100 años de la fundación del Partido Comunista español (1): los primeros años

por Arturo Rodríguez

En noviembre se cumple el centenario de la fundación del Partido Comunista de España, una de las organizaciones obreras más importantes y de mayor relevancia histórica que han existido en el Estado español. Conmemoramos este evento con un artículo largo, dividido en dos partes. La primera abarca desde la fundación del partido en 1921 hasta 1930. La segunda trata de las vicisitudes del PCE desde la República hasta la actualidad.

Leer más

La Comuna de París (1871)

de Révolution CMI-Francia

La Comuna de París fue uno de los episodios más grandiosos en la historia de la clase obrera francesa. Entre el levantamiento del 18 de marzo y la “Semana Sangrienta” a finales de mayo, París fue gobernada por órganos democráticos de los trabajadores, que intentaron reorganizar la sociedad sobre bases completamente nuevas, sin explotación ni opresión. Las lecciones de estos acontecimientos siguen siendo muy relevantes hoy en día.

Leer más

La historia de La Internacional, un poema poco amado que se ha convertido en un himno planetario

por Chloé Leprince

La canción de los trabajadores fue originalmente un poema dedicado a un activista de la Comuna de París. Ha sido objeto de varias versiones, y esperó diecisiete años antes de que se le pusiera música para convertirse, más tarde, en el himno nacional de la URSS.

Leer más

Friedrich Engels y el comunismo primitivo

por Michael Löwy

En noviembre de 2020, las y los socialistas de todo el mundo celebran el bicentenario del nacimiento de Friedrich Engels. Es un error, repetido a menudo, considerar a Engels como un simple divulgador de las ideas de Marx. No solo contribuyó, con Marx en 1844-48, a la formación de una nueva cosmovisión, la filosofía de la praxis o el materialismo histórico, sino que desarrolló un análisis y una argumentación sobre temas que Marx no quería o no podía estudiar. Uno de ellos es el del comunismo primitivo, que no está ausente en Marx, especialmente en sus «Cahiers d’ethnographie» no publicados, pero está mucho más desarrollado en el libro de Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado».

Leer más

Raúl Zurita: «Soy un comunista en 2020: quiero una revolución y una sociedad sin clases»

por Lorena Maldonado

“Destrocé mi cara tremenda / frente al espejo / te amo -me dije- te amo / te amo a más que nada en el mundo”, escribe Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) en Tu vida rompiéndose (Lumen). Una vez, en el 75, se quemó a sí mismo la mejilla con hierro encendido, de pura psicosis, de pura angustia vital, de puras ganas de empezar de nuevo como un bebé en el ancho mundo, y gritó y rabió y aún así se amaba. 

Leer más

Lenin: en memoria de la Comuna de Paris

Han pasado cuarenta años desde la proclamación de la Comuna de París. Según la costumbre establecida, el proletariado francés honró con mítines y manifestaciones la memoria de los hombres de la revolución del 18 de marzo de 1871. A finales de mayo volverá a llevar coronas de flores a las tumbas de los communards fusilados, víctimas de la terrible “Semana de Mayo”, y ante ellas volverá a jurar que luchará sin descanso hasta el total triunfo de sus ideas, hasta dar cabal cumplimiento a la obra que ellos le legaron.

Leer más

Isaac Deutscher: Las raíces de la burocracia

Isaac Deutscher

Somos testigos de una clara tendencia al aumento de la burocratización de las sociedades contemporáneas, independientemente de sus estructuras sociales y políticas. Los teóricos de Occidente nos aseguran que el ímpetu de la burocratización es tal, que vivimos ya bajo un sistema ”managerial” que ha llegado a reemplazar casi imperceptiblemente al capitalismo. Por otro lado, tenemos el enorme, asombroso crecimiento de la burocracia en las sociedades postcapitalistas del bloque soviético, y especialmente en la Unión Soviética. Nos asiste toda la razón al tratar de elaborar alguna teoría de la burocracia que sea más completa y satisfactoria que el cliché tan de moda como en gran medida sin sentido de ”sociedad managerial”. Sin embargo, no es fácil abordar el problema de la burocracia; en esencia este problema es tan viejo como la civilización misma, aunque la intensidad con que ha aparecido a la vista de los hombres ha variado grandemente según las épocas.

Leer más

León Trotsky: Comunismo y sindicalismo

El problema de los sindicatos es uno de los más importantes para el movimiento obrero y por lo tanto también para la Oposición. Si ésta no tiene una posición clara sobre este tema no podrá ganar una influencia real sobre la clase obrera. Por eso quiero plantear aquí, para la discusión, algunas consideraciones sobre la cuestión sindical.
1. El Partido Comunista es la herramienta fundamental para la acción revolucionaria del proletariado, la organización de combate de su vanguardia que debe erigirse en dirección de la clase obrera en todos los ámbitos de su lucha, sin excepción, y por lo tanto también en el campo sindical.

