Keynes: el oráculo de la fatalidad utópica e impotente del capitalismo

por Adam Booth

El crack de 2008 y la crisis del coronavirus han reavivado el interés por las teorías del economista liberal inglés J. M. Keynes. Pero una mirada a la vida y las ideas de Keynes muestra que no era amigo de la clase obrera. Necesitamos socialismo, no keynesianismo.«¡Ahora todos somos keynesianos!» Así dicen que exclamó el presidente Richard Nixon en 1971, cuando su gobierno Republicano de entonces intervino para rescatar la economía estadounidense.

Leer más

La crisis de productividad

por Michael Roberts

La misión histórica del modo de producción capitalista ha sido desarrollar las «fuerzas productivas» (es decir, la tecnología y el trabajo necesarios para aumentar la producción de bienes y servicios que la sociedad humana necesita o desea). De hecho, la principal afirmación de los partidarios del capitalismo es que es el mejor (incluso el único) sistema de organización social capaz de desarrollar conocimiento científico, tecnología y «capital» humano, a través del «mercado». 

Leer más

Marxismo vs la Teoría Monetaria Moderna (TMM) de la «nueva izquierda»

por Adam Booth

“Los hombres prácticos que se creen bastante exentos de cualquier influencia intelectual, suelen ser esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que escuchan voces en el aire, están destilando su frenesí de algún escritorzuelo académico de hace unos años atrás.»

-John Maynard Keynes

La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es la última moda en llegar a los círculos de izquierda; la supuesta panacea para los problemas que probablemente enfrentarán una futura administración de Bernie Sanders o un gobierno de Jeremy Corbyn.

Leer más

Trabajo y esfuerzo en la crisis del covid-19

por Michael Roberts

La pandemia ha abierto una caja de Pandora en relación con el futuro del trabajo. La crisis ha provocado una gran pérdida de puestos de trabajo, horas y ganancias, especialmente para aquellos que se encuentran en todo tipo de sectores de servicios, como comercio minorista, entretenimiento, ocio, eventos, preparación de alimentos, etc. y está obligando a miles de pequeñas empresas a sobrevivir con pequeños márgenes y con grandes cargas de deuda a sus espaldas.

Leer más

Argentina: naturaleza de la crisis, consumo y ciclo económico

por Rolando Astarita

En el día de ayer, 17/09, la vicejefa de Gabinete de Ministros, Todesca Bocco, en una entrevista televisiva con el periodista Antonio Laje, afirmó: “Vemos una economía con una inflación en torno al 30% y una recuperación del salario real porque lo que explica el crecimiento es el consumo privado, es decir, que se recupera la masa salarial por recuperación del salario”. Todesca Bocco es graduada en Economía en la UBA y Magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Leer más

Cómo hacer realidad la semana laboral de cuatro días

por David Spencer

“Deberíamos trabajar para vivir, no vivir para trabajar”, declaró John McDonnell en el discurso pronunciado ante la conferencia del Partido Laborista británico. Y acto seguido se embarcó en una enérgica defensa de la semana de trabajo de 4 días y 32 horas, objetivo que, según McDonnell, debía lograrse en un plazo de 10 años y, sobre todo, hacerse efectivo sin pérdida de salario.

Leer más

De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial

por François Chesnais 

Este artículo sitúa la crisis política y social francesa en el contexto del momento histórico del capitalismo mundial, una dimensión casi totalmente olvidada en la gran mayoría de análisis realizados sobre Macron y el movimiento de los chalecos amarillos, a pesar de que ayuda a explicar la gravedad de la crisis en curso. La incapacidad de la economía mundial para reemprender la senda del crecimiento más de diez años después del estallido de la crisis económica y financiera de 2007-2008 refleja una avería del motor de acumulación de capital a largo plazo. Esto se produce en el marco de la financiarización y la globalización, es decir, la realización plena del mercado mundial 1/, y la globalización del capital en sus tres formas: capital productivo, capital de mercado y capital monetario, que abrieron a partir de la década de 1990 una fase específica de la historia del capitalismo como una prolongación de la etapa imperialista 2/.

Leer más

Keynes en armas

por Jakob Reimann

Los Estados Unidos de América no son para nada tan neoliberales como solemos pensar: las inversiones estatales para gastos militares y de guerra son extremadamente apreciadas.

Trump podría haber atacado Siria él mismo, sólo con un revólver. Pero las ganancias económico-nacionales hubieran sido menores.

