Chile campeón continental en desigualdad de la riqueza

por Patricio Guzmán Sinkovic

El 0,01% de los chilenos más ricos se quedan con el 11% de los ingresos. La riqueza que acumulan nueve familias chilenas equivale al 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Los abusos y la corrupción política y empresarial, la falta de derechos sociales, que estuvieron en la base de la revuelta popular de octubre de 2019, están muy relacionados con una  desigualdad  enorme de la riqueza. Ninguna de las demandas del levantamiento de octubre de 2019 se ha satisfecho, y por supuesto tampoco a mejorado la terrible desigualdad que es una losa que aplasta el desarrollo económico y social de Chile. En el Congreso y en el Consejo Constitucional la mayoría de derecha pero también sectores de gobierno se oponen a una reforma tributaria en serio que permita redistribuir algo esta riqueza en favor de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Leer más

El asesinato de Trotsky

por Patricio Guzmán Sinkovic

El día 20 de agosto de 1940, en México, cuando concluía el atardecer y mientras trabajaba en su escritorio, Lev Davidovich Bronstein, más conocido como León Trotsky, fue atacado por la espalda y su cráneo horadado con un piolet (el hacha de los montañistas), falleció el día siguiente 21 de agosto cerca de las 20 horas.

Leer más

Colapsos bancarios en desarrollo

por Patricio Guzmán Sinkovic (Editor)

El 10 de marzo reguladores estadounidenses revocaron la licencia al Silicon Valley Bank (SVB), entonces decimosexto banco más grande de EEUU. Su quiebra provocó una caída en picada de los mercados con especial énfasis en las cotizaciones de los bancos por todo el mundo. (Sputnik 12 de marzo de 2023)

Leer más

Académicos Carlos Pérez, Sergio Grez, Rodrigo Karmy, decenas de intelectuales, referentes, organizaciones de DDHH y políticas llaman a anular en elección del Consejo Constitucional

Abajo el espurio y antidemocrático Acuerdo Constitucional – Este 7 de mayo llamamos a votar nulo – A retomar la lucha por las demandas populares y de los trabajadores

A tres años de la revuelta popular las demandas que allí se plantearon están lejos de resolverse. Las condiciones de trabajo y la precariedad laboral y de la vida se han profundizado con la inflación y el aumento de la carestía de la vida, mientras los grandes empresarios han aumentando sus fortunas y riquezas.

Leer más

La reforma previsional «el gatopardo» del presidente Gabriel Boric

por Patricio Guzmán Sinkovic

«Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie».

«¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado».

«… una de esas batallas que se libran para que todo siga como está».

El gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957)

La reforma previsional presentada por el gobierno se da en un contexto en que la derecha tiene el control del Congreso que ya manifiesta oposición a la reforma aunque esta mantiene lo medular del sistema actual de capitalización individual. El  Congreso, tanto el Senado como la Camará de Diputados, está ahora dominada por las dos derechas, la derecha de cuño pinochetista, que ahora suma el Partido de la Gente y abiertamente la derecha ex concertacionista incluyendo a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker. 

Leer más

El hambre amenaza al mundo

por Patricio Guzmán Sinkovic

La falta masiva de alimentos amenaza al mundo. El planeta está en una situación de descomposición social, cambio climático y desastre medioambiental, colapso de la globalización, de sus redes de distribución, fin de la arquitectura financiera que ordenó la economía mundial desde el fin de la segunda guerra mundial y especialmente desde la implosión de la URSS, debilitamiento de la hegemonía del dólar y de los EEUU, surgimiento de China «comunista» como nueva potencia económica global.

Leer más

FMI advierte de futuros estallidos sociales. El capitalismo es la guerra

por Patricio Guzmán

La guerra con sus secuelas sociales y económicas arrastrará a los sectores y países más vulnerables al desempleo y el hambre. El conflicto intercapitalista en Ucrania enfrenta a las potencia imperialistas tradicionales de Norteamérica y Europa con la Rusia capitalista de Putin. Después de destruir Yugoslavia, Irak, Libia entre otros países, la OTAN con la incorporación de Ucrania se aprontaba a rodear agresivamente a la Federación Rusa. «El capitalismo es la guerra», una vez más este adagio se ha probado cierto.

