Rentabilidad, inversión y pandemia

por Michael Roberts


El discurso de la semana pasada del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jay Powell,
 en el Instituto Peterson de Economía Internacional de Washington fue realmente impactante. Powell dijo a su audiencia de economistas que «el alcance y la velocidad de esta recesión no tienen precedentes en los tiempos modernos». Uno de los hechos sorprendentes que apuntó fue que, según una encuesta especial de la Fed sobre el «bienestar económico» en los hogares estadounidenses, «de las personas que trabajaban en febrero, casi el 40% de los hogares que ganaban menos de 40,000 dólares al año habían perdido un empleo en Marzo».

Leer más

Aplicaciones de rastreo móviles COVID-19: estudio de su efectividad

por Marine Al Dahdah y Mohammad Javed Alam 

En varios países asiáticos se han implementado aplicaciones de rastreo para prevenir la propagación de la Covid-19, y en Europa también se está sopesando su uso. ¿Vale la pena correr el riesgo que suponen para la privacidad? En este ensayo se propone un repaso de estas tecnologías y se pone en duda su eficacia.

Leer más

100.000 muertos en EEUU por COVID19: superan bajas militares en Corea y Vietnam

por Barry Grey

Hoy es el Día de los Caídos, un feriado oficial para conmemorar a los soldados fallecidos en las guerras estadounidenses en el exterior. En este día, las consecuencias de la indiferencia de Trump hacia la muerte de los trabajadores estadounidenses y la subordinación de la vida humana a las ganancias empresariales se resumen en el trágico hito de más de 100.000 muertes por COVID-19.

Leer más

Contra la miseria y la represión del régimen: a organizar la rebelión del hambre

por El Porteño

Piñera ha respondido al estallido de protestas contra el hambre en todo el país con bombas lacrimógenas, guanacos y detenciones masivas. No puede hacer otra cosa. Con el aliento de las l eyes antibarricadas y antisaqueos recientemente promulgadas y aprobadas en conjunto con la “oposición» (inclusive la mayor parte del Frente Amplio) se están aplicando para reprimir e intimidar a una población devastada por la pandemia de coronavirus que bate nuevos récords en el país y en el continente.

Leer más

Crisis política y sanitaria en el gobierno de Jair Bolsonaro: ¿Hacia dónde va Brasil?

por Ariele Efting

La clase trabajadora brasilera se ve afectada por una crisis política y económica avasalladora en el marco de la pandemia del COVID-19. En Brasil las secretarias estatales de salud y el Ministerio de Salud registran 262.545 infectados, convirtiendo a Brasil en el tercer país con más casos de COVID-19 en el mundo, y con 16.509 muertes, ubicándolo en el sexto lugar según el informe Johns Hopkins del 19 de mayo 2020.

Leer más

La pandemia social y la cuarentena política

por Ibán de Rementería

Después de los fallidos intentos del Presidente Piñera de instalar tanto la nueva normalidad como la nueva seguridadpara pretender gestionar  la pandemia sanitaria causada por el covid 19, previendo los sucesos sociales de esta semana, el pasada domingo anunció una nueva amenaza contra la nación: la pandemia social.  El equipo del Gobierno no ha sido capaz de elaborar soluciones sanitarias y sociales para tratar esta sobreviniente  crisis de la salud pública, pero ha sido prolífico en la producción político conceptual  para intentar explicar tanto los aconteceres  que aparecen como las incapacidades para hacerse cargo de ellos, en esto  el Ministro Mañalich, de salud, ha sido proverbial.

Leer más

La “nueva” normalidad no puede ser una “nueva” precariedad

por Joan Benach, Ramon Alòs, Pere Jódar

Durante estos meses de pandemia, la palabra “normalidad” está en la boca de todo el mundo. El presidente del Gobierno español explica el proceso de transición hacia una “nueva normalidad” al tiempo que el reconocido tenista Rafael Nadal añora volver a la “antigua”, algo que muchas empresas esperan pueda ocurrir ya en junio.