Leer más

Aleksandra Kollontai: El comunismo y la familia

La mujer no depende ya del hombre

¿Se mantendrá la familia en un Estado comunista? ¿Persistirá en la misma forma actual? Son estas cuestiones que atormentan, en los momentos presentes, a la mujer de la clase trabajadora y preocupa igualmente a sus compañeros, los hombres.

No debe extrañarnos que en estos últimos tiempos este problema perturbe las mentes de las mujeres trabajadoras. La vida cambia continuamente ante nuestros ojos; antiguos hábitos y costumbres desaparecen poco a poco. Toda la existencia de la familia proletaria se modifica y organiza en forma tan nueva, tan fuera de lo corriente, tan extraña, como nunca pudimos imaginar.

Leer más

Lenin: ¿Se debe participar en los parlamentos burgueses?

 
    Los comunistas «de izquierda» alemanes, con el mayor desprecio — y la mayor ligereza –, responden a esta pregunta negativamente. ¿Sus argumentos? En la cita que hemos reproducido más arriba leemos:

«. . . rechazar del modo más categórico todo retorno a los métodos de lucha parlamentarios, los cuales han caducado ya histórica y políticamente. . .»

Leer más

Luis Emilio Recabarren: el socialismo ¿qué es y cómo se realizará? (1912)

Los enemigos del socialismo presentan siempre esta doctrina distinta de lo que en verdad es, para de ese modo aumentar más sus enemigos y presentarlo de más difícil realización.

Es necesario no confundir la doctrina socialista con parte del movimiento obrero en el cual participan los socialistas.

Leer más

Socialistas, comunistas y clases populares: 4 notas sobre un desanclaje social ( y una sobre el Frente Amplio)

por  Luis Thielemann//

En un escrito anterior se propuso que las diferencias en el amplio campo de la izquierda y el progresismo seguirían sucediendo, especialmente entre el PC y el Frente Amplio. Esto se ha confirmado, pero en una forma bastante triste, entre titulares vacíos y andanadas de ciento-cuarenta-caracteres. Poco contenido. De un lado las acusaciones de infantilismo o inmadurez hacia el Frente Amplio. Del otro, purgas e inquisiciones a quien exhiba cualquier cercanía con el viejo orden. Episodios recientes han tenido que ver con el elitismo del Frente Amplio, con su estrechez política y social, así como también moral. El problema, por fin, se acerca a las cuestiones fundamentales, en este caso, la cuestión de clase, que se nos presenta como el carácter social de una fuerza política. Ante eso cabe preguntarse, sin negar domicilio, pero siendo leales a la crítica ¿cómo se define el carácter social de una fuerza política como para hacer la crítica que se hace y llegar a conclusiones útiles? Y trabajando dicha pregunta sobre la historia concreta de la izquierda chilena, ¿cómo se sostuvo el carácter social obrero y popular del siglo XX que tuvo la izquierda chilena, especialmente el Partido Comunista y el Partido Socialista, y cómo se perdió en las últimas cuatro décadas?

Leer más

Andreu Nin: el proletariado español ante la revolución (1931)

por Andreu Nin//

I. LAS CAUSAS FUNDAMENTALES DE LA CRISIS ESPAÑOLA

Existe una tendencia, muy difundida, a considerar el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la República, como el coronamiento de una revolución que ha llegado a su fase definitiva. En realidad, el 14 de abril no ha sido más que una etapa (ciertamente importantísima) del proceso revolucionario que ya desde el siglo pasado se está desarrollando en nuestro país y que, empleando una frase de Karl Liebknecht, puede ser considerado como “un largo malestar”. Las etapas más importantes de este proceso han sido las guerras civiles, los alzamientos revolucionarios del siglo XIX, la aparición del movimiento nacionalista en Cataluña, la “semana trágica” de 1909, la tentativa de huelga general revolucionaria de 1911, la constitución de las Juntas de defensa, la revolución frustrada de 1917.

Leer más

Marx, Engels y el Romanticismo

 Por Michael Löwy

El tema sobre el cual me gustaría discutir con ustedes es el tema de la relación del pensamiento de Marx y Engels y del marxismo, de manera más amplia, con el romanticismo. Tengo que empezar explicando qué entiendo yo por romanticismo, porque si no, no queda claro por qué veo una relación muy importante, significativa, del pensamiento de Marx con el romanticismo.

Si uno abre un manual de historia de la literatura o del arte, se define como romanticismo a una escuela literaria de principios del siglo XIX en Francia, Alemania e Inglaterra. Esa me parece una visión muy estrecha. En realidad, el romanticismo es algo mucho más amplio, mucho más profundo, es una de las principales formas de la cultura moderna desde fines del siglo XVIII hasta hoy.

Leer más

Ir al contenido