En el crepúsculo de su vida, el gran pianista ruso aceptó hablar delante de la cámara de Bruno Monsaingeon y volver sobre sus albores. En una conversación reforzada con unos documentos de archivo fascinantes, Sviatoslav Richter presenta sus Memorias de ultratumba. También menciona a los músicos más destacados del siglo XX: sus compañeros y amigos David Óistraj, Benjamin Britten, Serguéi Prokófiev, Dmitri Shostakóvich y Dietrich Fischer-Dieskau, que descubrimos con él en unas imágenes inéditas.
Documental
Netflix: documental «El Dilema Social», la maldición de las redes sociales
por Joanne Laurier
Dirigida por Jeff Orlowski; guión de Orlowski, Davis Coombe y Vickie Curtis, El Dilema Social es un híbrido de docudrama dirigido por Jeff Orlowski y escrito por Orlowski, Davis Coombe y Vickie Curtis. La película explora, según sus creadores, «cómo las redes sociales están reprogramando la civilización» en una dirección peligrosa.
Casi dos docenas de tecnólogos, investigadores y activistas, incluidos ex ejecutivos y empleados de Google, Mozilla, Twitter, Facebook, Instagram y Apple fueron entrevistados.
Chacabuco, Memoria de un campo de prisioneros
Documental realizado por Pepe Burgos y Marco Merino, del Taller Audiovisual llalliypacha. Es la historia de los primeros presos politicos de la Dictadura de septiembre de 1973 quienes son llevados al Estadio Nacional y Estadio Chile siendo trasladados en noviembre al fatídico Campo de Concentración Chacabuco, en pleno desierto de Atacama.
Barbarie capitalista: Niños de Balolé
por Higinio Polo
Balolé es un gigantesco agujero que se encuentra en Uagadugú, la capital de Burkina Fasso. Un documental, El lobo dorado de Balolé, presentado hace poco, lo muestra al mundo: es obra de Chloé Aïcha Boro, una escritora y directora de cine que ha tenido que luchar denodadamente para hacer sus películas, y que descubrió en el centro de Uagadugú esa enorme cantera de granito donde dos mil quinientas personas, hombres, mujeres y niños, trabajan en condiciones inhumanas para sobrevivir. Allí, dejándose el alma, un hombre consigue ganar seiscientos francos CFA diarios, menos de un euro; una mujer o un anciano ganan la mitad; y un niño, apenas doscientos francos, treinta céntimos de euro. Componen una población de esclavos, explotados por intermediarios y vendedores de granito sin escrúpulos, marginados, condenados a la oscuridad, a la esclavitud de la pobreza.
Orgullo nacional: Patricio Guzmán gana premio al mejor documental en Cannes
por Juan García Brun
Patricio Guzmán obtuvo ayer en Cannes el «L’oeil d’Or» al mejor documental por «La cordillera de los sueños», cinta que retrata a traves de un metafórico recorrido por la Cordillera de los Andes el Chile de su infancia y el actual, con el foco puesto también en los años de la dictadura militar.
Documental sobre Neruda: «Yo no voy a morirme»
Documental testimonial «Yo no voy a morirme» con imágenes de archivo y entrevistas que recuerdan la vida y obra del poeta, pero de forma muy particular las circunstancias que rodearon su muerte, que a esta fecha, ya se ha develado, fue uno de los primeros asesinatos perpetrados por la Dictadura.
Entrevista a Salvador Allende por Roberto Rossellini en 1971: La fuerza y la razón
El maestro Roberto Rossellini– hombre de izquierda y uno de los directores que impulsó el neorrealismo italiano. Cuando el régimen fascista terminó en 1945, sólo dos meses después de la liberación de Roma, Rossellini ya estaba preparando Roma, ciudad abierta (Roma città aperta, con Fellini asistiendo en el guion y Fabrizi en el papel del sacerdote), que él mismo produjo, obteniendo la mayor parte del dinero de créditos y préstamos. Este drama fue un éxito inmediato. Rossellini comenzó así su «Trilogía neorrealista», cuya segunda película fue Paisà (Camarada, 1946), filmada enteramente con actores no profesionales, y la tercera Germania anno zero (1947), patrocinada por un productor francés y dirigida en el sector francés de Berlín.
Documental: La Spirale
De retorno a Francia, en 1973, tras su expulsión de Chile, Mattelart se propone realizar un documental sobre la experiencia del gobierno de la Unidad Popular. Con Jacqueline Meppiel y Valérie Mayoux, seleccionan documentos de unas 20 fuentes: cinematecas; filmes del chileno Patricio Guzmán, del norteamericano Saul Landau, del sueco Jan Linqvist, y del cubano Santiago Álvarez; noticiarios de Chile Film y reportajes televisivos chilenos, incluyendo los opuestos a Allende. Consultan también los archivos de televisiones estadounidenses, europeas del norte y latinoamericanas, particularmente los de la cubana. Finalmente, François Périer aporta su voz, Jean-Claude Eloy su música, y el célebre diseñador belga Jean-Michel Folon se ofrece para crear figurines originales.
