Otra vez al borde del abismo: 60 años desde la crisis de misiles en Cuba

por Andre Damon

Este último fin de semana marcó un aniversario crucial. El 22 de octubre de 1962, hace sesenta años, el presidente estadounidense John F. Kennedy anunció en un discurso televisado a nivel nacional que la Unión Soviética había desplegado misiles nucleares en Cuba, a tan solo 145 kilómetros de Los Cayos de la Florida.

Durante la semana siguiente, el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. Se ha escrito mucho sobre los acontecimientos del 22-28 de octubre de 1962, poniendo al descubierto los hechos que demuestran lo cerca que estuvo el mundo de una catástrofe que hubiera acabado con la civilización.

Leer más

El estalinista Borón y el bloqueo a Cuba

de Masas

Borón escribe una nota referida al reportaje a Leonardo Padura en el diario La Nación el 16 de julio, que titula ¡no es embargo, es bloqueo!, criticando correctamente la utilización del término embargo en vez de bloqueo por parte del escritor. Pero repudiamos el vergonzoso contenido general de su nota, detrás de la crítica a Padura hace pasar una miserable defensa de la restauración capitalista.

Leer más

Cuba: ¿Qué significan las reacciones a la destitución del director de Alma Mater?

por Jorge Martín

La destitución de Armando Franco como director de la revista cubana Alma Mater (Revista Alma Mater) el 26 de abril causó enorme revuelo a todos los niveles. Al final del día de ayer hubo dos declaraciones públicas que considero bastante importantes y significativas.

En primer lugar la declaración de Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas y Escritores de Cuba, y subdirector editorial en Juventud Rebelde. La misma empieza así: “Nos entristece, como a tantos colegas y seguidores de Alma Mater, la decisión adoptada con relación a Armandito y la publicación.” Y sigue haciendo una lista de las virtudes de Alma Mater, los premios que ha recibido, etc.

Leer más

El Derecho Penal y la protesta social en Cuba

por Julio César Guanche y Harold Bertot

El Derecho Penal responde, por definición, a necesidades de orden y seguridad. Sin embargo, perspectivas humanistas han intervenido históricamente en su ámbito, hasta hoy, para buscar soluciones menos lesivas y restar las consecuencias penales que suponen la alienación del individuo respecto a la sociedad.

Leer más

Cuba: 11 de julio de 2021, «Un antes» y «un después»

por Janette Habel

Después de la explosión social del 11 de julio de 2021 en Cuba, las interpretaciones de los acontecimientos muestran más los presupuestos ideológicos de los autores que un análisis geopolítico. La crisis tantas veces anunciada[1], esperada por algunos, temida por otros, ya está ahí. Las esperanzas suscitadas por la apertura iniciada por Barak Obama, atenuando las brutales sanciones económicas financieras y comerciales impuestas desde hace seis décadas por Washington, se han demostrado vanas. Una vez cerrado el paréntesis Obama, la administración norteamericana ha vuelto a la doctrina expresada por Georges W. Bush, que consideraba a Cuba como “una amenaza para la seguridad americana”. La estrategia de estrangulamiento llevada a cabo por Trump ha continuado con su sucesor Joe Biden, a pesar de sus promesas electorales. Este último acaba de mantener a Cuba en la lista de Estados terroristas[2] y de agravar las sanciones, a causa de “la exportación de mano de obra con grandes índices de trabajo forzado, en particular en lo que se refiere a las misiones médicas en el extranjero” [sic]. El ensañamiento estadounidense nunca ha cesado. Y en lo esencial, la Unión Europea, que sufre la extraterritorialidad de las leyes americanas, le ha pisado los talones. Cualquier análisis serio de la revolución cubana debería partir de estos datos[3], aunque contextualizarlos no equivale a absolverlos.

