Composición y recomposición del​​ lugar en la poesía de Omar Lara

por Niall Bins

Cuando en el año 1964 llegó Omar Lara, desde su pueblo de Nueva Imperial, a la hermosa ciudad universitaria de Valdivia, no era un momento fácil para iniciarse como poeta en Chile. El que Marcelino Menéndez y Pelayo bautizara, en el cuarto centenario del Descubrimiento, como un “país de historiadores” inoculado contra todo atisbo de poesía, se había metamorfoseado en pocas décadas en el “país de poetas” por excelencia. Gabriela Mistral era, en ese entonces, el único Nobel hispanoamericano; Huidobro había sido el gran pionero de las vanguardias hispanas; Pablo de Rokha seguía siendo una vociferante y a veces imponente presencia; y Pablo Neruda era el Poeta por antonomasia de la lengua, el más contagioso de los poetas de amor del siglo veinte, uno de los más desgarradores de la vanguardia, el más influyente de los poetas políticos, el gran vate de la epopeya americana y, últimamente, una especie de antipoeta melancólico que estaba entrando en el otoño de su vida. Nicanor Parra dijo en esos años, y lo dijo bien, que si la obra de Neruda era una “obra irregular”, también lo era la cordillera de los Andes, pero en 1964, cuando Neruda publicó una ambiciosa autobiografía en verso,​​ Memorial de Isla Negra, debe de haberse dado cuenta de que ya no importaba tanto ni impresionaba tanto ni obligaba a los poetas jóvenes como antes. Éstos preferían, en sus lecturas, a tres estupendos poetas que se habían librado de la sombra nerudiana –y la sombra de todos sus predecesores– y estaban luchando por reorientar el canon chileno. Preferían a Parra, cuya antipoesía era un sabotaje directo al “Olimpo” de sus maestros y cuyos irreverentes​​ Versos de salón​​ habían​​ aparecido en 1962; a Enrique Lihn, que había publicado en 1963 el tercero de sus libros y su primera obra maestra,​​ La pieza oscura; y a Jorge Teillier, que aún no cumplía treinta años, pero cuya poesía “lárica” –Poemas para un país de nunca jamás, de 1963, era su cuarto libro– se había hecho precozmente imprescindible.​​ 

Leer más

Poema de Juan García Brun: «El hechizo»

El príncipe mueve las manos en círculos, en la oscuridad. No duerme, no se viste y grita dando lugar a la lluvia que antecede a la nieve. Estentóreas, las olas le responden sacudiendo los arrecifes y la que fue su nave se pierde entre la espuma, despedazada. Ni las estrellas ni la luna presencian ese naufragio final. Terco, al hablar pone las manos sobre los hombros y bajo sus nobles párpados se representa el abismo que oculta ese mar en que sus capitanes han entregado las almas. De rodillas ruega, suplica. Sabe que aún la tempestad le permite ser oído.

Leer más

Los mejores poemas no se escriben en papel

por Emilio Santiago

“Poesía, vida futura en el interior del hombre que ha ganado en calidad” René Char

Hubo un tiempo en que se entendió, y hasta se dio por asumido (pienso en la Internacional Situacionista y su influencia en el 68 francés), que categorías como arte o literatura eran expresiones culturales históricas. Esto es, realidades que no conformaban un universal antropológico, algo presente en cualquier sociedad imaginable, sino que estaban circunscritas a una época concreta, la modernidad capitalista. Más aún, para estos discursos el arte y la literatura en tanto que formassociales, independientemente de que sus contenidos fueran ideológicamente progresistas o reaccionarios, encarnaban muchos rasgos alienantes y opresivos del capitalismo moderno y ayudaban a reproducirlo. A su vez, como todas las realidades históricas, el arte o la literatura debían pensarse como fenómenos transitorios. Y por tanto susceptibles de ser transformados mediante la lucha y el conflicto hacia nuevas formas de organizar la creatividad y el juego simbólico que fueran más liberadoras. El argumento no dejaba de ser una aplicación de la noción de historicidad que nos enseñó a pensar el marxismo a otras facetas de la vida social, más allá de la economía o la política. Del mismo modo que las relaciones mercantiles, la propiedad privada o el Estado eran susceptibles de desaparecer dando lugar a una sociedad nueva y superior, la misma esperanza utópica podía ampliarse a los esquemas perceptivos, a la sensibilidad o las diversas formas culturales de conjugar la belleza.

Leer más

Poema de Gregory Corso: «Matrimonio»

¿Debería casarme? ¿Debería ser bueno?

¿Dejar sorprendida a la vecina con mi traje de terciopelo y mi gorro fastuoso?