Leer más

Los Rolling Stones, el coronavirus y la ciudad fantasma

por Antonio Fernández

Tras ocho años de silencio, los Rolling Stones acaban de publicar un single:  Living in a ghost town. Como parte de la cultura popular, las letras pueden ilustrarnos acerca de un sentir colectivo. Todos apreciamos que “la vida era tan hermosa, hasta que nos encerramos y nos sentimos como un fantasma, en una ciudad fantasma”. 

Tiene sentido que una banda de música tan longeva y urbana como los Rolling esté entre los primeros en sentir la necesidad de reflexionar artísticamente sobre la situación. La pandemia y el confinamiento afectan de lleno a las dos ideas centrales de una gran mayoría de sus canciones: la celebración en grupo, y la ciudad como lugar de encuentros y sorpresas. 

Leer más

El peligroso espejismo de la «baja letalidad» del COVID19 en Chile

por Rafael González y otros

La mortalidad que causa el coronavirus parece una cifra certera e incuestionable. Todos los días los medios la comparan con la de otros países y como nuestra cantidad de fallecidos parece baja, eso trae cierta tranquilidad en momentos de incertidumbre. También sirve a propósitos políticos: cuando el ministro de Salud declara que Chile tiene una de las tasas de letalidad más bajas de la OECD, da a entender que lo que han dicho tantos expertos está mal o vale muy poco. Este indicador afecta la percepción de riesgo con el consiguiente impacto en la conducta individual y comunitaria. Si como ciudadano pienso que la mortalidad es baja, disminuye la sensación de peligro. Sin embargo, esta percepción puede ser un espejismo.

Leer más

Trabajadores de la Salud en Chile, Primera Línea de lucha contra del coronavirus

de SITECPRO


De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son más de 136 millones de trabajadores y trabajadoras del sector salud a escala global quienes están en la primera línea dando una dura batalla al coronavirus COVID 19, pero no sólo eso, son quienes además por la naturaleza de sus labores cotidianas, se encuentran más expuestos de enfermarse y contagiar a sus familias.

Leer más

América Latina sacudida por una confluencia de virus

por Claudio Katz 

La pandemia ya provocó en América Latina un drama mayúsculo en tres países (Brasil, Ecuador y Perú) y escenarios de gran peligro en otro grupo de naciones. El cuadro de situación cambia día a día y nadie sabe cuál será el impacto final de la infección. Hasta ahora el porcentual de fallecidos es inferior a Europa y Estados Unidos, pero la oleada de contagios no alcanzó su pico 2/.

Como el coronavirus llegó más tarde, todos los gobiernos tuvieron cierto tiempo para implementar el distanciamiento social requerido para aplanar la curva de contagios. Esa medida fue rechazada o adoptada en forma tardía por los países que concentran el grueso de las víctimas 3/.

Leer más

¿Cómo terminan las pandemias?

por Gina Kolata

¿Cuándo y cómo terminará la pandemia de la COVID-19? Según los historiadores, las pandemias tienen dos tipos de final: el médico, que ocurre cuando las tasas de incidencia y muerte caen en picada, y el social, cuando disminuye la epidemia de miedo a la enfermedad.

“Cuando las personas preguntan: ‘¿Cuándo se acabará esto?’, preguntan sobre el final social”, dice Jeremy Greene, historiador de medicina en Johns Hopkins.

Leer más

A organizar la resistencia popular

por José Miguel Bonilla

Hablándole a una pared, al decir de Izkia Siches, revela el cambio de giro en sus palabras, contrastando con lo emitido  días atrás al manifestar  que Piñera estaba  preocupado de los números y por buen camino. El derechista médico Enrique Paris, némesis de Izkia Siches, sale al paso de la conductora del Colegio Médico, argumentando que dicha profesional no representa a todos los médicos, fungiendo así de vocero y orejero del gobierno elaborando  teorías conspirativas y  endosando las culpas a un enemigo imaginario que no habiendo derrocado la Dictadura en la gesta del 18/10 ahora querría hacerlo a través de la pandemia. Sus palabras irresponsables son una bofetada contra la dignidad del pueblo. Las palabras del Dr. Paris apuntan, desde luego, a desbancar a la presidenta del gremio antes de la renovación de las directivas del Colegio de la orden, comicio que se desarrollará en Agosto próximo. Pero ese es el comidillo galénico. Vamos a otro aspecto de la tragedia.