Leer más

«La clase dominante no entrega su poder pacíficamente». Respuesta a Eric Blanc

por Samuel Farber

La respuesta de Eric Blanc a mi reseña de su libro, “Los leninistas no pueden explicar la revolución rusa” (que luego cambió a “¿Pueden los leninistas explicar la revolución rusa?”), hace que parezca que me centré principalmente en la Revolución rusa. Pero eso no es así. En la medida en que me refiero a una revolución, es principalmente a la Revolución finlandesa, porque Blanc la presenta en su libro como su modelo de revolución socialista. Mi reseña se centra, en cambio, en lo que creo que es el punto central de desacuerdo entre Blanc y yo, a saber, los esfuerzos de Blanc por reemplazar el modelo marxista revolucionario clásico defendido por Lenin y por Rosa Luxemburg, que sostiene que no se puede esperar que la clase dominante entregue su poder pacíficamente. Es un modelo que, por lo tanto, apela a los marxistas, independientemente de sus concepciones específicas del papel revolucionario de los partidos socialistas, a organizarse y prepararse activa, estratégica y tácticamente, para enfrentar la violencia de las clases dominantes. Blanc aboga por un modelo alternativo basado en un enfoque neokautskyano que se centra en la actividad parlamentaria y supone que la revolución puede tener lugar sin la preparación y la agencia revolucionaria deliberada de sus participantes de carne y hueso. Reemplazar ese modelo clásico por un enfoque neokautskyano es, a mi juicio, el equivalente de lo que los cubanos llaman “cambiar una vaca por un chivo».

Leer más

Italia: Partido de Alternativa Comunista (LIT), navegando sin brújula

por Francesco Gillani

Hace unas semanas, el PDAC (Partido de Alternativa Comunista), la sección italiana de la Liga Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (LIT-CI), discrepó de nuestra posición en defensa de la revolución cubana y contra las movilizaciones reaccionarias del movimiento cubano 15N, pro-imperialista y a favor de la plena restauración del capitalismo en la isla caribeña. No es la primera vez que recibimos estas atenciones del compañero del PDAC, Francesco Ricci, que nos invitó a un debate de ideas. Tomamos nota de ello, también porque en otras ocasiones el propio Ricci solía proponer enfrentamientos políticos burlándose del tamaño real (o presunto por él) de los grupos contra los que «polemizaba», como cuando nos definió como un «pequeño grupo» que publicaba «una pequeña revista»[1].

Leer más

Cuba, razones de una crisis

de Alina López

La pandemia de Covid-19 colocó al mundo ante una situación terrible. La crisis es global y sus consecuencias serán perdurables. Muchos argumentan, con razón, que las lecciones de esta época imprimirán cambios de toda índole a nivel mundial en las relaciones humanas, culturales, laborales y políticas.

Cuba no es una excepción. Soportar los embates de la pandemia ha tenido un costo altísimo para las personas, las familias y el Estado. Sin embargo, en nuestro caso, la epidemia encontró a la Isla en uno de sus peores momentos, tanto a nivel económico, como social y político.

Leer más

17 de diciembre de 2014: «Alerta Cuba, de nuevo Bahía Cochinos»

por Gustavo Burgos

Vivimos momentos históricos, para la revolución cubana y el curso de la revolución en América Latina. Este 17 de diciembre de 2014 pasará a la historia como el hito de inicio de la restauración capitalista en Cuba. La primera revolución socialista triunfante en el continente americano, a kilómetros de la costa yanqui, en un proceso que se inició el 1 de enero de 1959 y fascinara y fascina a dos y tres generaciones de revolucionarios en el mundo entero, ha encontrado su salto cualitativo, su reversión como contrarrevolución y restauración pactada casi 55 años después, de la mano de la conducción de la burocracia que encabeza Raúl Castro.

Leer más

Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N: ¿Cómo defender la revolución?

por Jorge Martin

En este artículo, desde la Corriente Marxista Internacional exponemos nuestro rechazo a la manifestación del 15 de noviembre, No hay que escarbar mucho para demostrar el auténtico carácter político de la convocatoria del 15N. Bajo el disfraz de “ni de derechas ni de izquierdas”, “contra la represión”, “la solución de nuestras diferencias por vías democráticas y medios pacíficos”, se esconde un programa reaccionario claro.