No invitarla a ver películas pero sí a cementerios

contarle todo acerca de las tinas licántropas y los clarinetes curvados

luego desearla y besarla y todos los preliminares

y ella sin querer llegar más lejos y yo al entender bien por qué

sin enojarme decirle ¡Tienes que sentir! ¡Es hermoso sentir!

Leer más

Poema de Juan García Brun: «El Halcón Rojo»

Aprovechando las celebraciones tomé ese velero y me interné en el mar. Lo hice hacia el oriente, por los desfiladeros. La mañana era aplastada por una luminosidad impasible y nubosa, mientras una bandada de pelícanos se dejaba caer caótica en la huella de la nave. Caían cerca, salpicándome. Parecían magnetizados: sus ojos vacíos y negros emergían de las aguas una y otra vez, sin alimento. Desde las alturas podían oírse alaridos, unos alaridos bestiales que se replicaban mientras la marejada sacudía un horizonte que se abría azul. Desde esas alturas mi embarcación era una minúscula y temblorosa marca blanca.

Leer más

Dylan Thomas: «Manifiesto poético»

En el verano de 1951 un joven de veintiún años que estaba trabajando en una tesis sobre Dylan Thomas le formuló cinco preguntas, que el poeta le pidió le redactase por escrito para poder estudiarlas antes de contestarlas. Las preguntas eran las siguientes: 1) ¿Por qué empezó a escribir poesía? ¿Cómo empezó y qué poetas o poemas influyeron en usted? 2) Se ha dicho que tres influencias dominantes se destacan en su obra: Joyce, la Biblia y Freud. ¿Es cierto? 3) ¿Usa usted deliberadamente todos los recursos poéticos en sus trabajos? ¿O simplemente “surgen”? 4) ¿Usa usted las combinaciones de palabras a la manera surrealista? 5) ¿Cuál es su definición de la poesía? Esta fue su respuesta:

Leer más

Raúl Zurita: «Soy un comunista en 2020: quiero una revolución y una sociedad sin clases»

por Lorena Maldonado

“Destrocé mi cara tremenda / frente al espejo / te amo -me dije- te amo / te amo a más que nada en el mundo”, escribe Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) en Tu vida rompiéndose (Lumen). Una vez, en el 75, se quemó a sí mismo la mejilla con hierro encendido, de pura psicosis, de pura angustia vital, de puras ganas de empezar de nuevo como un bebé en el ancho mundo, y gritó y rabió y aún así se amaba. 

Leer más

«Batman en Chile», de Enrique Lihn: Un poeta en contra del imperialismo cultural

por Daniel Rojas Pachas

El humor en las tres novelas de Enrique Lihn se puede enmarcar dentro de lo que Macedonio Fernández desarrolló como humorismo conceptual en Una teoría de la humorística (1944). El humor conceptual pretende generar en el lector un contacto con la irrealidad, sumirlo en la ilogicidad y que se produzca una fisura en lo que fundamenta la razón, el habla del poder y el predominio de las ideologías.

Leer más

Narración de Juan Navarrete: Hojas de manzano, mudanzas del tiempo

— EVOCACIÓN —  [mayo]

Una señora conjura el frío con un amargo en el borderío. Su corte son los botes cargados con manzanas, chicha en chuicos, damajuanas. Le revolotean niños abrigados en lana –acaso sus nietos- que suben y bajan. 

Mayo nos muerde otra vez los dedos; la anciana conjura el frío envuelta en luz de manzanas.

Leer más

Efraín Barquero: adiós al poeta de la tierra telúrica

por Edmundo Moure

«Un hombre es desterrado a perpetuidad
y sale con un pedazo de su cuerpo
a vivir en la otra orilla del mundo
a donde solo llega la voz de sus muertos».
Efraín Barquero

Por distintos caminos y en diversos lugares he buscado al poeta de los lares, a Efraín Barquero, nuestro cantor campesino de Chile, hijo de la tierra y del pan temprano de Piedra Blanca.

Hacía 46 años que había partido, desde su casa rural en Lo Gallardo, con una raída maleta en la que llevaba sus libros más queridos y algunos sueños que le nacieron: «a través del humo y la niebla, cubriéndole la boca, palpándose el rostro, alisando los bordes del silencio enterrado”.

Leer más

Claudio Bertoni: «El que huye de la muerte la persigue»

por Daniel Hopenhayn

Para enfrentar la pandemia, tienes la ventaja de que vivir aislado en tu casa es tu rutina hace décadas, pero la desventaja de ser un hipocondríaco. ¿Cuál de esos dos factores ha pesado más?