Leer más

Mate al Rey (38): La acusación constitucional y la lucha contra el fascismo

Encendida discusión sobre la paradoja de la Cámara de Diputados que acusa constitucionalmente a Piñera y al mismo tiempo le regala una ampliación del Estado de Emergencia en la Araucanía para que siga atacando al pueblo mapuche: importan más los negocios que los DDHH. ¿Existe la amenaza fascista de Kast? ¿De ser real, es la forma de enfrentar al fascismo votar por Boric?. Finalmente pasamos revista a a Crisis del PC y el problema de Nicaragua:en el injerencismo colonial debe ser refutado con una auténtica política antiimperialista.

Leer más

Mate al Rey (33): ¿Ahora sí cae Piñera?

La inminente acusación constitucional en contra de Piñera lo pone ante una inminente caída del poder. En efecto, todo indica que la Cámara de Diputados lo acusará cuestión que ocasionará que de inmediato queda suspendido en sus funciones y con arraigo nacional. Resulta imprescindible unir fuerzas e impulsar la movilización para que caiga el gobierno mediante la movilización, un segundo levantamiento popular.

Leer más

Acusación constitucional por los «Pandora Papers»: ¡¡Fuera Piñera!!

por Patricio Guzmán

En la casta política chilena los valores están trastocados después de los crímenes brutales cometidos para reprimir el levantamiento social. Violaciones a los Derechos Humanos, promovidos y amparados por el gobierno de Sebastián Piñera, el Congreso Nacional rechazó la acusación constitucional contra Piñera. Según inform+ó en su momento BBC news “La acusación buscaba establecer que Piñera tenía responsabilidad política por las supuestas violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas del orden durante la ola de protestas desatadas en el país sudamericano desde octubre.”

Leer más

Mate al Rey (31): De dónde vino y qué significado tiene el reglamento de la Convención

Debate sobre el papel de la Convención como órgano restaurador del régimen. El Licenciado marcó las tintas sobre la transformación de ella en una cámara de reforma constitucional. Zúñiga se refirió largamente y sorprendentemente al papel de Atria en el reordenamiento del régimen. Pato Guzmán se refirió a la naturaleza antidemocrática y pro capital financiero de la cacareada autonomía del Banco Central. Finalmente se repudió el ataque a los inmigrantes venezolanos en Iquique y se solidarizó con el sindicato Tottus de Copiapó-Vallenar.

Leer más

Mate al Rey (29): 48 aniversario del golpe de 1973, las lecciones revolucionarias para la izquierda de hoy

Conmemoramos una fecha más del Golpe de Estado de 1973 nuestros panelistas cuentan sus experiencias personales y analizan la debilidad de la izquierda revolucionaria y su incapacidad para sacar las lecciones de la derrota del proyecto de la vía chilena al Socialismo. La inviabilidad de la democracia burguesa y patronal pone al frente la necesidad de construir una nueva dirección política de la clase trabajadora.

Leer más

Mate al Rey (27): Tormenta electoral: mientras Ancalao terminó por derrumbar a la LDP, nace el Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora

El escándalo sin precedentes de la masiva falsificación de patrocinios por parte del candidato de la Lista del Pueblo, Diego Ancalao, cierra un ciclo en el desarrollo del referente electoral de la Lista del Pueblo, referente que sigue incapaz de ofrecer una respuesta política a la crisis generada por su candidato presidencial y se hunde en las turbinas aguas de las querellas y contraquererellas. En el mismo escenario electoral, el surgimiento del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora (FUT) que agrupa al  Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)Socialismo Revolucionario (SR)Frente de Unidad y Lucha (FUL) y a nuestra revista, el glorioso El Porteño, plantea el desafío de transformar esta iniciativa en un frente de clase, para la lucha y la acción revolucionaria. Finalmente, Gómez Leyton nos cuenta la forma como vivió su campaña de pre candidato a diputado por la Lista del Pueblo, la campaña se frustró pero sigue era la pelea.

Leer más

Mate al Rey (21): Entre la CAM y la Convención Constitucional, ¿Qué significado tienen las primarias?

Sigue la tragedia de la Convención Constitucional que se revela incapaz de dar respuesta al reclamo por la libertad de los presos políticos. En este contexto el asesinato del weichafe Pablo Marchant tensiona políticamente al país. En efecto, mientras la CAM declaró la guerra al régimen, desconoce los convencionales originarios y calificó a la Convención como un nuevo pacto colonial, desde la testera de la CC, Elisa Loncon reclamó de Piñera medidas de protección institucionales para un convencional piñerista supuestamente amenazado.

