El acta secreta que revela el apoyo de Perón a Pinochet luego del golpe en Chile

por Juan Bautista Tata

Sucedió horas después del triunfo de Juan Domingo Perón el 23 de septiembre de 1973, a 12 días del derrocamiento de Salvador Allende. Un enviado viajó a Santiago para dar “ayuda material y respaldo” a la Junta Militar trasandina. Para el líder justicialista, significaba cerrar “la única válvula de escape para la guerrilla argentina”.

Leer más

Los túneles del Chilean: un centro de tortura que harán desaparecer

Hace unos días se está denunciando en redes sociales que junto a la demolición del colegio Chilean Eagles College de La Florida, se estarían por demoler viejos túneles con calabozos que pudieron ser usados como centros de detención y tortura durante la Dictadura Cívico-Militar de Pinochet. Conforme avanza la demolición, el tiempo se reduce para qué se investigue este lugar que podría tener un valor importantísimo para la justicia y la memoria de Chile.

Leer más

Colonia Dignidad: la criminalidad nazi exportada a Chile

por Joanne Laurier

En Alemania, como ha explicado el WSWS, 76 años después del fin de la dictadura nazi, el gobierno intenta de nuevo ‘declarar anticonstitucionales las ideas socialistas y las posiciones de izquierda’. El 6 de enero de 2021, las fuerzas fascistas intentaron derrocar al gobierno estadounidense. La exposición de los horribles crímenes del fascismo y sus seguidores no es un ejercicio histórico o académico. Tiene la mayor inmediatez y urgencia política. Es indispensable para la construcción y educación de un movimiento socialista de masas en la clase trabajadora de hoy.

Leer más

Sobre los resultados en gobernadores: continúa la descomposición del cadáver de Pinochet

por Marcel Claude

La derrota de Piñera y de la derecha pura y dura, fue y viene siendo muy contundente y, en cierto sentido, esconde el ocaso -también importante- de las nuevas formas de derecha que incluyen al Frente Amplio y al social-democrático-neoliberal Partido Comunista Chileno, aunque sean –el FA y el PC- los grandes vencedores en la pequeña y exigua cancha que la historia les va dejando para jugar el sucio juego de los enmascarados de Versalles.

Leer más

Elocuente silencio sobre el juez Guzmán

por Felipe Portales

Hay silencios más elocuentes que mil palabras. Es lo que podemos decir respecto del casi total silencio que ha habido en nuestro país a la hora del fallecimiento de uno de los compatriotas más valientes y probos que Chile ha tenido en muchas décadas. En efecto, Juan Guzmán, en el cumplimiento de su deber, se sobrepuso a todas las presiones, públicas y privadas, efectuadas por el gobierno de Lagos y el liderazgo de la Concertación de la época para evitar que llevara a juicio a quien encabezó el gobierno más criminal de la historia del Chile republicano: Augusto Pinochet Ugarte. Y si finalmente aquello no se logró, fue porque esa presión logró el inicuo resultado esperado con la Corte Suprema de la época.

Leer más

«Matar a Pinochet» : la épica chilena del siglo XX

por Aníbal Ricci

El filme del joven realizador nacional Juan Ignacio Sabatini es un gran aporte audiovisual al debate historiográfico y político en torno a las acciones represivas del gobierno de Augusto Pinochet y a las respuestas por la vía armada de parte de sus opositores. Destacan la agilidad de su montaje y los detalles dramáticos de un guión basado en una prolija investigación del periodista Juan Cristóbal Peña.

Leer más

El Ajedrez Chileno y La Dictadura de Pinochet: una partida complicada

El Ajedrez chileno hasta entrada la década de los sesenta fue un deporte amateur, sin mayores pretensiones a pesar de haber tenido visitas ilustres como Robert James Fischer antes de alcanzar la gloria mundial. Los jugadores que descollaban a nivel internacional eran pocos y el caso más controvertido de lucidez y genialidad hasta la década de los ochenta del siglo veinte, fue Klaus Junge. Este chileno derrotó sin apelación al campeón mundial Alexander Alekhine en sucesivos torneos, Praga por ejemplo, pero las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial, su temprana muerte en el conflicto y filiación Nazi, hasta hoy mantienen ignorada su carrera y vida en relación a lo que le toca en la historia del ajedrez chileno.

Leer más

«Cantos de represión»: El cine chileno paga su deuda con las víctimas de Colonia Dignidad

por Aníbal Ricci

Hay que destacar el simple, pero efectivo tratamiento estético de los realizadores. No utilizan música de fondo, sólo los cantos de los ancianos que viven al interior de Villa Baviera. Los paisajes son idílicos, panorámicas siempre luminosas, muchos de los entrevistados prefirieron ser fotografiados en ese entorno, en general, los testimonios son realizados en sus lugares de trabajo o en sus hogares, al comienzo se deja claro que son los colonos los que eligen la locación.

Leer más

A 44 años de su asesinato: Orlando Letelier, no te olvidamos

por Miguel Lawner

El 21 de septiembre de 1976, Orlando Letelier fue asesinado mediante un atentado terrorista ocurrido en el corazón de Washington, ordenado por el dictador Augusto Pinochet. Una bomba colocada en el piso del automóvil que conducía, fue accionada mediante control remoto generando una explosión que le originó la muerte minutos más tarde. Junto con él, falleció su acompañante, la joven Ronni Karpen Moffitt, compañera de trabajo en el Instituto de Estudios Políticos.

Leer más

«Pacto de fuga»: Un filme sobrevalorado y sin épica

por Aníbal Ricci

Película circunscrita al género de las fugas carcelarias, destinada al consumo del espectador que busca entretención de su visionado. Lejos del espesor dramático de cintas como Fuga de Alcatraz (Don Siegel), Papillon (Franklin Schaffner), Sueños de fuga (Frank Darabont), El gran escape (John Sturges) y Expreso de medianoche (Alan Parker), la chilena Pacto de fuga toma prestado el cascarón de este tipo de películas (planificación, estrategia para reducir escombros y un póster de chica desnuda para despistar a los gendarmes). En la anécdota es demasiado similar a Sueños de fuga (1994), aunque su reconstitución de época sea sobresaliente, situándose a la altura de producción que se espera de este género.

Leer más

¡Nos están engañando de nuevo!

por Felipe Portales

Mark Twain decía con mucha razón: “Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados”. Desgraciadamente, esta frase podría sintetizar la historia de Chile de estos últimos treinta años.

En efecto, la historia de la dictadura fue extremadamente violenta y terrible. Pero notablemente clara. Se trataba, en definitiva, de imponerle a la gran mayoría de la población un modelo, económico-social y cultural que responde a las aspiraciones e intereses de una pequeña minoría. Así, pese a la gigantesca manipulación informativa y el terror físico y sicológico de años, Pinochet fue derrotado en el plebiscito de 1988.

Leer más

Plana mayor de la infamia: listado de genocidas y traidores chilenos

La siguiente recopilación fue realizada por el historiador y escritor León Gómez Araneda. Los uniformados aparecen por región del país y con los grados y cargos que servían entre los años 1973 y 1975, estos son los que conocen el destinos de los desaparecidos y asesinados por la dictadura militar chilena. Ellos estuvieron a cargo de los campos de concentración, casas de torturas, fueron responsables de los asesinatos, ejecuciones y desparecimientos cometidos en sus zonas, muchos de ellos pasaron a formar parte de la DINA.

Leer más

Ir al contenido