La desventaja. Porque en términos de vivir cagado de susto, hace tiempo que las cosas han ido empeorando para mí. El escritor italiano Guido Ceronetti, en un libro absolutamente malvado que se llama El silencio del cuerpo, dice de repente: “Somos seres de una deslumbrante fragilidad y pequeñez”. Esa deslumbrante fragilidad a mí me corre por la sangre, pero ha recrudecido con el tiempo. Y la guinda de la torta ha sido esta cuestión del virus. La maldita paranoia que transmite la televisión, en la cabeza de un hipocondríaco como el que te habla, sube a unas alturas inconmensurables.

Leer más

Poema de James Merrill: «Perdido en la traducción»

En la biblioteca, una mesa de juego
espera preparada el rompecabezas que nunca llega.
La luz del día brilla o desde la lámpara desciende
sobre el tenso oasis de fieltro verde.
La vida sigue, llena de insatisfacción,
espejismo surgido del goteo de la arena del tiempo
o cae poco a poco en el lugar correcto:
lección de alemán, picnic, columpio, caminata
con el collie que ‘hacía de todo menos hablar’—
amargas frutas caídas del huerto detrás de nosotros.
Un verano sin padres es el rompecabezas,
o debería serlo. Pero el chico, día tras día,
escribe en su diario Ningún rompecabezas.

Leer más

Poema de Julio Cortázar: «Policrítica en la hora de los chacales»

Explicación del título: hablando de los complejos problemas cubanos, una amiga francesa mezcló los términos crítica y política, inventando la palabra “policritique”. Al escucharla pensé (también en francés) que entre poli y tique se situaba la sílaba cri, es decir grito. Grito político, crítica política en la que el grito está ahí como un pulmón que respira; así he entendido siempre, así la seguiré sintiendo y diciendo. Hoy hay que gritar una política crítica, hay que criticar gritando cada vez que se lo cree justo: sólo así podremos acabar un día con los chacales y las hienas.

Leer más

«Un mar de piedras», de Raúl Zurita: El tiempo de un libro

por Nicolás López-Pérez

¿Cuántas piedras tiene el mar de piedras? ¿Cuál es la extensión del mar? ¿Es decible, es imaginable, cabe en el margen de un par de páginas? ¿Cabe en más de trescientas entrevistas concedidas por Raúl Zurita entre 1979 y 2017 en prensa chilena e internacional? Adquirí el libro el día 23 de mayo de 2018 cuando se presentó en la sala América de la Biblioteca Nacional. Desde el ejemplar, ¿su autor?, me vaticinó con afecto: “todo el amor, toda la pasión, toda la verdad, toda la belleza.” Eso y más he visto en la lectura de Un mar de piedras. Algunos afectos y efectos de regreso:

Leer más

Poema de Tristan Tzara: "En el camino de las estrellas marinas"

Qué viento sopla en la soledad del mundo 

Para que yo me acuerde de los seres queridos 

Frágiles desolaciones aspiradas por la muerte 

Más allá de las torpes persecuciones del tiempo 

La tempestad se deleitaba ante su fin tan próximo 

Que la arena no redondeaba ya su dura cadera 

Pero en las montañas las bolsas de fuego 

Vaciaban con seguridad su luz de presa 

Pálida y corta como un amigo que se extingue 

Del cual nadie puede decir ya su contorno con palabras 

Y ninguna llamada en el horizonte tiene tiempo de socorrer 

Su forma mensurable inicuamente a su desaparición

Leer más

Poema de Gonzalo Millán: «La ciudad»

El río invierte el curso de su corriente
El agua de las cascadas sube
La gente empieza a caminar retrocediendo
Los caballos caminan hacia atrás
Los militares deshacen lo desfilado
Las balas salen de las carnes
Las balas entran en los cañones
Los oficiales enfundan sus pistolas
La corriente penetra por los enchufes
Los torturados dejan de agitarse
Los torturados cierran sus bocas
Los campos de concentración se vacían
Aparecen los desaparecidos
Los muertos salen de sus tumbas
Los aviones vuelan hacia atrás
Los Rockets suben hacia los aviones
Allende dispara
Las llamas se apagan
Se saca el casco
La Moneda se reconstituye íntegra
Su cráneo se recompone
Sale a un balcón
Allende retrocede hasta Tomás Moro
Los detenidos salen de espaldas de los estadios
11 de septiembre
Las fuerzas armadas respetan la Constitución
Los militares vuelven a sus cuarteles
Renace Neruda
Víctor Jara toca la guitarra, canta
Los obreros desfilan cantando “venceremos”

Leer más

Documental «Zurita, verás no ver»: «Y llorarás…»

por Alejandra Boero Serra

«Y las mejillas de amor se transparentan/ subiendo y los ojos hechos polvo de toda la/ muerte arrojada, de todas las tumbas arrojadas, de/ todo el sueño y el mar y el amor arrojados».
Raúl Zurita

En un país donde la poesía se respira y se discute, en Chile, Raúl Zurita, poeta, performer, prestigioso, incómodo, sigue escribiendo, dibujando, reflejando, proyectando su voz. Dando su vos. Mostrando su voz/vos. Dejando alli, su cuerpo. Textual. Metafórico.