Leer más

Cuba: ¿Estado Obrero o Estado Burgués?

por Antonio Bórmida

Las movilizaciones ocurridas entre el 11 y el 13 de julio, tanto en La Habana, como en otras ciudades de Cuba (los informes varían entre 40 y 60 ciudades), que constituyeron las protestas más importantes contra el régimen del PCC desde que está en el poder, han abierto una serie de discusiones entre organizaciones de izquierda, incluyendo a las que se consideran trotskistas.

Leer más

Cuba: la lucha contra la burocracia restauracionista es sustancial a la defensa de la revolución

de Socialismo Revolucionario (Arg)

ACERCA DE LA SITUACIÓN EN CUBA:

1) El levantamiento popular iniciado en Cuba el pasado 11 de julio es el resultado de la acumulación de distintas manifestaciones y reclamos de franjas importantes del pueblo trabajador, de la intelectualidad y de la juventud, tanto en el plano reivindicativo socio-económico, como en el de las libertades democráticas.

Leer más

El tuit de Michelle Bachelet con la falsa imagen de una cubana en las redes sociales como campo de batalla

por Paul Walder

La imagen de una mujer en las manifestaciones del 11 de julio en Cuba fue publicada por medios estadounidenses, como Forbes,  y más tarde multiplicada en las redes sociales. Era la representación de las protestas contra el régimen y el gobierno de Miguel Díaz Canel y en pocas horas estaba en todas las plataformas sociales. El fervor que estaba generando en Miami y Latinoamérica estas manifestaciones llegaron a la misma Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, que lanzó un tuit de apoyo a las protestas junto a la imagen de la mujer que levantaba la bandera de Cuba en sus brazos y una intensa pasión expresada en su rostro. Los colores, el encuadre, su gesto, convertían a la mujer en una gran representación de las protestas.

Leer más

Cuba: la lucha debe ser contra el imperialismo yankee y la restauración capitalista que impulsa el gobierno castrista del PC cubano

de La Causa Obrera

Durante tres días consecutivos a partir del domingo 11 de julio, se produjeron manifestaciones y protestas que protagonizaron miles de personas y abarcaron distintas ciudades de Cuba: en San Antonio de los Baños, en donde aparentemente estalló primero, La Habana, Santiago de Cuba, Santa Clara, Matanzas, Cienfuegos, Holguín y Palma Soriano. Solo en La Habana la cantidad de manifestantes se calculaba entre 3 y 5 mil personas. Este movimiento de protesta es el más importante de los últimos años.

Leer más

Qué expresan las manifestaciones contra el gobierno cubano y su respuesta represiva

por Diego Sacchi y Diego Dalai

Este domingo manifestaciones en distintos puntos de Cuba cobraron una amplia repercusión internacional. Las demandas centrales de las protestas en La Habana y otros puntos de la isla fueron por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz en medio de la crisis sanitaria causada por el coronavirus.

Leer más

Detrás de la exitosa respuesta de Cuba a la pandemia

por Talha Burki

El largo compromiso de Cuba con la salud ha llevado a una exitosa respuesta a la pandemia de COVID-19, pero está amenazada por problemas financieros y de proveedores. Al cierre de la edición deThe Lancet Infectious Diseases, Cuba debía lanzar un ensayo de fase 3 de su vacuna de subunidades conjugada contra la COVID-19. Soberana-2 es una de las cuatro vacunas candidatas contra el COVID-19 que se están desarrollando en Cuba. La produce el Instituto Finlay de La Habana. Sobre la base de los resultados aún no publicados de los ensayos clínicos en fase inicial, Vicente Verez-Bencomo, director general del Instituto Finlay, espera que la vacuna muestre una eficacia en torno al 80-95%. «Somos muy optimistas», dijo. Si todo va según lo previsto, Cuba podría iniciar un programa de vacunación masiva para sus 11-2 millones de ciudadanos en algún momento del verano.

