Entrevistamos al profesor Jorge Magasich, probablemente el mayor historiador sobre la Unidad Popular. Su vasta obra sobre el período lo tiene actualmente en la edición de los cuatro tomos de la «Historia de la Unidad Popular» que se suma a su importante trabajo sobre la marinería antigolpista del 73 «Los que dijeron No».
PS
Orientación electoral y lucha de clases
por Raúl Román
A poco menos de un mes y tras la somnolencia festiva y el apaciguamiento socio-económico del retiro del 10%, la población comienza a despertar lentamente a la realidad política distorsionada por la pandemia, el confinamiento, el discurso errático y confuso del gobierno y el resurgimiento de una eventualidad cierta de la cesantía, entre otros efectos, que la envuelven en la incertidumbre.
Este despertar que arrastra, como un mal sueño, los efectos de la cesantía y la acumulación de las deudas, que fueron asumidas por el retiro del 10% de las afp, se les presenta con rémora actitud de no querer asumir. Lentamente la población comienza a escuchar sobre el plebiscito y las perspectivas posibles. Los medios de comunicación mientras tanto, se esfuerzan en centran su desarrollo y canalización posterior en la institucionalidad vigente, tratando de dar por hecho que la crisis surgida hace un año, está cerrada, y la movilización social se ha desvanecido.
Chile 1970-1973: la revolución desarmada
por Frank Gaudichaud
La posibilidad de que los Cordones Industriales reaccionaran a las maniobras militares y se lanzaran al combate en defensa de la revolución representó uno de los mayores temores para los golpistas chilenos. Pero tal respuesta nunca llegó. A continuación, un fragmento de Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo (LOM ediciones, 2016):
En Chile, como en otras latitudes, la célebre frase de Carl von Clausewitz según la cual «la guerra es la continuación de la política por otros medios» parece verificarse. Como lo subraya la historiadora María Angélica Illanes: «El tema de la historia de la Unidad Popular y de los cordones industriales debiera ser, más bien, el de la no-insurreccionalidad armada de la vía chilena. Tema que en realidad constituye la gran pregunta sobre la historia del movimiento obrero en Chile».
La derrota de la UP no es la derrota del proyecto revolucionario
por Jorge Franco
Chile: las disyuntivas políticas de la izquierda en 1970-1973
1. Este 4 de septiembre se cumplen 50 años desde aquél día en que las principales fuerzas de la izquierda chilena, agrupadas en la Unidad Popular (UP), lograron imponerse por una mayoría relativa en las elecciones presidenciales de 1970, con Salvador Allende como su abanderado. Culminaba así un largo proceso de acumulación de fuerzas de las principales expresiones políticas de los trabajadores chilenos, el Partido Comunista y el Partido Socialista, que se había extendido ya por espacio de más de cuatro décadas. Ambos partidos se definían a sí mismos como marxistas y, habiendo logrado unir primero al movimiento obrero en el plano sindical con la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, habían actuado persistentemente unidos en el plano político desde 1956 cuando acordaron constituir el Frente de Acción Popular (FRAP). Ello les permitió ir acrecentando significativamente la gravitación política de la clase trabajadora en base a un proyecto definidamente antiimperialista, antioligárquico y antimonopólico, dirigido a abrir camino a una transformación revolucionaria de la sociedad chilena en un sentido socialista. Sin embargo, no sería sino hasta la elección presidencial de 1970 que esta alianza de izquierda, reconstituida esta vez con la participación del Partido Radical, el MAPU y otros dos grupos políticos menores y actuando bajo la denominación de Unidad Popular, lograría alcanzar un resonante triunfo electoral que le brindaba la posibilidad de llevar a la práctica su programa.