«Verás un mar de piedras». En los acantilados de Pisagua. Luz proyectada en 22 frases/mantras. Palabras que horadarán la piedra desde el mar. Hasta que anochezca. Y al amanecer… Una última frase.

Una acción poética que da cuenta de una vida. Un cuerpo que da vida a las palabras. Palabras que, cielo y tierra mediante, alumbran el cono de sombra del cuerpo poético, de la obra vivida, de la vida en acción de poesía permanente.

Leer más

Poema de Omar Lara: «Diario de Viaje»

Yo vivía en un barco

en el rincón más dulce de ese barco

en cubierta crujían las sogas y los fierros

en el cuarto más dulce yo escuchaba

escuchaba a cubierto de lluvias y de vientos

adorando como un náufrago a la dueña del viaje

a la que doy

temblando

mi precario bagaje.

Leer más

Poema de Pedro Montealegre: «Mi padre»

Mi padre: negación y negación; contra-padre, ciudad, aceptación
–lejana– del lirio, su gónada
y recuerdos rajados: la nuez en la cabeza –de san Antonio de 
Padua– la cabeza roída: yo rezaba, y de súbito
un pozo más y más fondo; y las palabras, un pozo; y los
hermanos, un pozo: todo un eco la salida, 
todo un eco –política de gotas de ácido– la quemadura, la vereda, 
no más barro, espesor significado en ti
o sobre ti. Ciudadano, nunca he dicho sujeto: tu corazón o mi 
sílaba. Tu pericardio, el baptisterio,
los prestamistas, limpios: no pureza, no oxígeno –es lo albo su
mancha– el aceite en sus manos.

Leer más

«Cabro chico», de Claudio Bertoni: El oficio de la memoria

por Cristián Brito

Recuerdos que regresan desde un tiempo remoto. Un pasado que se diluye en el olvido pero que aún sigue presente. Cabro chico, de Claudio Bertoni (1946), es una suerte de diario de memorias del fotógrafo, artista visual y poeta chileno.

En el volumen el autor toma nota de sus recuerdos cuando niño. En un relato que no deja pausas se intercalan poemas, notas y textos sobre lo que el vate recuerda de su temprana infancia. Aquí podemos encontrar, por ejemplo, su despertar del deseo sexual. “La señorita Teresa fue el primer amor de mi vida (no sé cómo supe a esas alturas que ella tenía treinta años) / Rubia y yo de cinco (años) / Vivía en la azotea (encima del ropero la pistola de su pololo el bombero.», anota Bertoni.

Leer más

Poema de Jaime Rayo: «Narciso»

Un soberbio mapa de sangre, el límite preciso,
Expía sus pecados y os deja siempre esperando el desenlace.
No busca días perfectos, la causa ni el sino de la espera.
Empapado en aguas de paraíso, los años le lamen
Sus simplezas de experto y esa aureola casual tan peligrosa.

Leer más

Dante Alighieri: primer soneto (La Vida Nueva)

Transcurridos bastantes días para que se cumplieran nueve años tras la supradicha aparición de la gentilísima criatura, aconteció que la admirable mujer aparecióseme vestida con blanquísimo indumento, entre dos gentiles mujeres de mucha mayor edad. Y, al entrar en una calle, volvió los ojos hacia donde yo, temeroso, me encontraba, y con indecible amabilidad, que ya habrá recompensado el Cielo, me saludó tan expresivamente, que entonces creíame transportado a los últimos linderos de la felicidad.

Leer más

Poema de Mijaíl Borisov: «He visto la batalla»

He visto la batalla.
Creedme: he visto combates que no habría podido imaginar, ni aiquiera en sueños;
mientras un proyectil tras otro velaba de humo el montón de cadaveres
y el metal mellado dibujaba nuestros destinos con su garra:
todo lo destrozaba,
dibujaba negras nuebes de seta en el cielo.
Creedme, he visto los combates, he sentido su frío
cuando la muerte marchaba a nuestro lado
y recordaré esos combates para siempre;
cuando cierra las manos en torno de mi garganta
y me despierto de noche, indefenso,
como un bote atrapado en un remolino, incapaz de liberarse de su giro.
Pero ya no siento miedo.
He sobrevivido en las puertas del infierno:
he visto la batalla.