Leer más

Mate al Rey (19): Se instala la Convención Constitucional y se abre la lucha por la soberanía popular

Este domingo 4 de julio se instalará la Convención Constitucional en el Palacio Pereira De Santiago, a ella llegarán los 155 convencionales electos quienes tendrán en sus manos la operación de esta instancia que viene a resumir una parte importante de la lucha política de los últimos dos años. Desde la Vocería de los Pueblos y muy particularmente desde la posición de la convencional María Rivera, el reclamo de una soberanía efectiva, que pase por encima de las restricciones impuestas por el Acuerdo por la Paz, se transformado en el centro de la lucha política aún antes de que la Convención inicie su funcionamiento. El día de mañana a las 9:00 AM en la Plaza Dignidad se ha convocado una marcha que haga realidad el cerco a esta Convención, haciendo ver cómo —clase contra clase— han de dirimirse las cuestiones fundamentales que hacen al gobierno y a la nueva estructura institucional del país.

Leer más

Mate al Rey (17): ¿Triunfó realmente Orrego en la Región Metropolitana?

El triunfo de Orrego y la derrota de Karina Oliva en las pasadas elecciones de Gobernador en la Región Metropolitana, son señales del curso que puede tomar el comportamiento electoral en las presidenciales de noviembre próximo. Los medios presentaron este hecho como una nueva oportunidad para la Concertación y desde el sector PC-FA, resaltaron el «casi empate» con sus oponentes. El lanzamiento del programa de Jadue concurre en este proceso a afirmar la idea de que ambos sectores atrapan el debate político central en el período. Sin embargo, la lucha de clases, aguijoneada por la creciente crisis económica y sanitaria, lleva al proceso político en una dirección distinta: la de aprovechar este espacio para la construcción de una nueva dirección política de los explotados.

Leer más

Mate al Rey (15):solidaridad con los trabajadores despedidos por Sharp, la lucha por los derechos democráticos y el llamado a la conformación de un referente de trabajadores

La solidaridad con los 44 trabajadores despedidos por la administración «ciudadana» de Sharp, sirvió como punto de partida para l discusión sobre el papel que juega la lucha por las libertades y derechos democráticos en el proceso revolucionario en curso. Distintos enfoques sobre esta cuestión comenzarán a explicitarse no sólo en la Convención Constitucional, sino que en las bases organizadas. Sobre este último punto, Marcel Claude aprovechó la oportunidad para explicitar su llamado a la conformación de un nuevo referente político de la clase trabajadora.

Leer más

Mate al Rey (13): Los desafíos que plantea el cataclismo electoral de la Convención Constitucional

Derrumbados los bloques políticos que sostuvieron el régimen desde 1990, la Derecha y la Concertación, se hace evidente que el pacto Apruebo Dignidad (PC y FA) comandará la formación de un nuevo gobierno que persiga la estabilización del régimen. La sorpresa de la Lista del Pueblo pone de manifiesto que importantes nuevos sectores se incorporan a la vida política, la forma como éstos se articularán con el movimiento popular de base será clave para el desarrollo de una nueva dirección política de los trabajadores. La perspectiva revolucionaria de ruptura institucional aparece en el horizonte como la necesaria respuesta a un orden capitalista, que aún con nuevos gobernantes, seguirá profundizando su crisis política y su telón de fondo la depresión económica mundial.

Leer más

Derrota de la casta política en Chile

por Patricio Guzmán y Enrique Chinasky

Durante tres décadas la derecha tradicional y los partidos de la Concertación cogobernaron en Chile, una coalición en el gobierno y otra en la oposición. Pero ambos conglomerados de acuerdo en gestionar y profundizar el modelo económico y social de capitalismo neoliberal que tiene su origen en la dictadura de Pinochet, ambas coaliciones al servicio de los intereses de los Grandes Grupos económicos. Por eso a estos conglomerados se les ha llamado el duopolio en el poder, o más simplemente “las dos derechas”. Este sistema de partidos quedó herido de muerte, con la irrupción masiva de independientes y partidos en la izquierda del arco político.

Leer más

Mate al Rey (12): La «mega elección» de mayo y las proyecciones del movimiento popular

En este programa nos concentramos en analizar el significado del proceso electoral en curso este fin de semana. Es indudable que en el mismo saldrá fortalecida la política de desmovilización e institucionalización, sin embargo este triunfo es al mismo tiempo una derrota para el reformismo y los electoreros que proclaman que basta con elegir candidatos para resolver los problemas sociales y políticos que tensionan la lucha de clases en nuestro país. A dónde vamos, quién y cómo, son las interrogantes que agitaron la discusión en mate al Rey.