Leer más

Latinoamérica emerge como nuevo epicentro COVID-19

por Bill Van Auken

El continente americano ya superó a Europa en términos del número total de casos confirmados de coronavirus, según anunció la Organización Mundial de la Salud (OMS) el miércoles. La cifra total de infecciones oficialmente reportadas en el hemisferio occidental alcanzó 1,74 millones, comparado con 1,73 millones en Europa.

A pesar de que este cambio es sin duda importante, las cifras por sí solas son vistas como enormes subregistros de la verdadera propagación del mortal virus, tanto en EE.UU. como en áreas cada vez mayores de América Latina.

Leer más

El coronavirus es solo un paréntesis, el nuevo levantamiento social está a la puerta

por Juan Alberto Medina

Los hechos desde octubre se han tornado esperanzadores para la derrota del modelo neoliberal chileno. Conforme la clase trabajadora avanza en su conciencia de control de la realidad, aquello que Marx denominó la conciencia para sí del Proletariado, se presenta el problema de la dirección para articular y mover en forma política este colosal cambio dialéctico en la lucha de clases.

Leer más

En Santiago Norte únete al Comité de Cesantes “Herminia Concha”.

El Comité de Trabajadoras y Trabajadores Cesantes “Herminia Concha”, nace a raíz de la profunda crisis económica, social y sanitaria presente tanto en nuestro país, como en buena parte del mundo. Crisis que si bien viene acrecentándose desde hace algún tiempo ya, fue acelerada y profundizada a raíz de la pandemia del virus COVID19.

Leer más

La crisis sanitaria y la lucha de los trabajadores del Hospital San José

de Corriente Sindical Obrera

La crisis sanitaria provocada por el avance de la pandemia del covid-19 ha tencionado hasta el borde del colapso al sistema de salud del país. El del hospital San Jose, escenario de manifestaciones y sistemáticas denuncias de parte de sus trabajadores, se ha convertido en uno de los casos más dramáticos. Cocinado al ritmo de la crisis capitalista, el San Jose es presa de las contradicciones que ha creado la estructura de negocio en la que se benefician las clínicas privadas a costa de la precarización sistemática de la red de hospitales públicos.

Leer más

Vilma Álvarez: los trabajadores deben unirse para derrotar la ofensiva patronal

por Cynthia Burgos

Entrevistamos a Vilma Álvarez, Presidenta del Sindicato Jumbo La Dehesa e integrante de la directiva nacional de la Confederación de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros. La burocracia de la Confederación la ha suspendido en sus funciones, como una acción represiva para impedir su actividad en pos de un plan general de movilización contra el Gobierno y su ofensiva patronal.

Leer más

Chile es una carnicería social

por Claudia Fanti

Ley trampa. La gestión de la pandemia por parte de gobierno ha producido, hasta este momento, despidos y recortes de los sueldos. Pero el país está listo para recomenzar, igual que la protesta.

Más allá del Covid 19, en Chile ha sido el gobierno de Sebastián Piñera el que le ha propinado los peores golpes a los sectores más pobres. Gracias a su gestión de la pandemia, solo durante el mes de marzo fueron despedidos 300.000 trabajadores, a los que se le agregan más de 800.000 obligados, para no perder el empleo, a aceptar recortes en sus salarios.