Leer más

Poema de Pablo de Rokha: Canto del Macho Anciano

Sentado a la sombra inmortal de un sepulcro,
o enarbolando el gran anillo matrimonial herido a la manera de palomas
…………… que se deshojan como congojas,
escarbo los últimos atardeceres.
Como quien arroja un libro de botellas tristes a la Mar-Océano
o una enorme piedra de humo echando sin embargo espanto a los acantilados
…………… de la historia
o acaso un pájaro muerto que gotea llanto,
voy lanzando los peñascos inexorables del pretérito
contra la muralla negra.

Leer más

Poema de Edgar Allan Poe: El cuervo

Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”

Leer más

Hermosas palabras de Nick Cave sobre la muerte de un ser amado

Los muertos no se van de este mundo, no al menos hasta que son olvidados. Su presencia, sutil y poderosa, ronda los espacios, hechiza los objetos y, algunas veces, se manifiesta en los sueños. Estas apariciones han inspirado algunas de las obras más grandes que ha visto la humanidad. Para muchas culturas, el sueño, además de implicar un estado de reposo, es también un momento de susceptibilidad que ofrenda la posibilidad de ver y sentir cosas que la vigilia esconde; los sueños podrían ser lugares donde comunicarnos con los otros, algunas veces con los que ya no están en este mundo.

Leer más

“El yo es otro” en Enrique Lihn: Silencio, Rimbaud e intertextualidad

por Daniel Rojas Pachas

Enrique Lihn (1929 – 1988) es uno de los escritores chilenos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su reconocimiento mundial como poeta, hace que muchas veces ignoremos otras de sus facetas como creador. El 2018 se cumplieron treinta años de su partida, y creo que es importante recordar su rol como intelectual y artista intermedial.

Leer más

Alcira Soust Scaffo: la poeta uruguaya que resistió escondida la invasión a la UNAM (México 1968)

por Soledad Platero //

 

Eran las diez de la noche del 18 de setiembre de 1968 cuando el Ejército mexicano, con «decenas de tanques ligeros, vehículos artillados y de transporte, así como una brigada de infantería, el 12º regimiento de caballería mecanizado, un batallón de fusileros paracaidistas, una compañía del batallón Olimpia, dos compañías del segundo batallón de ingenieros de combate y un batallón de Guardias Presidenciales; en suma, 10 mil efectivos al mando del general Crisóforo Mazón Pineda”, invadía la Ciudad Universitaria

Leer más

William Blake, flagelo de tiranos

por Judy Cox //
La revolución: El tema estrella de la época

William Blake escribió algunos de los poemas más originales y populares, aún hoy, jamás escritos en inglés. Su poema “Jerusalén” fue musicado por Charles Parry en 1916, y pasó a ser conocido por este nombre cuando Parry lo dirigió en un concierto a favor de la campaña por el derecho al voto de las mujeres. Posteriormente, se ha convertido en el himno nacional oficioso de Gran Bretaña. Lo cantan las respetables mujeres de la Inglaterra media y en el Instituto de la Mujer. El Partido Conservador lo lleva en el corazón, junto a “Tierra de esperanza y gloria”, y los laboristas lo consideran una alternativa políticamente aceptable a “Bandera Roja”, un canto demasiado subversivo. Sus poemas para niños, como “El Tigre”, siguen recitándose en las escuelas de primaria.

Leer más

Allen Ginsberg, ícono de la generación Beat

por Alfredo Rubio Bazán //

Irwin Allen Ginsberg. Poeta y una de las figuras más destacadas de la Generación Beat en la década de 1950. Se opuso enérgicamente al militarismo, materialismo económico y la represión sexual. Ginsberg es mejor conocido por su poema épico Aullido, en el que denunció lo que consideraba las fuerzas destructivas del capitalismo y de la conformidad de los Estados Unidos.

Leer más

Roque Dalton, dos balas para silenciar una inteligencia incómoda

A 42 años de su asesinato, hacemos presente la memoria de Roque Dalton. Poeta, periodista, intelectual y  revolucionario que sufrió persecución, cárcel y exilio por sus ideas y su lucha por la liberación del pueblo salvadoreño. Fue asesinado por su propios compañeros guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), quienes cometieron un error histórico… Así lo expresó Joaquín Villalobos, líder del ERP, en una entrevista que concedió el 18 de mayo de 1993.

Leer más

Ir al contenido