Leer más

Mate al Rey (11): levantamiento popular en Colombia y el significado de la irrupción de Pamela Jiles

El pueblo colombiano protagoniza un gigantesco levantamiento popular en contra del gobierno capitalista de Iván Duque, un gobierno derechista hermano del de Piñera que al cierre de esta edición había asesinato a más de 40 luchadores y desparecido a más de 400. Este hecho marca la generalización de la lucha de los trabajadores en América Latina y plantea la necesidad de solidarizar con ese movimiento redoblando la lucha en contra de Piñera, nuestro enemigo común.

Leer más

El navío del régimen naufraga

por Patricio Guzmán

Vivimos “tiempos interesantes”, el Partido del Orden en las cuerdas se reagrupa tratando de reeditar la política de los consensos de las primeras décadas de la transición que permitió el cogobierno de facto entre la derecha pinochetista y la Concertación, garantizando la gobernabilidad, la estabilidad del régimen y la profundización del capitalismo neoliberal salvaje convirtiendo a Chile en un país con gran crecimiento económico que incluso fue aceptado en el club exclusivo de los países capitalistas ricos de “Occidente”, la OCDE. Pero todo ello basado en un modelo económico depredador del ser humano y la naturaleza, con una concentración de la riqueza creciente, con salarios bajos, pensiones miserables y excluyente de las mayorías sobre endeudadas. 

Leer más

Mate al Rey (10): Las protestas y la conmemoración del 1º de Mayo como fondo a una nueva fase de la crisis del régimen

Los «tiempos interesantes» que se abrieron con la derrota de Piñera en el Tribunal Constitucional ponen de manifiesto que el régimen intenta desesperadamente una salida «por arriba» a la crisis. Expresión elocuente de esta circunstancia son los puentes que desde el Congreso han comenzado a construirse desde la visita de las máximas autoridades de la Cámara de Diputados y el Senado a La Moneda el día de ayer. Este movimiento obliga a las organizaciones populares y al activismo que se reclama del levantamiento popular y la lucha revolucionaria a plantear un camino de movilización que se proponga la caída de Piñera y la instauración de un gobierno de trabajadores, que tenga como eje programático el pliego reivindicativo que levantan los distintos sectores en lucha y la profundización. de la lucha anticapitalista.

Leer más

10 de abril 1938: anexión de Austria a la Alemania nazi

por Henri Wilno (presentado por Patricio Guzmán)

Un plebiscito celebrado el 10 de abril de 1938 ratificó oficialmente la anexión de Austria a alemania, su incorporación al III Reich nazi. Previamente el 12 de marzo, la Wehrmacht, el ejercito alemán, cruzó la frontera con Austria sin oposición del ejército austriaco; los alemanes fueron recibidos con gran entusiasmo incluso por muchos dirigentes socialdemocratas. La aspiración a la unidad con Alemania era de muy larga data en Austria, el tratado de Tratado de Saint-Germain-en-Laye entre las potencias aliadas vencedoras de la Primera Guerra Mundial y Austria, lo había prohibido. Pero tras la disolución del imperio Austro Hungaro los socialistas autriacos habían aspirado a la unificación con Alemania. Además Hitler, prometió una serie de reformas en favor de los trabajadores que eran parte del programa del partido socialdemocrata. Cuando enfrentados a la persecusión de los nazis y a la II Guerra Mundial hasta los dirigentes más conservadores del partido se arrepintieron de su entusiasmo inicial por esa unificación con Alemania ya era tarde.

Leer más

Las dos muertes del Partido Socialista de Chile

por Patricio Guzmán

En 1912, Luis Emilio Recabarren fundó en Iquique, el Partido Obrero Socialista. Varias otras organizaciones socialistas confluyeron en 1915  en este POS que celebró su primer Primer Congreso en Viña del Mar. En 1922 el POS cambio su nombre a Partido Comunista de Chile. El ascenso del estalinismo en la segunda mitad de los años XX provocó el quiebre del PC de Chile prácticamente en dos mitades, un sector oficialista estalinista y otro socialista revolucionario opuesto al estalinismo que adoptó el nombre de Izquierda Comunista.

Leer más

El movimiento social no ha sido derrotado

por Patricio Guzmán

El levantamiento social de masas que comenzó en octubre de 2019 abrió una situación pre revolucionaria en Chile, cuestionando el modelo social y económico, junto con el régimen político que le da sustento. Ni las campañas de desinformación, la dura represión a un nivel que no se veía desde la dictadura, ni el frustrado intento de controlar la rebelión con los militares en las calles, pudieron poner fin a la rebelión. Recién la llegada del Covid-19 a nuestro país permitió al gobierno retomar el control parcial, y el movimiento social entró en reflujo.