Leer más

Chile entre la revuelta de octubre y los riesgos de una recuperación neoliberal

por Frank Gaudichaud

Chile vivía desde octubre en una gran revuelta social y popular, con manifestaciones masivas contra el régimen político, el neoliberalismo y contra las fuertes desigualdades en las que está inmerso el país. Ese proceso de rebelión consiguió lo que se podía interpretar como una concesión del gobierno del multimillonario Sebastián Piñera, al mismo tiempo que como un intento de recuperar el poder político: la convocatoria de un referéndum el 26 abril para decidir si se cambiaba o no la Constitución, heredada, no hay que olvidarlo, de la dictadura de Pinochet. Con la propagación de la pandemia el referéndum ha sido pospuesto hasta el mes de octubre. Y como en el resto del mundo, las medidas de confinamiento y los riesgos de contagio han paralizado las manifestaciones y protestas que se venían desarrollando.

Leer más

Trump agita la bandera anti inmigrantes para ocultar su política genocida de volver al trabajo

por Eric London

El lunes por la noche, Donald Trump anunció por Twitter que, debido al coronavirus, el Gobierno frenaría toda la inmigración a Estados Unidos, un paso sin precedente en la historia del país.

Esta atroz acción propia de un Estado policial es un intento desesperado del Gobierno de Trump para distraer de la criminalidad de la respuesta de la clase gobernante al coronavirus.

La propuesta de Trump de una “pausa” de 60 días en la inmigración incluiría todas las solicitudes de visas de inmigración y residencia permanente. No obstante, excluiría las visas por invitación para los jornaleros agrícolas, acorde a las demandas de las grandes empresas agrícolas.

Leer más

La pandemia que estremece al capitalismo

por Claudio Katz 

El coronavirus es una calamidad natural potenciada por el capitalismo[1]. Desde hace muchos años se esperaba un cataclismo semejante como consecuencia del cambio climático, el calentamiento global, las inundaciones o las sequías. Pero la catástrofe irrumpió a través de una pandemia, en un sistema económico-social que deteriora la naturaleza, corroe la salud y desprotege a los vulnerables.

Leer más

¿1918 + 1929 = 2020? Sin mapa en tierras económicas desconocidas

José A. Tapia

No cabe duda de que estamos entrando en una crisis económica sin precedentes. Millones de personas en todo el mundo han engrosado en las últimas semanas las filas de los desempleados. Las estadísticas son escalofriantes, mucho peores que las del comienzo de la crisis del 2008, o las crisis que ocurrieron el siglo pasado. La crisis económica mundial se acercaba de todos modos. Los economistas son generalmente reacios a hacer pronósticos pesimistas, pero algunos menos tímidos ya habían estado hablando de la probable recesión desde hacía meses. En enero de 2019, Larry Summers escribió en el Washington Post que era probable una recesión si no en 2019, en 2020.

Leer más

Protestas y saqueos en Colombia por falta de distribución de ayuda en cuarentena COVID-19

por Cesar Uco y Bill Van Auken 

Las protestas y los saqueos estallaron la semana pasada en las principales ciudades de Colombia por el abyecto fracaso del gobierno de derecha del presidente Iván Duque en proporcionar ayuda prometida a los trabajadores que quedaron sin ingresos ni alimentos en medio de una cuarentena coronavirus de casi un mes de duración.

La policía antidisturbios atacó a manifestantes golpeando ollas en la calle con gases lacrimógenos en el empobrecido distrito de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, mientras que el saqueo fue reportado en varias partes de Medellín, la segunda ciudad más grande del país, así como en la capital de la provincia de Vichada, Puerto Carreño y en Sincelejo, la capital de la provincia septentrional de Sucre.

Leer más

Situación de la economía mundial al principio de la gran recesión Covid-19

por François Chesnais 

A medida que la pandemia se extiende con una ferocidad imprevista, particularmente en Estados Unidos, las estimaciones de la profundidad de la recesión que ya empezó, y de sus impactos diferenciados en diversos sectores de la economía mundial, han venido variando constantemente. Durante varias semanas el punto de referencia aplicable fue la crisis económica y financiera de 2007-2009 y la recesión subsiguiente. Pero desde el momento en el que las cifras del desempleo en Estados Unidos fueron publicadas, se habla de una depresión de una magnitud que podría aproximarse a la Gran Depresión de la década de 1930.