Leer más

Cuba: nuevas medidas económicas restauracionistas

de Partido Obrero Revolucionario

Desde el 1 de enero, rige en la isla la moneda única y convertible. Aprobada el 10 de diciembre de 2020, se adoptó como referencia el Peso Cubano-CUP (24 pesos cubanos por 1 dólar) y se retiró de circulación el Peso Convertible-CUC (1 peso cubano por 1 dólar). También se anunciaron medidas que amplían la autonomía de los municipios para establecer políticas fiscales “competitivas”, con el objetivo de atraer inversiones extranjeras, que favorezcan el inicio de actividades comerciales, donde se ofrecerán productos en moneda libremente convertible (solo mediante tarjeta de crédito), que “estimulen” la participación mayoritaria del capital extranjero en todos los sectores de la economía (con excepción de los de extracción de recursos naturales y  prestación de servicios públicos); Las empresas estatales tendrán un año para “poner en orden sus cuentas”, ya que se eliminarán los subsidios y se crearán “líneas de crédito” condicionadas a la mejora de los índices de productividad.

Leer más

José Martí: «La Revolución»

Ni con la lisonja, ni con la mentira, ni con el alboroto se ayuda verdaderamente a una obra justa. La virtud es callada, en los pueblos como en los hombres. Partido cacareador, partido flojo. Hasta de ser justo con quienes lo merecen debe tener miedo un partido político, no sea que la justicia parezca adulación; la verdad no anda buscando saludos, ni saludando: sólo los pícaros necesitan tinieblas y cómplices: los partidos políticos suelen halagar, melosos, a la muchedumbre de que se sustentan, a reserva de abandonarla, cobardes, cuando con su ayuda hayan subido a donde puedan emanciparse de ella.

Leer más

Melba y Yeyé, revolucionarias y fundadoras del Movimiento 26 de Julio

por Valentina Cassoni

Era el año del centenario de José Martí, nacía un sueño y morían mártires, corría el amanecer del 26 de julio de 1953 en Cuba y 120 hombres, además de Haydée Santamaría (Yeyé) y Melba Hernández avanzan cuidadosamente hacia los objetivos de los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba y Manuel de Céspedes en Bayamo.  Comienza el asalto al mando Fidel Castro Ruz y Abel Santamaría Cuadrado en Santiago de Cuba, en Bayamo, al mando Raúl Martínez Araraz y una veintena de jóvenes valientes que se reúnen y parten al combate en la madrugada 26-7-1953.  

Leer más

Ley Helms-Burton: la soga que asfixia a Cuba

Hoy hemos conversado con Sari Olmos y Carlos Espinoza, ambos de La Casa de la Amistad Chileno Cubana de Viña y Valparaíso, sobre el bloqueo norteamericano que padece Cuba desde hace 6 décadas, que se inicia con el triunfo de  la Revolución Cubana y que permitió terminar con el abusador régimen de Fulgencio Batista, un militar , dos veces presidente de Cuba y que el 1º de Enero de 1959 huye con un  maletín cargado de miles de dólares que apretaba contra su pecho junto a sus corruptos testaferros. Cuba era conocida por ser el patio trasero y Casino de juegos de Norteamericanos, donde mafias locales y extranjeras amasaban importantes fortunas.  

Leer más

Entrevista a Frank García Hernández “En Cuba nos faltaba Trotsky para comprender lo que pasó en la Unión Soviética”

por Pablo Oprinari 

Entrevistamos a Frank García Hernández, organizador del reciente “Primer evento académico internacional sobre León Trotsky”, realizado en Cuba, en el cual participamos desde el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky (Argentina-México).

Leer más

Cuba 2018-2019: coyuntura y perspectiva

por Carlos Alzugaray

El tránsito entre 2018 y 2019 en Cuba tuvo dos peculiaridades. Por un lado, sirvió para rememorar el 60 Aniversario del inicio de un proceso que se propuso transformar el país en cuatro direcciones: independencia nacional, justicia social, buen gobierno y una economía próspera y sustentable. Ese proceso, que ha implicado 60 años de resistencias y sacrificios populares, tomó rápidamente el título que mantiene hasta hoy: la Revolución Cubana.