Leer más

Hemos ganado. Podemos terminar los abusos y la desigualdad brutal

por Patricio Guzman

Mientras escribimos estas líneas los datos oficiales de resultados del SERVEL con un 90,78% de las mesas totales del Plebiscito Nacional, muestran que la victoria del Apruebo con el 78,24% de los votos es total. El rechazo en cambio obtuvo 21,76%. Una verdadera paliza contra el pinochetismo.

Leer más

Hemos ganado una primera victoria con el retiro del 10% ahora hay que terminar con las AFP

por Patricio Guzmán

El mundo está en una depresión económica global comparable y quizá peor que la Gran Depresión de los años 20 junto con una catástrofe de salud provocada por la pandemia de coronavirus. Chile con su economía abierta y dependiente de los mercados globales compradores de sus exportaciones sufre las consecuencias de esta situación. Ahora tenemos alrededor de un 30% de fuerza de trabajo desempleada ya sea por despidos, suspensión del trabajo sin salario o imposibilidad de trabajar por cuenta propia.  La ley de retiro del 10% de los fondos de AFP es una muy necesaria inyección de recursos cuando las necesidades y deudas se acumulan en los hogares, en ocasiones hasta un punto deseperado.

Leer más

AFP ladrones, devuelvan la plata!!!

por Patricio Guzmán

En una manifestación convocada por No + AFP un letrero que portaba una señora escrito por ella misma, simplemente decía: “AFP Ladrones devuelvan la plata”.

El Mercurio otra vez

Nuevamente El Mercurio se ha puesto a la cabeza de una ofensiva de los grandes grupos económicos y bancos para impedir que se apruebe la ley que nos permitiría retirar el 10% de nuestros fondos de las AFP. En un titular de este diario hoy 10 de julio de 2020 señala: “OCDE alerta que eventual retiro del 10% del ahorro previsional profundizará el problema del monto de las pensiones”

Leer más

Las cajas de alimentos, el nuevo engaño de Piñera

por Patricio Guzmán

El Diario Financiero del 18 de mayo titula: «Anuncio de entrega de alimentos se convierte en un dolor de cabeza para el gobierno» y en la bajada agrega «la gente se agolpó en algunos municipios buscando las cajas de víveres, pero ni los alcaldes ni nadie sabía los detalles. Piñera debió precisar que el despacho será a domicilio. Según el mercado no hay capacidad para repartir 2,5 millones de cajas rápidamente».

Leer más

Vamos hacia una tormenta perfecta: la otra pandemia que está entre nosotros

por Patricio Guzmán S.

Nos encaminamos a un shock social dramático en Chile, y en muchos otros países, vamos a enfrentar una depresión de la economía del planeta que se está desarrollando ahora mismo, que va sumir a decenas de miles de hogares a la necesidad, con la pérdida de los trabajos. Una verdadera tragedia en un país como Chile en el que la deuda promedio de los hogares es el 75% de sus ingresos. El desempleo se ha disparado desde la semana pasada, en gran parte es paro forzoso encubierto por el espantoso Dictamen de la Dirección del Trabajo que permite mandar a trabajadores para la casa sin pagarles con la excusa de la emergencia y la cuarentena.

Leer más

Los trabajadores contra el plan económico de Piñera ante el coronavirus

1.- Consideramos, en primer lugar, completamente inaceptable el uso político que el gobierno ilegítimo de Chile, encabezado por una derecha cruel y despiadada, está realizando con el impacto del COVID-19. El Estado de Catástrofe explícitamente ha sido decretado para “reestablcer el orden público” y no con una finalidad sanitaria, lo que configura un nuevo atentado a los DDHH de nuestros pueblo. 

Leer más

La única solución del Gobierno de Piñera es más represión

por Patricio Guzmán Sinkovic

¿Recuerdan los anuncios de una «ambiciosa agenda social» del gobierno de Piñera para responder a las demandas de la protesta social en Octubre? A esta altura está claro que el gobierno prefiere seguir vendiendo el relato de la violencia y el caos reduciendo todo a un problema de orden público.

La vocera del gobierno ha declarado publicamente que el gobierno carece de margen para una agenda social y que pone todas sus expectativas en el plebiscito de abril.  

Leer más

Mantener las movilizaciones, preparar las bases para una verdadera Asamblea Constituyente

por Patricio Guzmán S.

El llamado Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución acordado en el congreso fue una iniciativa política para desbloquear la parálisis del gobierno de Piñera y frenar el ascenso del movimiento nacional de protestas. 

