Andras Uthoff: «El gobierno debe crear y financiar una renta básica universal»

por Lissette Fossa

Andras Uthoff es doctor en economía de la Universidad de California – Berkeley y fue parte del Consejo Asesor  Presidencial sobre Pensiones en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, conocida como Comisión Bravo. El 29 de junio expuso, de manera digital, en el Ministerio de Economía de Argentina sobre “movilidad previsional”. 

Leer más

Suecia ataca las pensiones jubilatorias: otra «belleza» del modelo

por Michel Husson 

El sistema de pensiones sueco es el que ha ido más lejos -y desde hace mucho tiempo- en la lógica de las llamadas cuentas nocionales. Incluso si el sistema de puntos propuesto para Francia no es un puro calco, se reclama de los mismos principios de contributividad y universalidad. Como al modelo sueco se le atribuyen todos los méritos, es esclarecedor analizarlo en detalle y ver el fondo del escenario 1/.

Leer más

Son las cotizaciones ¡Estúpido!

por Manuel Riesco

El lunes 13 de mayo del 2019 pasará a la historia como el día en que el Parlamento plantó cara de frente al poderoso lobby de la industria financiera y el gran empresariado chileno en materia de pensiones. Actuando de manera seria y responsable, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social rechazó la idea de legislar un proyecto gubernamental que favorece descaradamente a dichos actores a costa de elevar brutalmente un impuesto que pagan íntegramente sólo los trabajadores, aunque lo desembolsen los empleadores. Y no resuelve, como demagógicamente promete, la angustiosa situación de millones de pensionados y especialmente pensionadas chilenas. 

Leer más

Reforma al Sistema de Pensiones del gobierno de Piñera: el fracaso de las AFP y las cuentas individuales

por Marco Kremerman

El Sistema de Pensiones se ha transformado en uno de los principales problemas para el sistema político chileno. Al comenzar el siglo XXI y luego de cumplirse 20 años de funcionamiento del sistema de AFP, los gobiernos de turno comenzaron a realizar algunas reformas paramétricas (creación de los Multifondos el 2002) y asistenciales (creación del Pilar Solidario el 2008). Además, se ha convocado a dos comisiones asesoras presidenciales para proponer reformas (lideradas por Mario Marcel en el primer gobierno de Bachelet y David Bravo en su segunda administración); y luego de varias marchas masivas bajo el llamado NO+AFP, convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, a partir de 2016 se presentaron proyectos de ley para intentar hacer frente a una exigencia material que sobrepasa las convicciones y los particulares ritmos de las coaliciones políticas que han gobernado Chile desde 1990.

Leer más

Lo dice la OIT: los sistemas privados de previsión han fracasado

por Patricio Guzmán

Documento de trabajo de la OIT da cuenta del fracaso de los sistemas privatizados de pensiones. De treinta países que habían adoptado un sistema privatizado de capitalización 18 lo han abandonado por las pesimas pensiones y el altisimo costo fiscal entre otras razones.

En el Congreso Nacional se discutirá una reforma, con una propuesta de gobierno que no toca a las AFP. Por eso la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP ha llamado nuevamente a las familias de trabajo a una marcha nacional el próximo domingo 31 de marzo.

Leer más

Luis Mesina: Discurso de lanzamiento de campaña Iniciativa Popular de Ley No+AFP

Saludos a todos y todas

Nos encontramos ante un panorama absolutamente desafiante. Diversas expresiones del movimiento social han irrumpido este año para instalar reivindicaciones de sus derechos esenciales. El movimiento feminista ha logrado colocar una demanda que rompe con las estructuras tradicionales del paradigma dominante, al mismo tiempo tensiona las diversas miradas que sobre la materia hoy existen. Eso es altamente positivo. Permite restituir a la gente, a la ciudadanía, a los trabajadores y trabajadoras la capacidad de pensar, de reflexionar; pero, por sobre todo, permite imaginarse una sociedad donde los derechos fundamentales sean efectivamente reconocidos por todos, lo cual es en sí, un cuestionamiento al modelo chileno que todo lo ha privatizado. Estamos ante un cambio cultural y como tal, eso siempre será positivo para los sectores postergados, para los débiles, para los explotados. Eso es lo grande de este movimiento que hoy copa las paginas principales de los medios, sobrepasando el interés de quienes desearían que el status quo no sufrirá modificaciones.

Leer más

Propuesta para un Nuevo Sistema de Pensiones y Carta a Piñera: NO + AFP

A continuación se presenta resumen ejecutivo de propuesta de  nuevo sistema de pensiones para Chile.

Coordinadora Nacional de Trabajadores NOmasAFP, Presenta:

Un Nuevo sistema de pensiones para Chile

Lo primero es señalar una constatación: la actual capitalización individual es contraria La Seguridad Social y, bajo su concepción individualista sustentada solo en el aho­rro personal no será posible mejorar las pensiones de nuestros actuales compatriotas.

Por ello, restituir la Seguridad y Previsión Social como derecho de los trabajadores con prestaciones previsionales definidas y suficientes es un imperativo ético.

Leer más

A Marchar Este Domingo

Por Equipo el Porteño

 

En medio de la crisis palaciega producida por la defenestración (según la Real Academia: Arrojar a alguien por una ventana) del ministro Rodrigo Valdés, hay un llamado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP a marchar este domingo 3. Desde el porteño llamamos a participar de esta movilización. Reproducimos el llamado oficial.

Leer más

Luis Mesina: “Es muy legítimo que los movimientos sociales disputen el escenario político”

El vocero de la Coordinadora NO+AFP conversó con Juan Pablo Cárdenas sobre el plebiscito que convocó el viernes pasado en Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia buscará que las personas voten la continuidad del sistema de AFP o el cambio a un sistema de reparto solidario.
El viernes pasado en la Casa Central, la Coordinadora NO+AFP convocó a un plebiscito nacional para decidir qué se hará con el sistema previsional actual, es decir, si continúan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o se cambia el modelo por un sistema de reparto solidario. Además, harán un llamado a un cacerolazo masivo el día 24 de julio.

Leer más

Pensiones y desigualdad: sofismas, debate, propuesta

por Eduardo Titelman//

En el debate sobre el sistema de pensiones, el argumento clave que se utiliza contra un eventual sistema de reparto es el argumento demográfico, basado en las proyecciones que muestran un creciente envejecimiento de la población. Según las proyecciones del INE, en 2050 habrá ya sólo 2,5 personas menores de 60 años por cada persona sobre esa edad. De ello se desprende una alta proporción de jubilados en la población lo que, se arguye, requeriría descontar ingentes ingresos de cada actor productivo para sostener un eventual sistema de reparto, situación que sería demasiado gravosa y, por consiguiente, inviable e insostenible. Se apela entonces a perfeccionar el sistema de capitalización individual, actualmente vigente, donde —se argumenta— el ahorro financiero personal, durante la vida productiva, genera los ingresos de la persona en su jubilación, sin gravamen sobre sus contemporáneos productivamente activos.

Leer más

Ir al contenido