Leer más

Nueva constitución cubana reconoce la propiedad privada

por Alexander Fangmann

Aprobado por un referéndum el domingo cuyo resultado general no estaba en duda, el gobierno cubano ha adoptado una nueva constitución que permite explícitamente la propiedad privada y que consagra iniciativas anteriores para integrar más profundamente al país en la economía global y desmantelar lo que queda de las medidas económicas radicales adoptadas en un período anterior.

Leer más

Cuba:Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin

por Mabel Bellucci y Emmanuel Theumer 

A inicios de la década del setenta se desarrolló un debate internacional, tan académico como político, que tomó al hogar, las tareas de las mujeres anidadas allí, como nudo discursivo del problema. Las tareas del hogar -desde la reproducción de la especie pasando por la elaboración de comidas, limpieza, servicios sexuales, cuidado de niños y ancianos- fueron cuestionadas en tanto inherentes a las mujeres en calidad de esposas o madres. A dicho mandato social comenzó a oponérsele el reconocimiento de estas labores como un trabajo doméstico no asalariado. Tanto el pensamiento feminista como el marxista encontraron un nuevo intento de maridaje.

Leer más

Guevara como mito

por Francisco Fernández Buey //

Ni que decir tiene que Ernesto Guevara no se consideraba un mito. Tampoco le habría gustado que la gente hablara de él con esa palabra. Si se le hubiera preguntado al respecto probablemente habría contestado como Brecht acerca de las lápidas: “No necesito lápida, pero/ si vosotros necesitáis ponerme una/ desearía que en ella se leyera: /Hizo propuestas. Nosotros/ las aceptamos. /Una inscripción así/nos honraría a todos.” O tal vez habría dicho algo parecido a lo que decía hace poco Rossana Rossanda al ponerse a escribir sus recuerdos de comunista del siglo XX: “Los mitos son una proyección ajena con la que no tengo nada que ver. No estoy honrosamente clavada en una lápida, fuera del mundo y del tiempo. Sigo metida tanto en el uno como en el otro”. Bastaría con cambiar los tiempos de los verbos.

Leer más

Entrevista a Alejandro Fernández: activista homosexual y nieto de Salvador Allende

por Alejandro Modarelli //

Cuando llegó al Hospital de La Habana a saludar a la parturienta, Fidel Castro miró al bebé en su cuna y exclamó: “Este niño ha conocido las balas antes de nacer”. El hablar galante, ingenioso y florido del líder, y el Caribe entero, se colaron ese día en el cuarto que imagino ascético, donde se recuperaba de los pujos la chilena exiliada Beatriz “Tati” Allende, la hija de don Salvador Allende y Hortensia Bussi. Un vientre lleno en viaje entre dos latitudes, entre dos destellos de la historia de Occidente. No hubo hipérbole ni metáfora en la observación de Fidel, sino revista de un acontecimiento de fama mundial, porque el bebé, Alejandro, que fue arrojado al mundo ese 5 de noviembre de 1973 en Cuba, había estado a punto de no nacer el 11 de septiembre previo en Santiago de Chile, cuando el dictador Pinochet ordenó el bombardeó de La Moneda y Allende obligó a su hija y secretaria, la Tati, a huir de ahí por donde fuera. La panza casi estallada de bronca más que de preñez. La historia le deba la razón a la revolucionaria que, como el Che Guevara, estaba convencida de que la oligarquía latinoamericana no se rendiría jamás ante las instituciones en una democracia sin su tutela, como pretendió sin éxito Salvador en Chile (el Che se lo advirtió en el único encuentro), sino mediante la violencia planificada.

