¿Sólo nos queda el capitalismo?

por Michael Roberts

Branko Milanovic es el principal experto mundial en desigualdad global, es decir, de las diferencias en ingresos y riqueza entre países y entre individuos en diferentes países. Fue economista jefe del Banco Mundial. Después de abandonar el banco, Milanovic escribió un estudio definitivo sobre la desigualdad global que actualizó en un artículo posterior en 2013 y finalmente salió como un libro en 2015, Global Inequality . En sus documentos anteriores y en ese libro, Milanovic presentó su ahora famoso «gráfico del elefante» (con forma de elefante) de los cambios en los ingresos de los hogares desde 1988, de los más pobres a los más ricos del mundo. Milanovic muestra que la mitad media de la distribución global de ingresos ha ganado un 60-70% en ingresos reales desde 1988, mientras que los más cercanos al grupo superior no han ganado nada.

Leer más

Cifras oficiales del INE: la mitad de los trabajadores gana menos de $400.000

Durante el año 2018, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $573.964 neto mensual, mientras que el ingreso mediano, el que recibe un individuo representativo de la mitad de la población, llegó a $400.000 al mes. Es decir, el 50% de los trabajadores del país percibió ingresos menores o iguales a ese último monto. 

Leer más

Julie Wark: «¡Los ricos no deben existir!»

Julie Wark nació en Australia en 1945. Es politóloga y antropóloga y autora de Indonesia: Law, Propaganda and Terror (1983) y de The Human Rights Manifesto (Ediciones Barataria, 2013). Es corresponsal en Europea de la revista CounterPunch y forma parte del consejo editorial de Sin Permiso. Recientemente, junto a Daniel Raventós, ha publicado Contra la caridad. En defensa de la renta básica, también en Icaria. Responde a las preguntas de Sato Díaz para cuartopoder.es.

Leer más

¿Por qué no pasa nada? Cómo la ira en internet resulta funcional al status quo

por Juan Pablo Luna

A quienes argumentamos que el capitalismo democrático está envuelto en una crisis profunda, se nos enrostra –por parte de colegas más optimistas–, la continuidad del sistema tal como lo conocemos. Ese argumento es particularmente fuerte para el caso chileno, en el que por ahora no se han producido irrupciones populistas exitosas o signos marcados de recesión democrática.

Leer más

EE.UU. de Trump: Crecen la desigualdad y el riesgo sistémico

por Michael Roberts

La gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, Lael Brainard, en un discurso en Washington, ha revelado hasta que punto ha aumentado la desigualdad en los EE.UU.. Utilizando los últimos datos sobre ingresos y riqueza, señaló que los ingresos y la riqueza de los hogares de la clase obrera (al ‘establishment’ le gusta hablar de ‘clase media’) en los EE.UU. han sido exprimidos en los últimos 50 años y particularmente en los últimos 20 años.

Leer más

El mundo sería un lugar mejor sin ricos

Dubai

por Sam Pizzigati

Embrutecen nuestra cultura, erosionan nuestro futuro económico y disminuyen nuestra democracia. Los superricos no tienen ningún valor social que los redima.

¿Necesitamos – como demanda el progreso- a las grandes fortunas privadas?

Los partidarios de las grandes fortunas suelen defender este principio. La perspectiva de volverse fenomenalmente ricos, reconocen, les da a las personas de gran talento un poderoso incentivo para hacer grandes cosas. La enorme riqueza que acumulan estos talentos, continúa el argumento, impulsa la filantropía y beneficia a las personas e instituciones que necesitan ayuda.

Leer más

Desigualdad y explotación

por Michael Roberts //

Recientemente me encontré con un interesante artículo de Ian Wright, de la Open University, Reino Unido. Escrito en noviembre de 2016, Wright considera que la causa del aumento de la desigualdad económica, tan evidente en los últimos 30 años o más en la mayoría de las grandes y pequeñas economías. Wright rechaza las causas atribuidas por la teoría económica convencional a la creciente desigualdad: es decir, la distribución desigual de los beneficios y los salarios o la reducción de impuestos a los ricos; o la automatización que habría reducido relativamente los salarios de aquellos que no trabajan en  las industrias ‘basadas en el conocimiento’. En cambio, las causas del aumento de la desigualdad deben encontrarse en la naturaleza misma del modo de producción capitalista. Como Wright escribe, “el capitalismo es un sistema en el cual una clase económica explota de forma sistemática a otra. Y su explotación económica – no la vivienda, las políticas fiscales o los bajos salarios – son la causa fundamental de la desigualdad económica que vemos a nuestro alrededor”.