El Acuerdo tuvo buen cuidado en bloquear una verdadera Asamblea Constituyente: libre, soberana, plurinacional y paritaria. Las dos alternativas propuestas, Convención Constitucional y Convención Mixta, fueron pauteados por el Acuerdo del Congreso y por la ley constitucional para permitir el plebiscito, de manera sean los partidos del orden desprestigiados los que elijan a los asambleístas, y que no puedan ser modificados los Tratados Internacionales, que están en el corazón del modelo de capitalismo neoliberal contra el que se ha levantado nuestro pueblo trabajador.

Leer más

En el ojo del huracán

por Patricio Guzmán S.

Una y otra vez el gobierno, el arco de partidos del orden que va desde la UDI hasta lo que queda del FA y especialmente los medios de comunicación a su servicio tratan de convencernos que el país está volviendo a la normalidad, y que el origen de los graves problemas económicos y sociales es el «desorden» que provocan lo manifestantes. 

Leer más

El acuerdo en la gran cocina

por Patricio Guzmán S.

Ayer el Congreso anunció un Acuerdo nacional por la paz, para poner fin a las protestas populares activas casi por un mes ya. No deja de llamar la atención que sea el Congreso el que piense que es la institución adecuada para detener el movimiento originado el 18 de octubre.

La encuesta de Activa Research realizada los días martes 22 y miércoles 23 de octubre pasado, deja a los parlamentarios con la peor evaluación. Apenas un 3,3% estima que los parlamentarios en el Congreso han tenido una buena actuación durante las manifestaciones. El mismo sondeo indicó que el rechazo al Presidente Sebastián Piñera está en un 78,8 por ciento de rechazo y apenas con un 13,9% de aprobación. Sabemos que desde entonces su aprobación está aún más por el suelo en apenas 9,1%.

Leer más

La tarea del momento, preparar la Huelga General del 12 de noviembre: fuera Piñera!!!

En la víspera de la Huelga General del próximo martes, El Porteño en Portales se pone del lado del movimiento con la expresa voluntad de preparar este movimiento exigiendo la salida de Piñera del Gobierno. Que las Asambleas y Cabildos populares tomen en sus manos esta lucha es una garantía de la profundización de la lucha. Mientras Piñera trata de dar un Golpe en contra de los trabajadores, es imprescindible ganar las calles para que gobiernen los trabajadores.

Leer más

Reforma al SENCE de Monckeberg: más negocio para las grandes empresas, menos capacitación para los trabajadores

por Patricio Guzmán

En el  Foro de Davos de 2016, se debatieron los efectos sobre el empleo de la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, esto es los desarrollos de la inteligencia artificial, nanotecnología, robótica, impresión 3D, y las comunicaciones, la conclusión es que en los próximos años se van a terminar cinco millones de puestos de trabajo en los países  más industrializados especialmente en el sector de servicios, y se van a crear dos millones en las áreas relacionadas con estas transformaciones. Es decir un saldo neto esperado de tres millones de trabajos perdidos.

Leer más

Domingo 31 de marzo marcha No + AFP (El Porteño en Portales)

El viernes 29, en El Porteño en Portales, 89.5 FM (Radio Portales), el Dr. José Miguel Bonilla conversó en Patricio Guzmán, Economista del Movimiento No + AFP como parte de la campaña convocando a la movilización de mañana domingo, en la que se se realizará la marcha nacional No+AFP en 19 ciudades de Chile.

Leer más

Lo dice la OIT: los sistemas privados de previsión han fracasado

por Patricio Guzmán

Documento de trabajo de la OIT da cuenta del fracaso de los sistemas privatizados de pensiones. De treinta países que habían adoptado un sistema privatizado de capitalización 18 lo han abandonado por las pesimas pensiones y el altisimo costo fiscal entre otras razones.

En el Congreso Nacional se discutirá una reforma, con una propuesta de gobierno que no toca a las AFP. Por eso la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP ha llamado nuevamente a las familias de trabajo a una marcha nacional el próximo domingo 31 de marzo.

Leer más

Durante el 2018 las pensiones AFP volvieron a caer

por Patricio Guzmán

“Tasa de reemplazo” es el termino que se emplea para el porcentaje que cubre la pensión respecto a los ingresos del pensionado cuando era trabajador activo. Quienes instauraron el sistema de AFP prometían una tasa de reemplazo de 75% a principios de los años 80. El año 2000 un titular y artículo de El Mercurio informaron a partir de una proyección de la Asociación de AFP que los “Chilenos se pensionarían con el 100% de su sueldo en 2020”.

