

Leer más

La derecha alemana exige “armas de exterminación masiva” nucleares

por Johannes Stern //

Tan solo unas cuantas semanas después de que la coalición derechista que gobierna Alemania anunciara su intención de aumentar masivamente el gasto militar, uno de los principales periódicos del país demandó la creación de un arsenal nuclear. En su última edición, publicada este fin de semana, el Welt am Sonntag colocó en su primera plana la imagen de una bomba nuclear pintada con los colores de la bandera alemana, bajo el titular “¿Necesitamos una bomba? [Brauchen wir die Bombe?] La respuesta es inequívoca y escalofriante: “¡Sí!”.

Leer más

Prostitución: el modelo alemán está creando un infierno en la tierra

por Igeborh Krauss //

La prostitución ha sido siempre legal en Alemania, excepto durante un corto período de tiempo a principios del siglo XX. [1]

Alemania aprobó una ley en 2002 que pretendía convertir la prostitución en un trabajo como otro cualquiera. Los políticos pensaron que el problema no era la prostitución en sí misma sino la discriminación que sufrían las mujeres prostitutas por parte de la sociedad y la falta de derechos que tenían.
Considerando el problema desde esta perspectiva, quisieron fortalecer a las mujeres tanto como fuera posible. Estipularon que la prostitución no debía ser vista más como algo “en contra de la buena moral” sino como un trabajo. Desde ese momento, las mujeres fueron consideradas trabajadoras; “trabajadoras del sexo”. Y al ser trabajadoras, debían tener los mismos derechos que cualquier otro trabajador que tiene su propio negocio o que es contratado en alguna empresa; como tener seguridad social o la posibilidad de emprender acciones legales si sus derechos no son respetados.

Leer más

Cómo el exoficial nazi Reinhard Gehlen erigió un Estado dentro de un Estado en la Alemania de la posguerra

por Wolfgang Weber  //

Más de 100 000 páginas de documentos relacionados con el antiguo director del Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND; siglas en alemán), Reinhard Gehlen (1902-1979) han sido filtrados al diario Süddeutsche Zeitung(SZ). En su edición del primero de diciembre los reporteros del SZ, Uwe Ritzer y Willi Winkler, dedicaron cuatro páginas a una descripción general de los documentos.

Leer más

La monarquía universal

por Eduardo Galeano //

Ya se desmoronó la cortina de hierro, como si fuera de puré, y las dictaduras militares son una pesadilla que muchos países han dejado atrás. ¿Vivimos, pues, en un mundo democrático? ¿Inaugura este siglo XXI la era de la democracia sin fronteras? ¿Un luminoso panorama, con algunas pocas nubes negras que confirman la claridad del cielo?

Leer más

La descomunal huella de carbono de las poderosas corporaciones de la carne y los lácteos

por GRAIN

Tres compañías de producción de carne —JBS, Cargill y Tyson— emitieron más gases con efecto de invernadero el año pasado que toda Francia, y casi tanto como algunas de las mayores compañías petroleras, tales como Exxon, BP y Shell. Pocas compañías de carne y lácteos calculan o publican sus emisiones climáticas. Así que, por primera vez en la historia, hemos calculado las emisiones de las corporaciones relacionadas con la cria de animales utilizando la metodología más abarcadora creada hasta la fecha por la Organización de Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Leer más

Estado y capital: el debate alemán sobre la derivación del Estado

por Alberto Bonnet y Adrián Piva//

El debate alemán de la derivación del Estado es aún hoy, a algo más de cuarenta años de su desarrollo, poco conocido en América Latina, incluso entre los marxistas. Tuvo lugar en la ex República Federal de Alemania entre 1970 y 1974, principalmente en Berlín occidental y en Frankfurt. Las intervenciones se publicaron en su mayoría en las revistas Probleme des Klassenkampfs. Zeitschrift für politische Ökonomie und sozialistische Politik (PROKLA) de Berlín y Gessellschaft. Beiträgezur Marxschen Theorie (Gesellschaft) de Frankfurt. Si bien el debate se desarrolló en círculos marxistas de la academia alemana y a pesar de su alto nivel de abstracción, sus verdaderos desencadenantes deben buscarse en el contexto político de la Alemania occidental 1/. Como señala Hirsch en su prólogo a este volumen, el contexto del debate estuvo signado por el ascenso de la socialdemocracia al gobierno a fines de los ’60, en un clima de alza de la conflictividad protagonizada por las revueltas estudiantiles y la emergencia de nuevos movimientos sociales. De esta manera, Alemania Federal se sumaba a la agitación que por entonces conmovía a Francia e Italia; aunque, a diferencia de estos países, sin una presencia significativa de la clase obrera en los conflictos. La adhesión de los sindicatos y de la mayoría de los trabajadores al gobierno socialdemócrata y a su proyecto de orientación keynesiana y de expansión del Estado de bienestar puso entonces al Estado, y particularmente a la crítica de la “ilusión del estado social”, en el centro del debate político. Si la respuesta keynesiana a la recesión de 1966-67 –que anunciaba la crisis del capitalismo keynesiano de posguerra– obligaba a discutir los límites de la intervención del Estado, la “ilusión” de los trabajadores en el Estado social ponía en cuestión la relación del Estado con la lucha de clases, con la burguesía y con la clase obrera.

Leer más

Conversaciones con la secretaria de Joseph Goebbels

por Bernd Reinhardt y Verena Nees//

Una vida alemana: La élite de poder Nazi en la mirada.

La película austríaca Una Vida Alemana (Ein deutsches Leben), dirigida por Florian Weigensamer, Olaf S. Müller, Christian Krönes y Roland Schrotthofer, que tuvo su premier en cines alemanes en abril es una cinta preocupante y chocante. Por esas razones merece una gran audiencia. El documental trata de Brunhilde Pomsel (1911 al 2017). Pomsel fue secretaria de 1942 a 1945 en la oficina del ministro nazi de propaganda, Joseph Goebbels.

Leer más

Marx, Engels y el Romanticismo

 Por Michael Löwy

El tema sobre el cual me gustaría discutir con ustedes es el tema de la relación del pensamiento de Marx y Engels y del marxismo, de manera más amplia, con el romanticismo. Tengo que empezar explicando qué entiendo yo por romanticismo, porque si no, no queda claro por qué veo una relación muy importante, significativa, del pensamiento de Marx con el romanticismo.

Si uno abre un manual de historia de la literatura o del arte, se define como romanticismo a una escuela literaria de principios del siglo XIX en Francia, Alemania e Inglaterra. Esa me parece una visión muy estrecha. En realidad, el romanticismo es algo mucho más amplio, mucho más profundo, es una de las principales formas de la cultura moderna desde fines del siglo XVIII hasta hoy.

Leer más

Ir al contenido