Leer más

El modelo macro de la Teoría Monetaria Moderna

Teoría Monetaria Moderna

por Michael Roberts

“Las identidades contables que equiparan el gasto agregado a la producción y ambos a los ingresos a precios de mercado son ineludibles, independientemente de la versión de la teoría economica keynesiana o clásicos que se defienda. Les digo a los estudiantes que el respeto a las identidades es el primer grano de sabiduría que distingue a los economistas de quienes se limitan a expiar la economía. ¿Lo segundo? … Las identidades no dicen nada sobre la causalidad.” James Tobin (keynesiano de izquierda), 1997

“El dinero es, en última instancia, una creación del gobierno, pero eso no significa que sólo los déficits públicos determinen el nivel de la demanda en un momento dado. Las acciones y las creencias del sector privado también importan. Y eso a su vez significa que puede haber excedentes presupuestarios y exceso de demanda, al mismo tiempo, de la misma manera que puede haber déficit presupuestario y una demanda insuficiente”.   Jonathan Portes (keynesiano ortodoxo).

Los economistas (de la corriente “ortodoxa”, heterodoxa y de izquierda) siguen debatiendo, de manera cada vez más abstrusa, sobre la validez de la Teoría Monetaria Moderna (MMT) y su relevancia para la política económica. El debate entre izquierdistas subió otro peldaño con la publicación de la feroz crítica de Doug Henwood a la MMT en Jacobin (aquí). Randall Wray, uno de los  portavoces de la MMT respondió indignado al intento de demolición de Henwood (aquí). Y más tarde, desde el corazón de la MMT, Pavlina Tcherneva, directora del programa y profesora asociada de economía en el Bard College e investigadora asociada en el Instituto de Economía Levy respondió a Henwood en Jacobin.

Leer más

Beneficios sin inversión en el capitalismo financiero. Una explicación marxista de las apariencias.

 

por Facund Fora Alcalde //

A pesar de las distintas consideraciones respecto a la dirección de la causalidad, todas las corrientes de la economía heterodoxa explican la existencia de una relación positiva entre ganancias e inversión (Stockhammer, 2006). Siguiendo esta corriente de pensamiento, el descenso en las tasas de acumulación experimentado desde los años ochenta en las economías desarrolladas debería haberse visto acompañado por un descenso de la tasa de ganancia. Sin embargo, las tasas de beneficio han aumentado al mismo tiempo que la acumulación de capital ha disminuido, un hecho que «no tiene precedentes en la historia del capitalismo» (Husson, 2009, p.1) y que ha supuesto la aparición de un rompecabezas macroeconómico (Stockhammer, 2006; véase también Stockhammer, 2004; Bakir y Campbell, 2009 y Duménil y Lévy, 2004a).

Leer más

Ernest Mandel: por qué Keynes no es la respuesta y el ocaso del monetarismo (1992)*

Al volverse aparentes las desastrosas consecuencias de las políticas de libre mercado, se levantan voces en círculos capitalistas y socialdemócratas pidiendo la intervención del estado para revivir la economía. Pero, ¿es realmente una alternativa? ¿Tendría una nueva ronda de intervención estatal en la economía y crecimiento financiado por deuda efectos beneficiosos para los trabajadores? Aquí ERNEST MANDEL argumenta que las políticas reflacionarias del keynesianismo tradicional deben ser distinguidas de las políticas de déficit presupuestario de Thatcher y Reagan; y que la reflación capitalista trae solo ventajas a corto plazo para la clase trabajadora, e inevitablemente desemboca en una nueva recesión

Leer más

La participación del trabajo en la renta nacional

por Michael Roberts//

Los principales blogueros keynesianos han estado analizando una vez más las causas de la desigualdad. En particular, han puesto de manifiesto la aparente disminución de la participación del trabajo en la renta nacional en la mayoría de las economías capitalistas avanzadas desde principios de la década de 1980.

Leer más

La desigualdad a 150 años de «El capital» de Karl Marx

por Michael Roberts//

He escrito muchos posts sobre el nivel y los cambios en la desigualdad de la riqueza y los ingresos, tanto a nivel mundial como dentro de los países. Hay una amplia variedad de estudios empíricos que muestran la creciente desigualdad en los ingresos y la riqueza en la mayoría de las economías capitalistas en el siglo pasado.

Leer más

Por qué la izquierda reformista es keynesiana

La teoría económica keynesiana es dominante en la izquierda reformista en el mundo entero. Su pertinencia al llamado Estado de Bienestar e incluso al llamado socialismo escandinavo, seduce al reformismo …

Leer más

Ir al contenido