Leer más

¿Qué está detrás de la inquina de EEUU contra el gobierno venezolano?

por Patricio Guzmán S.

Nicolás Maduro ha asumido un nuevo periodo presidencial luego de ganar elecciones que contaron incluso con observadores internacionales, pero le llueven acusaciones por violaciones a Derechos Humanos, vulneraciones a la democracia, corrupción etc. EEUU ha enrolado para esto a muchos países latinoamericanos que anuncian el no reconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro, ninguno de los cuales puede exhibir credenciales limpias en los temas por los cuales lo acusan.  Washington ha dado un nuevo paso en su campaña para desestabilizar y derrocar al gobierno venezolano, instando a la oposición a formar un gobierno paralelo.

Leer más

Crónica del cierre central de la Iniciativa Popular de Ley de NO + AFP

Patricio Guzmán //

El 10 de diciembre a las 18:30 hrs. en la Casa Central de la Universidad de Chile se presentó el resultado de la campaña Iniciativa Popular de Ley NO+AFP.
¡Que el Pueblo Legisle! Ante un auditorio lleno y vibrante, con representantes de delegados del movimiento NO + AFP de todo el país, y la presencia de diversas fuerzas políticas, especialmente del Frente Amplio y de la izquierda extraparlamentaria.

Leer más

24 de octubre, marcha No+AFP (El Porteño en Portales Nº8)

Discusión sobre el estado del movimiento No+AFP, la campaña por la marcha del próximo 24 de octubre y su impacto en la formación de una nueva dirección de los trabajadores.

Conducción: Dr. José Miguel Bonilla

Panelistas: Manuel Araya, Profesor de Historia; Gustavo Burgos, Abogado.

Invitado: Patricio Guzmán, Economista, Coordinadora Nacional No+AFP

Leer más

El fallo de La Haya y la cuestión del mar para Bolivia

por Patricio Guzmán //

La resolución en favor de Chile, resolviendo que el país no tiene obligación de negociar, desestimando en todos sus puntos la tesis de Bolivia que sostenía que por justicia expectativa y una serie de actos diplomáticos, Chile se había comprometido a negociar una salida soberana de Bolivia al mar, no termina con el centenario conflicto pero evidentemente coloca al Estado chileno en una situación más favorable que con un fallo adverso. Fallo que hay que recordar en ningún caso iba a ceder soberanía territorial chilena a Bolivia, ya que lo que se discutía era solamente la obligación para Chile de negociar de buena fe.

Leer más

Crisis de Quintero: cuando el crecimiento económico se transforma en retroceso del desarrollo

por Patricio Guzmán //

Los recurrentes episodios de intoxicación masiva por contaminación en las llamadas “zonas de sacrificio” de Quintero y Puchuncaví, así como las respuestas erráticas y absurdas del gobierno, como achacar la responsabilidad al polen o suspender las clases como si el problema de la intoxicación de los niños por respirar aire contaminado mejorara en algo por respirar fuera del colegio, nos obligan a meditar sobre el modelo de crecimiento económico que desde hace décadas sigue Chile.

Leer más

Dimensión económica de crisis de Quintero (El Porteño en Portales Nº2 )

Sábado 8 y domingo 9 de septiembre a las 14:00 en el 89.5 FM 840 AM.

Conducción Dr. José Miguel Bonilla; panelistas Patricio Guzmán y Gustavo Burgos;

Invitada: Lorena Muñoz del Campo.

Tema: Dimensión y perspectiva económica de la crisis ambiental de Quintero y Puchuncaví.

EP

Leer más

El debate sobre Mirosevic en el Frente Amplio

por Patricio Guzmán //

El diputado Vlado Mirosevic, renunció a la presidencia de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, días antes esta renuncia había sido solicitada por el MDP en la mesa nacional del Frente Amplio, el tema de los desacuerdos en política internacional se iba a discutir el  miércoles en la reunión habitual de la mesa nacional del FA.  Al parecer Mirosevic viendo que se quedaba sin piso político en las bases Frente Amplistas decidió renunciar y pasar a la ofensiva poniendo los desacuerdos sobre el tema de Derechos Humanos, que según él, es el MDP relativiza. Veremos más abajo que quien relativiza este tema ético crucial en la política chilena es el diputado Vlado Mirosevic.