Aportes a la propuesta programatica de la Izquierda Socialista en el estallido social y ante la Asamblea Constituyente
por Ibán de Rementería
Lo que pone en claro el estado de nación insurrecta que ha asumido el pueblo chileno desde 18 de octubre del 2019 hasta el presente[1], es su profunda insatisfacción con el sistema político institucional y con la administración del estado, tanto por haber instaurado un sistema desigual en la distribución de la riqueza como abusivo en el acceso a los bienes básicos y de consumo. Además, el sistema político y la administración pública ha sido incapaz de garantizar a todas y todos los chilenos el acceso universal, gratuito y de calidad a los derechos sociales básicos como son la previsión social, la salud, la educación, así como a la seguridad en el empleo con remuneraciones justas –la precariedad laboral. Este desencuentro final entre las demandas sociales manifestadas con masivas y recurrentes marchas por las calles de las principales ciudades y la incapacidad política de atenderlas, llegaron a su culminación con la concentración de un millón y medio de personas en Santiago (25 octubre 2019), lo que se ha intentado controlar solo mediante medidas de orden público con el uso indiscriminado de la violencia contra las personas por las fuerzas policiales y militares atentado así contra la seguridad ciudadana de aquellas, lo cual ha sido ampliamente denunciado por las instituciones nacionales e internacionales que se preocupan por los DDHH.
Portugal, el modelo “progre-socialista”
por Rolando Astarita
Portugal se ha convertido, por estos tiempos, en el modelo recomendado por mucho del progresismo izquierdista, y por el Frente de Todos. Así, Kicillof afirmó que “Portugal es una salida de salida con crecimiento”; Cristina Kirchner llamó a renegociar con el FMI “a la portuguesa”; y Alberto Fernández se reunió con Antonio Costa, el primer ministro “para conocer de su propia boca cómo fue la experiencia portuguesa: ser muy cuidadoso con las cuentas públicas y desarrollar el consumo”.
Arnoldo Camú: socialista y revolucionario
ARNOLDO CAMU VELOSO (1937-1973) fue un destacado dirigente del Partido Socialista, miembro de su Comisión Política y un revolucionario que se inspiró en el ejemplo del Che Guevara. Fue líder del sector del PS conocido como los «elenos» que en los años 60 crearon la rama chilena del Ejército de Liberación Nacional (ELN), fundado en Bolivia por el comandante Ernesto Che Guevara.
Indignación de los trabajadores: este 30 a protestar contra Piñera
Esta semana se presenta como un escenario para articular la movilización unitaria en contra del gobierno patronal de Piñera. El nepotismo, la corrupción, los negociados y el ataque a las conquistas laborales, caracterizan la coyuntura. En este proceso, sin ningún tipo de oposición de los partidos oficiales en la «izquierda», es necesaria la unidad de los trabajadores y la movilización. Estas cuestiones y la escandalosa elección interna del PS dieron cuerpo a esta entrega de El Porteño en Portales.
Alineando las fuerzas políticas
por Ibán de Rementería
La alineación política es una analogía de la formación en línea de las tropas para el combate, para la resolución por las armas. Con llegada del nuevo año, en el inmovilismo político del año que pasó, comienzan a alinearse los cuatro tercios de la política nacional: la derecha, las dos izquierdas, así como la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Radical (PR), que no se aclara si está en la centro izquierda con el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD) o con la DC, este tipo de dudas le es connatural a la historia política del PR, pero es un fiel reflejo de las vicisitudes del centro político.
Crisis política y resistencia al cambio
- por Ibán de Rementería //
En una crisis política necesariamente se busca encontrar y atribuir responsabilidades, la crisis política nacional debe ser responsabilizada en el Gobierno y los partidos de la Nueva Mayoría (NM), precisamente porque tienen la conducción política del estado y la nación. La actual crisis política de confianza es explicada por un conjunto de hechos como la colusión de los partidos políticos y las empresas privadas, los paniaguados de los herederos de la dictadura entre los políticos de la NM, las indelicadezas de la familia presidencial, las colusiones de las empresas comerciales, industriales y financieras en contra de sus clientes, etc. Lo cierto es que la NM llegó al poder tanto gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet como por haber asumido el programa esbozado por el movimiento social liderado por los estudiantes desde la crisis del 2011, que afloró como respuesta a los intentos retrógrados del Gobierno de Piñera, sus componente fueron y son: reforma educativa, reforma tributaria, reforma laboral y reforma constitucional.