Leer más

La crisis de la eurozona y el coronavirus

por Michael Roberts

El próximo jueves 23 de abril se celebrará una reunión por videoconferencia de los líderes de la UE para discutir una vez más qué hacer con la pandemia de coronavirus y el consiguiente bloqueo de la producción en toda la zona.  En particular, se trata de la controvertida cuestión de cómo ayudar a Italia y a España que han sido los países más afectados por la pandemia. 

Leer más

Triple crisis: Piñera se juega el todo o nada

por Francisco Herreros

En un ambiente de crispada expectativa y generalizada desorientación, el país aguarda con talante sombrío y agarrotado, el embate de la doble ola, de la crisis sanitaria y la crisis económica, previsto para fines de abril, o principios de mayo.

Dos tipos de comportamiento resaltan en el manejo de la crisis del gobierno; al menos en la etapa de la velada de armas. 

Leer más

La pandemia mata a los pobres, la desigualdad todavía matará a más

por Joan Benach

En poco más de cuatro meses, la Covid-19 se ha convertido en la crisis de salud global más rápida conocida hasta la fecha. Diversos rasgos biológicos, políticos y de salud pública de tipo sistémico han convergido para que esto suceda: su contagio y letalidad poblacional elevada, la debilidad de los sistemas de salud y de salud pública nacionales y globales, la globalización del turismo de transporte aéreo, y la ceguera institucional y política para escuchar y reaccionar adecuadamente ante las advertencias suscitadas por científicos e instituciones, son algunos de ellos. Aunque nadie podía predecir exactamente cuándo, cómo y dónde comenzaría, y qué país sería el más afectado, desde al menos la década de 1980 sabíamos que esto podía suceder[1]. Los científicos advirtieron de que los cambios socioecológicos globales, que permiten que surjan enfermedades infecciosas, estaban aumentando a un ritmo sin precedentes o, en palabras del microbiólogo premio Nobel Joshua Lederberg, que “la mayor amenaza para el dominio continuo del hombre en el planeta es el virus”. Sí, estábamos repetidamente advertidos. En 2015, Bill Gates señaló en un vídeo de divulgación y en una publicación científica: “Existe una alta probabilidad de que una epidemia de una enfermedad muy infecciosa tenga lugar en los próximos 20 años”. Y en septiembre de 2019, la propia OMS advirtió: “El mundo está en grave riesgo de padecer devastadoras epidemias o pandemias de enfermedades regionales o mundiales que no solo causen la pérdida de vidas sino que destruyan las economías y creen un caos social”.

Leer más

Colegio Médico de Valparaíso rechaza brutal medida de Piñera de reanudar labores presenciales en servicios públicos

Respecto a la decisión del Gobierno de disminuir las medidas de aislamiento social para enfrentar la pandemia del coronavirus en el país, como Colegio Médico de Valparaíso rechazamos la circular Nº 18 en la cual se plantea el retorno a las actividades normales de los funcionarios públicos. Decisión que se suma al planteamiento del Gobierno del reinicio de clases el próximo 27 de abril, además del protocolo para el regreso de las actividades comerciales en malls, supermercados, tiendas mayoristas, restoranes, pubs, entre otras, dando recomendaciones como el uso de mascarilla para que en estos lugares se realicen actividades en forma normal.

Leer más

COVID-19: Chile no está aplanando la curva, la perdimos de vista

por Rafael González y Miguel Kiwi

En esta detallada y clara columna sobre las estrategias para mitigar los efectos del COVID-19, los autores explican que la vía que sigue Chile requiere “un testeo de la población a gran escala, capaz de seguir el crecimiento del contagio de manera adecuada”. Si eso no se hace, advierten, podemos descubrir que fracasamos sólo cuando los enfermos graves colapsen el sistema. Debido a que no se hacen los testeos necesarios, parece que aplanamos la curva; pero no lo hacemos, dicen: desde fines de marzo no sabemos dónde está la curva de contagios.