Documental: Neltume 81
Realizado por: Evelyn Campos, Cristian Fuentes y Andrea Sánchez / Documental / 72 minutos.
Sinópsis:
En 1980 un grupo de exiliados militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se organizó en Europa y se preparó en Cuba para retornar al país con el objetivo de desestabilizar a la dictadura militar de Augusto Pinochet en el marco de la llamada «Operación Retorno». Parte del plan consistía en desarrollar dos campamentos para la preparación de futuras fuerzas guerrilleras, uno de ellos en la zona de Neltume.
Documental: Tomé, memoria obrera.
Documental realizado por José Burgos, documentalista audiovisual del taller audiovisual Llalliypacha, producción inserto en el género de la memoria histórica, realizado entre el año 2012 y 2014. editado en el 2015.
Le damos las gracias por la motivación , los contactos y el tremendo apoyo moral del compañero Hector Coloma quien nos habló y nos hizo interesar en este importante proceso histórico y social de gran significancia en los años en que Chile vivió cambios profundos en el período de 1970 a 1973 proceso encabezado por el doctor Salvador Allende. Este documental fue autogestionado integralmente, no se recibió apoyo económico de ONGs o alguna institución del estado, ni de particulares.
Lo invitamos a conocer este documental.
Documental: el arte de la escucha
El arte de la escucha es un documental acerca del viaje que hace la música hasta los oídos del escucha, desde el instrumento del creador y el compositor hasta los productores e ingenieros que capturan y preservan la voz del artista. Este viaje es narrado por conversaciones intimas con artistas, ingenieros y productores acerca de la filosofía de su trabajo, y el intento detrás de cada nota que ellos crean.
Documental: Slavoj Žižek, La Realidad de lo Virtual.
Rodado en Londres el 11 de diciembre de 2003. Son setenta minutos de Žižek en estado puro. En su peculiar estilo, hace un análisis político de la situación mundial apoyándose en las categorías de Lacan. Aunque, en principio, esto puede parecer bastante complejo, la habilidad didáctica de Žižek para ilustrar sus complejas teorías con ejemplos hilarantes de la vida cotidiana o el cine, convierte a The Reality of the Virtual en un magnífico testimonio de para qué puede servir hoy la filosofía.
Documental: Roberto Bolaño, el último maldito
Documental emitido en el programa «Imprescindibles» de La 2 de TVE sobre la vida itinerante de Bolaño a través de entrevistas con las gentes más cercanas a su entorno, centrándose sobre todo en sus últimos años en España, cuando paralelo al comienzo de un cierto respeto en los entornos literarios, siguió llevando una vida de austeridad cercana a la pobreza. Con las opiniones de Jorge Herralde, Vargas Llosa o Pere Gimferrer sobre la obra de Bolaño.
Documental: «El Despojo»
Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüf Xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: El despojo (Üxüf Xipay)
AÑO: 2003
DURACIÓN: 73 min.
PAÍS: Chile
DIRECTOR: Dauno Tótoro
GUIÓN: Italo Retamal, Matin Correa, Dauno Totóro
MÚSICA: Arvo Pärt
FOTOGRAFÍA: Marcelo Vega
PRODUCTORA: Ceibo Producciones
GÉNERO: Documental
La batalla de Chile 1 – La insurrección de la burguesía
La insurrección en la burguesía es la primera parte de la trilogía documental chilena, La Batalla de Chile, dirigido por Patricio Guzmán, siendo una de las últimas películas o documentales de Chile en el formato «blanco y negro».
Traducido a prácticamente todos los idiomas y merecedora de numerosos premios y reconocimientos por la crítica internaciona, fue estrenada en Chile recién en 1996, permaneciendo proscrita su exhibición durante toda la Dictadura.
EP
Conversaciones con la secretaria de Joseph Goebbels
por Bernd Reinhardt y Verena Nees//
Una vida alemana: La élite de poder Nazi en la mirada.
La película austríaca Una Vida Alemana (Ein deutsches Leben), dirigida por Florian Weigensamer, Olaf S. Müller, Christian Krönes y Roland Schrotthofer, que tuvo su premier en cines alemanes en abril es una cinta preocupante y chocante. Por esas razones merece una gran audiencia. El documental trata de Brunhilde Pomsel (1911 al 2017). Pomsel fue secretaria de 1942 a 1945 en la oficina del ministro nazi de propaganda, Joseph Goebbels.
Documental: Chile, ¿una nueva Cuba?
Octubre de 1970. A un mes de la elecciones presidenciales, la televisión francesa viene a reportear la situación que se vive en Chile a la espera de la decisión del Congreso, quien debía decidir, según lo estipulado en la Constitución de 1925, si ratificaba como Presidente a Salvador Allende, quien había obtenido la primera mayoría relativa.