Leer más

Che Guevara: la Corte de los Milagros y otros motes de la OEA

La Corte de los Milagros, es un nombre de leyenda y es también el símbolo de algo donde todas las cosas se transforman, es decir, donde se confunden los conceptos. Y el extraordinario engendro llamado OEA, es precisamente una Corte de los Milagros. Esta Corte de los Milagros, hace valgan igual Chapitas o Tachito, que los gobernantes de los países democráticos; esa Corte de los Milagros hace que los traidores a sus pueblos valgan mucho más que los defensores de la libertad de los suyos.

Leer más

Parlamento cubano: algunos problemas frente a 2018 (I parte)

por Julio Cesar Guanche //

La sucesión del poder en Cuba conlleva también grandes desafíos en materia de funcionamiento institucional. Ante la ausencia de las prometidas Ley Electoral y nueva Constitución, el perfil de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), máximo órgano de Estado en Cuba, continuará siendo el mismo cuando, a partir de abril de 2018, comience su IX Legislatura. Será un escenario que no contará con Raúl Castro Ruz como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Sin embargo, el actual presidente será diputado. Se trata de una situación nunca antes manejada por la ANPP: contar en su seno con uno de los dos líderes históricos de la Revolución cubana, sin que ocupe los máximos cargos estatales. En teoría, la nueva situación se explicará a través del poder moral del liderazgo histórico. En los hechos, Raúl Castro tendrá 92 años al término de su nuevo mandato como diputado y, hasta el momento, no ha anunciado que dejará el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) —cuyo próximo congreso será en 2021—. Según el artículo constitucional No. 5, el PCC es la “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”

Leer más

Documental: Chile, ¿una nueva Cuba?

Octubre de 1970. A un mes de la elecciones presidenciales, la televisión francesa viene a reportear la situación que se vive en Chile a la espera de la decisión del Congreso, quien debía decidir, según lo estipulado en la Constitución de 1925, si ratificaba como Presidente a Salvador Allende, quien había obtenido la primera mayoría relativa.

Leer más

Debate sobre Cuba: mi respuesta a Beatriz Sánchez

  Por Margarita Labarca Goddard// Mire señora Sánchez –ya no la puedo llamar compañera- le voy a contestar lo que usted ha dicho sobre Fidel Castro, pero la respuesta tendrá …

Leer más

La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría

por Andrés Figueroa Cornejo

1. La política siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los propios oprimidos.

Leer más

Naturaleza de la Revolución Cubana

 

por Guillermo Lora (tomado de “La Lección Cubana”, La Paz, Bolivia, 1962)

 

“Nos piden ideas, una doctrina, pronósticos -me ha dicho el Che Guevara-. Pero se olvidan que somos una revolución de contragolpe”. (“Huracán sobre el azúcar”. Sartre). Esta pretendida definición de la revolución cubana lo único que hace es definir las tremendas limitaciones de los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, que el 1o. de enero de 1959 tomó el poder, después de haber avanzado victorioso en los hombros del pueblo cubano, y que es consecuencia obligada de su filiación pequeño burguesa.

Leer más

Ha muerto Fidel: viva la Revolución Cubana

por Gustavo Burgos

Para quienes militamos en las filas de la revolución socialista, despertar esta mañana con la noticia de la muerte de Fidel Castro, es un golpe, una llamada de atención y una advertencia. La prensa burguesa –hacemos abstracción de la prensa gusana que celebra- se ha solazado haciendo panegíricos al otrora líder de la guerrilla y figura señera de aquél proceso revolucionario que pariera la primera revolución latinoamericana, el primer territorio libre de nuestro continente americano.

Leer más

Fidel Castro: La historia me absolverá

Pronunciado por Fidel Castro en el juicio del Moncada, el 16 de octubre de 1953

 

Señores magistrados:

Nunca un abogado ha tenido que ejercer su oficio en tan difíciles condiciones: nunca contra un acusado se había cometido tal cúmulo de abrumadoras irregularidades. Uno y otro, son en este caso la misma persona. Como abogado, no ha podido ni tan siquiera ver el sumario y, como acusado, hace hoy setenta y seis días que está encerrado en una celda solitaria, total y absolutamente incomunicado, por encima de todas las prescripciones humanas y legales.

Leer más

Ir al contenido