Leer más

Frente Amplio realiza Cabildos por la Iniciativa Popular de Ley impulsada por No+AFP

por Esteban Silva //

Dirigentes de los partidos y movimientos integrantes de la Mesa Nacional de el Frente Amplio se reunieron en Santiago en la sede del Partido Poder y los diputados de la Bancada del FA y de otros partidos opositores se reunieron en el Congreso nacional en Valparaíso convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de NO más AFP y realizaron Cabildos por la Iniciativa Popular de Ley que permita movilizar y motivar a millones de chilenos y le otorgue facultades de formular y proponer leyes a la ciudadanía para terminar con las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP y establecer un verdadero Sistema de Pensiones solidario, tripartito y de reparto para mejorar significativamente las pensiones de cara al siglo XXI y que sus fondos sean administrados con participación por los trabajadores, jubilados y el Estado.

Leer más

Pensiones: ¿Qué son los sistemas de reparto?

por Patricio Guzmán S. //

En la amplia mayoría de los países las pensiones funcionan con un sistema de reparto, a veces complementado por un ahorro de capitalización individual complementario.

Un sistema como el de las AFP chilenas no es lo normal, existe en muy pocos países. Solamente nueve países no tienen algún esquema de reparto en sus sistemas activos de pensiones; Chile, Israel, Maldivas, Malawi, Australia, Kosovo, República Dominicana,  Nigeria , el territorio autónomo chino de Hong Kong, México y El Salvador. En Australia y en Israel, sin embargo, existe una pensión básica garantizada. En este sentido Chile no es un país normal.

Leer más

100 días del gobierno de Piñera

por Pablo Pulgar M. y Patricio Guzmán S. //

 

En estos 100 días de administración política de Sebastián Piñera se ha ido generado una modificación en el diagrama y sistema de partidos, agrietándose con ello la lógica política de los consensos, tan enraizada en el país, formando una tensión en el llamado “reparto duopólico del poder”, desplegando una nueva reconfiguración de las fuerzas políticas a nivel nacional. En este período, podemos argüir, estamos en camino a un sistema de tres tercios donde el tradicional centro político del nuevo reordenamiento – la Nueva Mayoría, de marcado dominio socialdemócrata o más bien social liberal – tiende a la implosión y al agotamiento histórico, marcado esto en la fuga de militantes y contradicciones discursivas. En este contexto aparece el actual gobierno de Piñera como uno que viene a retomar la bandera de la gestión del modelo neoliberal imperante en el país. El diseño del gobierno se ha mostrado en estos primeros 100 días como un gestor de Estado, un gobierno protocolar y administrativo, que sin embargo no ha tenido el músculo político de implantar una agenda política propia.

Leer más

¿Hacia un futuro económico luminoso o hacia las mayores tinieblas? Apuntes sobre economía y sociedad

Jonas Bendiksen

por Patricio Guzmán Sinkovic //

El mundo enfrenta transformaciones económicas globales rápidas y dramáticas.

Se acumulan las condiciones para una nueva crisis económica financiera de mayores proporciones.

Si la humanidad sobrevive, si la especie humana no perece arrastrando consigo eones de evolución de especies sobre el planeta, solo será posible terminando con el capitalismo y su crecimiento consumista irracional y depredador, y estableciendo un modo de vida, de relaciones sociales y productivas que se haga cargo de las externalidades negativas de toda producción, que acepte que todo organismo vivo, todo ecosistema necesita tiempos de descanso y reparación, que entre la especie humana antes que la competencia hay que poner la colaboración y la solidaridad.  Ese es el corazón de lo que se denomina una economía discreta.

Leer más

Una semana negra para los mercados financieros en el mundo

por Patricio Guzmán //

Los mercados, a pesar de su experiencia colectiva, aparentemente están destinados a repetir la historia en la que la exuberancia irracional  es seguida por la desesperación igualmente irracional. Periodos de caos son el resultado inevitable.”  Spencer Anderson.

 

Los resultados de la bolsa arrojaron pérdidas generalizadas en el mundo la semana pasada. Empezando por Wall Street en los Estados Unidos, en solo cinco días grandes empresas perdieron el 20% de su valor en bolsa. El efecto contagio hacia las otras bolsas importantes en el mundo fue rápido. Entre las empresas más perjudicadas por la “semana negra” estuvieron las acciones de empresas tecnlogicas cuyo valor bursátil se mide con el índice S&P 500. Google perdió el 15%, facebook retrocedió 11%. Microsoft 10%, IBM cayó 9%. Los bancos de inversiones gigantes también fueron duramente afectados, Wells Fargo tuvo una caída del 15%, JP Morgan perdió 8% y Bank of America cayò 7%.

Leer más

Ir al contenido