¿Se avecina un colapso crediticio?

Michael Roberts

por Michael Roberts

La recesión mundial pandémica de 2020 es diferente de las recesiones anteriores del capitalismo. El ciclo de auge y recesión en la producción y la inversión capitalistas a menudo se desencadena por un colapso financiero, ya sea en el sistema bancario (como en la Gran Recesión de 2008-9) o en el mundo del ‘capital ficticio’ de acciones y bonos (como en 1929 o 2001). Por supuesto, la causa subyacente de las caídas regulares y recurrentes radica en los movimientos de la rentabilidad del capital, como se he discutido hasta la saciedad en mis artículos. Esta es la causa ‘última’. Pero las causas “próximas” pueden diferir. Y no siempre son de origen “financiero”. La primera recesión mundial simultánea internacional de la posguerra de 1974-5 fue provocada por un fuerte aumento de los precios del petróleo tras la guerra árabe-israelí; y la recesión de doble caída de 1980-2 tuvo orígenes similares. Nuevamente, la recesión de 1991-2 siguió a la ‘Guerra del Golfo’ de 1990.

Leer más

Situación de la economía mundial al principio de la gran recesión Covid-19

por François Chesnais 

A medida que la pandemia se extiende con una ferocidad imprevista, particularmente en Estados Unidos, las estimaciones de la profundidad de la recesión que ya empezó, y de sus impactos diferenciados en diversos sectores de la economía mundial, han venido variando constantemente. Durante varias semanas el punto de referencia aplicable fue la crisis económica y financiera de 2007-2009 y la recesión subsiguiente. Pero desde el momento en el que las cifras del desempleo en Estados Unidos fueron publicadas, se habla de una depresión de una magnitud que podría aproximarse a la Gran Depresión de la década de 1930.

Leer más

Recesiones y recuperaciones en la economía mundial 1950-2019

por Rolando Astarita

En entradas anteriores (aquíaquí) sostuve que la economía global se está deslizando hacia una depresión, y que esto configuraba una  situación nueva con respecto a los años anteriores. En esta nota preciso acerca de los términos crisis, recesión, depresión, y recuperación / expansión. Y presento más evidencia sobre la economía global y su dinámica en las últimas décadas. Para esto me baso en Kose y Ohnsorge (eds,)(2019), publicado por el Banco Mundial.

Leer más

La clase dominante enfrenta la peor crisis en la historia del capitalismo

por Niklas Albin Svensson

La pandemia que se extiende por todo el mundo ha desencadenado una recesión mundial. La clase dominante está tratando de encontrar los medios para amortiguar este golpe salvaje a la economía. En su desesperación, están rompiendo todas las reglas que han dirigido su política durante los últimos 80 años. El sistema capitalista se enfrenta a la peor crisis de su historia.

Leer más

Vamos hacia una tormenta perfecta: la otra pandemia que está entre nosotros

por Patricio Guzmán S.

Nos encaminamos a un shock social dramático en Chile, y en muchos otros países, vamos a enfrentar una depresión de la economía del planeta que se está desarrollando ahora mismo, que va sumir a decenas de miles de hogares a la necesidad, con la pérdida de los trabajos. Una verdadera tragedia en un país como Chile en el que la deuda promedio de los hogares es el 75% de sus ingresos. El desempleo se ha disparado desde la semana pasada, en gran parte es paro forzoso encubierto por el espantoso Dictamen de la Dirección del Trabajo que permite mandar a trabajadores para la casa sin pagarles con la excusa de la emergencia y la cuarentena.

Leer más

La próxima recesión: ¿la culpa es del coronavirus?

por Michael Roberts

Estoy seguro de que cuando termine este desastre, la economía dominante y las autoridades afirmarán que fue una crisis exógena que no tiene nada que ver con defectos inherentes en el modo de producción capitalista y la estructura social de la sociedad. La culpa fue del virus. Este fue el argumento de la teoría económica convencional después de la Gran Recesión de 2008-2009 y se repetirá en 2020.

Leer más

Los mercados experimentan la peor caída desde 2008

por Nick Beams

Las acciones mundiales se desplomaron ayer en la peor venta desde la crisis financiera mundial de 2008, con indicios de que aún puede haber algo peor, como se refleja en la caída de los mercados asiáticos cuando comenzaron las operaciones hoy.

Ayer, después de las caídas en Asia-Pacífico, donde los mercados de Tokio y Sydney cayeron alrededor de un 7 por ciento, seguido de ventas masivas similares en Europa, Wall Street se desplomó en la apertura. La caída fue tan grande que provocó un interruptor de circuito que suspendió el comercio durante 15 minutos para tratar de detener la venta de pánico.

Leer más

Caída récord en el índice clave de producción de China

por Nick Beams 

Los primeros datos que reflejan el impacto en la economía china del coronavirus en lo que va del año han llegado y hacen una lectura sobria.

La Oficina Nacional de Estadística de China (NBS) anunció durante el fin de semana que el índice de gerentes de compras de manufactura (PMI) cayó a 35.7 en febrero, por debajo de 50 en enero.

Según el NBS, un subíndice de pedidos de exportación cayó a 28.7, 20 puntos menos que el mes anterior, debido a pedidos cancelados y retrasados.

Leer más

Economía mundial 2020: ¿un respiro?

por Michael Roberts

«Es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro» es un viejo proverbio danés, a menudo atribuido a Nils Bohr, el físico atómico y teórico cuántico danés. Y por divertido y perspicaz que sea, no hay forma de evitar darse cuenta de que aplicar el método científico a cualquier problema requiere hacer predicciones que puedan probarse para respaldar o poner en duda una teoría.

