Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.
Pablo Neruda
Poema de Pablo Neruda: «El fantasma del buque de carga»
Distancia refugiada sobre tubos de espuma,
sal en rituales de olas y órdenes definidos,
y un olor y rumor de buque viejo,
de podridas maderas y hierros averiados,
y fatigadas máquinas que aúllan y lloran
empujando la proa, pateando los costados,
mascando lamentos, tragando y tragando distancias,
haciendo un ruido de agrias aguas sobre las agrias aguas,
moviendo el viejo buque sobre las viejas aguas.
Poema de Pablo Neruda: «El corazón de Pedro de Valdivia»
Llevamos a Valdivia bajo el árbol.
Era un azul de lluvia, la mañana con fríos
filamentos de sol deshilachado.
Toda la gloria, el trueno,
turbulentos yacían
en un montón de acero herido.
Poema de Pablo Neruda: «Llama el océano»
No voy al mar en este ancho verano
cubierto de calor, no voy más lejos
de los muros, las puertas y las grietas
que circundan las vidas y mi vida.
Raúl Zurita: «Soy un comunista en 2020: quiero una revolución y una sociedad sin clases»
por Lorena Maldonado
“Destrocé mi cara tremenda / frente al espejo / te amo -me dije- te amo / te amo a más que nada en el mundo”, escribe Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) en Tu vida rompiéndose (Lumen). Una vez, en el 75, se quemó a sí mismo la mejilla con hierro encendido, de pura psicosis, de pura angustia vital, de puras ganas de empezar de nuevo como un bebé en el ancho mundo, y gritó y rabió y aún así se amaba.
Harold Bloom: Borges, Neruda y Pessoa, un Withman hispano-portugués
La literatura hispanoamericana del siglo XX, posiblemente más vital que la norteamericana, tiene tres fundadores: el fabulista argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), el poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) y el novelista cubano Alejo Carpentier (1904-1980). De su matriz ha surgido una multitud de importantes figuras: novelistas tan diversos como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes; poetas de importancia internacional como César Vallejo, Octavio Paz y Nicolás Guillén. Me centraré en Borges y Neruda, aunque puede que el tiempo demuestre la supremacía de Carpentier sobre todos los escritores latinoamericanos de este siglo. Pero Carpentier se encontraba entre los muchos que estaban en deuda con Borges, y el papel fundador que Neruda representa en la poesía, Borges lo tiene en la prosa crítica y narrativa, de manera que los examinaré aquí como padres literarios y como escritores representativos.
Borges contra Neruda: el enfrentamiento que contó Harold Bloom
por Patricia Kolesnicov
No podían ser más opuestos. El chileno decía que el argentino no vivía en la realidad. Y este lo convirtió en un personaje despreciado de “El Aleph”. Los dos son grandes, los dos reconocidos, los dos autores símbolo de sus países (la Argentina y Chile), pero tenían poco que ver uno con otro y, contaba el crítico Harold Bloom en su obra El canon occidental, «se tuvieron inquina».
Pablo Neruda: Nuevo canto de amor a Stalingrado
Yo escribí sobre el tiempo y sobre el agua,
describí el luto y su metal morado,
yo escribí sobre el cielo y la manzana,
ahora escribo sobre Stalingrado.
Documental sobre Neruda: «Yo no voy a morirme»
Documental testimonial «Yo no voy a morirme» con imágenes de archivo y entrevistas que recuerdan la vida y obra del poeta, pero de forma muy particular las circunstancias que rodearon su muerte, que a esta fecha, ya se ha develado, fue uno de los primeros asesinatos perpetrados por la Dictadura.
Gabriel García Márquez: La soledad de America Latina»
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Pablo Neruda entrevistado por Gabriel García Márquez
El épico Augusto «Perro» Olivares presenta esta entrevista -frente a frente- a Neruda y García Márquez. La breve e informal conversación está plagada de fantasmas y significantes: está el Nobel, la UP y también el silencio de un león.
EP
La conversión de Pablo Neruda
por Niall Binns//
La trascendencia de la guerra española en la literatura universal se mide con toda claridad en dos autores: George Orwell y Pablo Neruda (1904-1973). Nunca llegaron a conocerse pero me gustaría pensar que se vieron desde lejos en el otoño de 1927, siluetas distantes sobre las cubiertas de sus respectivos barcos, rumiando cada uno las incógnitas de sus nuevos destinos, mientras uno abandonaba Rangún para volver a Europa después de cinco años en la policía militar del Imperio Británico y el otro avanzaba hacia la misma ciudad para asumir su puesto de cónsul de Chile, iniciando así un largo descenso al infierno. Un cuarto de siglo después, las obras de estos dos escritores serían los paradigmas de los grandes bloques en que se había dividido el mundo: el apocalíptico anticomunismo de 1984 por un lado; el fervoroso comunismo de Canto general por otro. La existencia de ambos libros está directamente relacionada con la experiencia de sus au tores en la guerra de España.