Leer más

El ejemplo de Nueva Zelanda

por Felipe Portales

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo en febrero, impulsado por el “estallido social”, que “debemos construir un sueño de país, pero poniéndole rostro. He hablado varias veces de Nueva Zelanda, porque comparte varias similitudes con nosotros. Es un país pequeño, alejado del mundo, intensivo en recursos naturales a los que les agrega valor y complejidad. Es un país muy pro mercado y una de las economías con el mejor clima para hacer negocios y un Estado tremendamente moderno y eficiente. Además, es una sociedad integrada, muy inclusiva” (La Tercera; 2-2-2020). Y agregó, en la misma entrevista, que “es una meta realista lograr ser como Nueva Zelanda. Tiene ingresos de US$ 42 mil per cápita y Chile US$ 27 mil. Y, de hecho, hace 20 años ellos tenían un nivel de ingreso similar al nuestro de hoy” (Ibid.).

Leer más

¡El virus no es la solución al calentamiento global!

por Guillaume Eudeline

La epidemia del COVID-19 se ha desencadenado. Las consecuencias de esta situación en la economía son notables Como consecuencia, ha habido una disminución drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunas ideologías reaccionarias se alegran de esta situación yafirman que «el virus es la solución para salvar el planeta» ¿Es el virus, entonces, la solución al cambio climático?

Leer más

La vía chilena a la pandemia

por Pedro Santander y Gonzalo Ravanal

Hay dos hechos objetivos que en estos extraños tiempos de pandemia han ocurrido en Chile. El primero es que, justo cuando se levantaba la segunda ola de movilización social en contra de Sebastián Piñera y del neoliberalismo, llegó a nuestro país el virus. Efectivamente, después de una disminución durante el verano (enero-febrero), la intensa movilización popular que comenzó con el estallido del 18 de octubre se estaba reactivando con igual o mayor fuerza. El 8 de marzo movilizó a más de 3 millones de mujeres en Chile con aguerridas expresiones contra la violencia patriarcal y contra todo lo que el Gobierno representa. Tres días después, los estudiantes secundarios protagonizaron masivas tomas de liceos a nivel nacional contra Piñera y el modelo educacional neoliberal; luego venía la vuelta a clases de los universitarios (16 de marzo) con su propia cuota de energía combativa; seguían las movilizaciones ya programadas por el agua (100% privatizada en Chile) y las pensiones (ídem); cerraba marzo con la conmemoración del Día del Joven Combatiente (29 de marzo), un día tradicionalmente combativo. Un marzo rebelde, popular y candente es lo que asomaba. Pero el 18 de marzo el Gobierno decretó Estado de Excepción Constitucional, y por segunda vez en pocos meses, nos enfrentamos a un país con militares en las calles y toque de queda, el cual perdura hasta hoy.

Leer más

El genocida Kissinger llama a restaurar la autoridad del capitalismo

por Gustavo Burgos

Protagonista de los mayores crímenes perpetrados por el imperialismo norteamericano en los 60-70 y uno de los autores intelectuales de la restauración capitalista en China y la URSS, Kissinger, ha sobrevivido como íncubo de cuanta pesadilla conspirativa se trame en las altas esferas del poder mundial. Lo recordamos llamando a despedazar a Allende y la Unidad Popular, lo imaginamos organizando a los Grupos de Tareas en Argentina, la Operación Cóndor en el Cono Sur, como un carnicero responsable de la muerte de miles en Camboya y hoy día encabezando el polémico grupo plutocrático de Bilderberg. Coronado como Nobel de la Paz tres meses después del Golpe en Chile, su opinión sigue influyendo y marcando una línea central en la política imperialista. Su voz es la voz de un pasado ominoso que se resiste a desaparecer.

Leer más

EEUU: contra recomendación de OMS, Trump exige abrir a empresas

por Patrick Martin y Andre Damon

El martes y el miércoles fueron los dos peores días de la pandemia de coronavirus, tanto para el mundo en su conjunto como para Estados Unidos, que ahora es un epicentro de la crisis mundial.