Leer más

El mundo de la fantasía continúa

por Michael Roberts

El mundo de la fantasía continúa. En los EEUU y Europa, los niveles de las bolsas están alcanzando nuevos máximos históricos. Los precios de los bonos también están cerca de sus máximos históricos. La inversión, tanto en acciones como en bonos, está generando enormes beneficios para las instituciones financieras y las empresas. Por el contrario, en la economía ‘real’, particularmente en los sectores productivos de la industria y el transporte, las cosas no pueden ir peor. La industria automotriz mundial está en grave declive. Los despidos de trabajadores están en la agenda de la mayoría de las compañías automotrices. Los sectores manufactureros en la mayoría de las principales economías se están contrayendo. Y según los llamados índices de gerentes de compras (PMI), que son índices de encuestas a gerentes de empresas sobre el estado y las perspectivas de sus empresas, incluso las grandes empresas del sector servicios se están desacelerando o estancando.

Leer más

Los mercados caen mientras Estados Unidos entra en recesión manufacturera

por Andre Damon 

El sector manufacturero de EUA ha entrado en recesión, definida como dos trimestres de contracción, dijo el Instituto de Gestión de Suministros el martes, cayendo al nivel más bajo desde las secuelas inmediatas del colapso financiero de 2008.

La cifra es solo la última de una serie de indicadores económicos negativos que contribuyeron a una venta masiva el miércoles en el mercado de valores estadounidense y mundial.

Leer más

El detonante comercial de la recesión

por Michael Roberts

Los mercados financieros en todo el mundo siguen subiendo o bajando con cualquier noticia sobre la guerra comercial entre los EE.UU. y China. Cuando el presidente Trump anunció que los chinos le habían llamado durante la cumbre del G7 en Biarritz para llegar a un acuerdo en las conversaciones sobre un acuerdo comercial, los mercados de valores subieron. En cuestión de horas, cuando China denunció que no había existido tal llamada y que era sólo una ‘noticia falsa’ de Trump, los mercados volvieron a caer.

Leer más

El detonante de la nueva recesión mundial

por Michael Roberts

En el momento justo, cuando tenía lugar la cumbre de los líderes de las principales economías capitalistas (G7) en Biarritz, China anunció una nueva ronda de aranceles por valor de 75 mil millones de dólares para las mercancías importadas de Estados Unidos. Una represalia ante la nueva ronda prevista de aranceles a los productos chinos que los EE.UU. tiene prevista para diciembre. El presidente de EE.UU. Trump reaccionó con enojo e inmediatamente anunció que iba a aumentar los aranceles ya existentes en 250 mil millones de dólares para los productos chinos e imponer más aranceles por valor de 350 mil millones de dólares a las importaciones de China.

Leer más

Wall Street se hunde temiendo una recesión global

por Nick Beams 

Los mercados bursátiles estadounidenses experimentaron ayer su mayor caída en el año en medio de claros signos de una creciente crisis financiera y una marcada desaceleración económica mundial, con mayores perspectivas de una recesión.

Los índices de mercado en Wall Street abrieron significativamente a la baja y continuaron cayendo durante todo el día. El Dow terminó con una caída de 800 puntos, o un 3 por ciento, el S&P 500 cayó un 2,9 por ciento y el índice Nasdaq de tecnología pesada cayó más de un 3 por ciento.

Leer más

Economía en depresión global: el gatillo comercial y tecnológico

por Michael Roberts

A pesar de todos los discursos optimistas del presidente de Trump sobre el estado de la economía estadounidense, los últimos datos sobre la actividad económica y la producción industrial sugieren que Estados Unidos se suma a Europa y Japón en una fuerte desaceleración al entrar en la segunda mitad de 2019. Y ello ocurre cuando la guerra comercial y tecnológica entre los EE.UU. y China ha subido un nuevo escalón y amenaza con desencadenar una recesión global antes de que termine el año.

Leer más

La incertidumbre de las bolsas ante la certeza de la próxima recesión

por Michael Roberts

El mercado de valores de Estados Unidos se volvió volátil esta semana y ya ha perdido todo lo ganado hasta ahora en 2018 en tan sólo una semana. En eso han quedado las fantasmas de Trump de que los inversores ricos nunca han estado mejor. La caída en las bolsas de Estados Unidos han estado acompañadas por desplomes similares en los mercados de valores de Europa y Asia. El índice mundial bursátil ha sido el peor desde la crisis de la deuda en euros de 2012.

Leer más

La crisis argentina, una visión de largo plazo

por Rolando Astrarita //

Disparada por la crisis cambiaria, la economía argentina se ha precipitado en la recesión. En septiembre, la actividad industrial se desplomó un 11.5% interanual; la construcción cayó 4,2%, también en términos anuales. El uso de capacidad industrial instalada, en septiembre, fue 61,1% (INDEC,  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). La evolución de la actividad económica en 2018, medida por el Estimador mensual (INDEC), se puede observar en el siguiente gráfico:

Leer más

Economía: la tasa de beneficio en EE UU en 2017

por Michael Roberts //

 

Ya están disponibles los datos oficiales que permiten actualizar el cálculo de la tasa de beneficio de EE UU en 2017, aplicando los criterios de Marx, así que he puesto al día las series temporales correspondientes. Si alguien desea replicar mis resultados, le remito de nuevo al excelente manual compilado por Anders Axelsson, de Suecia. Existen muchas maneras de medir la tasa de beneficio (véase http://pinguet.free.fr/basu2012.pdf). Al igual que el año pasado, he actualizado la medición utilizada por Andrew Kliman en su libro The failure of capitalist production

Leer más

Ir al contenido