Leer más

Chile, la desigualdad sin caretas

por Paul Walder//

La economía chilena mantiene desde los últimos tres años una tasa de crecimiento inferior al dos por ciento anual, ritmo que con seguridad se extenderá durante este año y con no pocas probabilidades el entrante. Un fenómeno que lleva consigo una caída en la producción, en las exportaciones y el consumo interno, más un deterioro en las condiciones laborales. Pese a ello, el capital y sus dueños en Chile gozan de otras estadísticas, con tasas de crecimiento que superan varias veces el escenario de la economía real.

Leer más

Piñera no es el único: los ultra ricos ocultan el 25 por ciento de su riqueza en paraísos fiscales

por Gabriel Black //

Un estudio publicado el 28 de mayo por el economista de la Universidad de California en Berkeley, Gabriel Zucman, y dos colegas escandinavos, “Evasión fiscal y desigualdad”, demuestra que la desigualdad en la riqueza global está siendo subestimada drásticamente en las estadísticas oficiales debido a lo exitosos que son los multimillonarios para evadir impuestos.

Leer más

La participación del trabajo en la renta nacional

por Michael Roberts//

Los principales blogueros keynesianos han estado analizando una vez más las causas de la desigualdad. En particular, han puesto de manifiesto la aparente disminución de la participación del trabajo en la renta nacional en la mayoría de las economías capitalistas avanzadas desde principios de la década de 1980.

Leer más

Pensiones y desigualdad: sofismas, debate, propuesta

por Eduardo Titelman//

En el debate sobre el sistema de pensiones, el argumento clave que se utiliza contra un eventual sistema de reparto es el argumento demográfico, basado en las proyecciones que muestran un creciente envejecimiento de la población. Según las proyecciones del INE, en 2050 habrá ya sólo 2,5 personas menores de 60 años por cada persona sobre esa edad. De ello se desprende una alta proporción de jubilados en la población lo que, se arguye, requeriría descontar ingentes ingresos de cada actor productivo para sostener un eventual sistema de reparto, situación que sería demasiado gravosa y, por consiguiente, inviable e insostenible. Se apela entonces a perfeccionar el sistema de capitalización individual, actualmente vigente, donde —se argumenta— el ahorro financiero personal, durante la vida productiva, genera los ingresos de la persona en su jubilación, sin gravamen sobre sus contemporáneos productivamente activos.

Leer más

La propuesta programática presidencial de Fernando Atria

El pasado 26 de noviembre ante el Comité Central del  Partido Socialista el abogado y profesor universitario Fernando Atria, precandidato presidencial por dicho partido en representación de la Izquierda Socialista, hizo presentación de su propuesta programática. Las ideas centrales planteadas fuero: destacar que nos encontramos en una encrucijada nacional entre profundizar o revocar las reformas propuestas por el actual gobierno de la Nueva Mayoría,  marcando el carácter anti neoliberal que estas deben tener, para lo cual se propone  la redistribución del poder político mediante una Asamblea Constituyente, también es necesario  pasar de la igualdad política a la equidad económica y social de todas y todos los chilenos, además, para esto se debe  terminar con el modelo  de desarrollo nacional extractivista y rentista e instaurar la industrialización del país.  A continuación se entrega una edición de textos seleccionados de esa exposición a la cual solo se le han antepuesto  algunos sub títulos de referencia.

Leer más

Crisis política y resistencia al cambio

  1. por Ibán de Rementería //

En una crisis política necesariamente se busca encontrar y atribuir responsabilidades, la crisis política nacional debe ser responsabilizada en el Gobierno y los partidos de la Nueva Mayoría (NM), precisamente porque tienen la conducción política del estado y la nación. La actual crisis política de confianza es explicada por un conjunto de hechos como la colusión de los partidos políticos y las empresas privadas, los paniaguados de los herederos de la dictadura entre los políticos de la NM, las indelicadezas de la familia presidencial, las colusiones de las empresas comerciales, industriales y financieras en contra de sus clientes, etc. Lo cierto es que la NM llegó al poder tanto gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet como por haber asumido el programa esbozado por el movimiento social liderado por los estudiantes desde la crisis del 2011, que afloró como respuesta a los intentos retrógrados del Gobierno de Piñera, sus componente fueron y son: reforma educativa, reforma tributaria, reforma laboral y reforma constitucional.

Leer más

Ir al contenido