Entrevista a Alexander Zevin: desmintiendo los mitos del liberalismo

por Grace Blakeley

Marx llamó una vez a The Economist “la tribuna de la aristocracia financiera”. Como revista dominante entre los liberales de élite, ha jugado un papel importante en la formación y promoción de la ideología del liberalismo, siguiendo sus cambios y continuidades, desde su fundación en 1843 hasta hoy dia. Alexander Zevin, profesor asistente de historia en la City University of New York y editor de New Left Review, publicó recientemente un nuevo libro, Liberalism at Large: The World According to ‘The Economist, que estudia la historia del liberalismo a través de la mirada de The Economist. Recientemente, en un episodio del podcast de Tribune, A World To Win, Grace Blakeley entrevistó a Zevin para hablar de la historia de la ideología liberal, si esta se encuentra en crisis y hacia dónde se dirige el orden mundial basado en reglas liberales.

Leer más

Capitalismo: ¿el leopardo ha cambiado sus manchas?

por Michael Roberts

“Déjeme ser claro: el capitalismo sin competencia no es capitalismo, es explotación”, tuiteó el presidente de los Estados Unidos, Biden, en el momento de firmar una orden ejecutiva para expandir la competencia y tomar medidas contra las prácticas monopolísticas. Biden describió como un “experimento equivocado de 40 años” permitir que las corporaciones estadounidenses se consoliden con poca regulación, lo que, según él, ha perjudicado a la gente común. “El corazón del capitalismo estadounidense es una idea simple: competencia abierta y justa”, agregó Biden.  A continuación, se llamó a sí mismo un «capitalista orgulloso», pero dijo que quiere «asegurar que la economía no se trata de personas que trabajan para el capitalismo, sino de que el capitalismo trabaje para las personas».

Leer más

En defensa de la teoría marxista del valor

por Rob Sewell

¿Qué es el valor? Esta pregunta ha dejado perpleja a la mente humana durante más de 2.000 años. Los economistas burgueses clásicos, al igual que Marx, abordaron esta cuestión. Después de muchos debates, concluyeron correctamente que el trabajo era la fuente del valor. Esta idea se convirtió en la piedra angular de la economía política burguesa, empezando por Adam Smith. En esta cuestión había un punto de coincidencia entre Marx y los economistas burgueses clásicos.

Leer más

Capitalismo contemporáneo: el rompecabezas del trabajo productivo e improductivo

por Rob Sewell

En su desesperada búsqueda de campos de inversión rentables, la clase capitalista, especialmente la oligarquía financiera, ha presidido un crecimiento explosivo de gastos improductivos que hoy amenaza con socavar los mismos fundamentos del capitalismo. A medida que más y más plusvalía se desvía hacia actividades improductivas, la cuestión del trabajo «productivo» e «improductivo» ha resurgido una vez más como un factor que contribuye y refleja el actual declive terminal del capitalismo mundial.

Leer más

Marx, Mill y la teoría de las ventajas comparativas

por Rolando Astarita

Hasta donde alcanza mi conocimiento, Marx no trató las teorías burguesas de comercio internacional de su época, esto es, ventajas absolutas, de Adam Smith, y ventajas comparativas de David Ricardo. Sin embargo, dejó algunos pasajes en los que hace mención al enfoque de ventajas comparativas. Entre ellos, el más conocido está en el tomo 3 de Teorías de la plusvalía, en el capítulo “Desintegración de la escuela ricardiana” (p. 88 de la edición Cartago, Buenos Aires). En ese pasaje da a entender que la teoría de las ventajas comparativas, en la formulación de John S. Mill, encierra una teoría de la explotación de los países atrasados por los adelantados. Una tesis que repiten algunos marxistas.

Leer más

Trabajo y esfuerzo en la crisis del covid-19

por Michael Roberts

La pandemia ha abierto una caja de Pandora en relación con el futuro del trabajo. La crisis ha provocado una gran pérdida de puestos de trabajo, horas y ganancias, especialmente para aquellos que se encuentran en todo tipo de sectores de servicios, como comercio minorista, entretenimiento, ocio, eventos, preparación de alimentos, etc. y está obligando a miles de pequeñas empresas a sobrevivir con pequeños márgenes y con grandes cargas de deuda a sus espaldas.

Leer más

Marx, Engels y el Romanticismo

 Por Michael Löwy

El tema sobre el cual me gustaría discutir con ustedes es el tema de la relación del pensamiento de Marx y Engels y del marxismo, de manera más amplia, con el romanticismo. Tengo que empezar explicando qué entiendo yo por romanticismo, porque si no, no queda claro por qué veo una relación muy importante, significativa, del pensamiento de Marx con el romanticismo.

Si uno abre un manual de historia de la literatura o del arte, se define como romanticismo a una escuela literaria de principios del siglo XIX en Francia, Alemania e Inglaterra. Esa me parece una visión muy estrecha. En realidad, el romanticismo es algo mucho más amplio, mucho más profundo, es una de las principales formas de la cultura moderna desde fines del siglo XVIII hasta hoy.

Leer más

Ir al contenido