Más de 1,5 millones de personas han sido infectadas por el COVID-19 en todo el mundo, con un número de muertes que se acerca a las 90.000. Los totales nacionales son horribles: casi 18.000 muertos en Italia, casi 15.000 en España y los Estados Unidos, casi 11.000 en Francia, más de 7.000 en Reino Unido; Alemania, Bélgica y los Países Bajos tienen más de 2.200 muertos.

Leer más

El negocio bélico del Covid-19 y la solución de una vacunación masiva

por Rodrigo Barra Villalón

Hasta el siglo XIX, no era raro obtener el titulo de médico luego de recibir gran parte de la instrucción por correo. Entendible, cuando las distancias eran mucho mayores y las comunicaciones dificultosas. Tampoco existía homogeneidad en los programas y antiguamente un médico debía contar con sólidos conocimientos de fitoterapia, botánica o nutrición. La ya prestigiosa Asociación Americana de Medicina (AMA) decidió que aquella heterogeneidad y libertad académica debía acabar por el bien público y con tal propósito creó su Council on Medical Education, sin embargo, sus miembros no llegaron a acuerdo respecto de los estándares obligatorios para ser médico.

Leer más

La clase dominante enfrenta la peor crisis en la historia del capitalismo

por Niklas Albin Svensson

La pandemia que se extiende por todo el mundo ha desencadenado una recesión mundial. La clase dominante está tratando de encontrar los medios para amortiguar este golpe salvaje a la economía. En su desesperación, están rompiendo todas las reglas que han dirigido su política durante los últimos 80 años. El sistema capitalista se enfrenta a la peor crisis de su historia.

Leer más

La política entre el estallido social y la peste

por Ibán de Rementería

En pocos meses lo real nos ha estallado en la cara y en las manos. Por una parte, en lo político, en la gestión del poder,  los ciudadanos deciden desobedecer a las autoridades, la nación deviene insurrecta, y; por otra, en la globalidad de nuestra realidad sanitaria aparece el  corona virus (covid-19) uno de esos tantos virus de rápida mutación que causan las anuales, desagradables y benignas influenzas, pero que de inmediato se muestra como la peste: altamente contagiosa, insidiosa y previsiblemente mortal para enfermos crónicos y ancianos. 

Leer más

La clase obrera frente a la pandemia del coronavirus

por Gustavo Burgos

La pandemia del coronavirus es una catástrofe que se cierne sobre el conjunto de la humanidad, en tanto la misma pone al rojo vivo las contradicciones que abrirán paso a monstruosas convulsiones de la economía mundial. La pandemia tensiona al máximo a las clases socisles y propicia choques entre las potencias imperialistas. 

Lo que sólo ayer se observara como una bufonesca guerra comercial entre EEUU y China, mañana agitará las aguas del militarismo y el curso a conflagraciones de alcance planetario. No se trata de que Alemania vuelva a invadir Polonia, ni que retrocediendo en el tiempo los camisas negras marchen nuevamente sobre Roma, porque los hechos históricos nunca vuelven a repetirse. El abismo que se abre ante nuestros pies es el metódico resultado de la lucha de clases, de la descomposición del orden capitalista y de la crisis de dirección del proletariado. Las leyes que rigen el desenvolvimiento del proceso histórico invariablemente enfrentarán a la revolución con la contrarrevolución.

Leer más

Crece contagio en personal de salud: hospitales intentan frenar avance del virus entre sus funcionarios

por Catalina Albert

Dos turnos que atendían camas críticas (22 funcionarios) entraron en cuarentena en el Hospital del Tórax por contacto con un contagiado de Covid-19. En el Hospital de La Florida 68 funcionarios fueron aislados por la misma causa. Sin un plan central del Minsal para coordinar el reemplazo de los enfermos y contratar sustitutos, los hospitales están resolviendo con lo que tienen a mano: reorganizar sus planillas para contar con turnos de emergencia antes de que el coronavirus alcance el peak. El contagio del personal y la consiguiente merma de los equipos médicos es uno de los factores que generó la alta mortandad en Italia y España.

Leer más

Entrevista a Kevin Lin: cómo China contuvo la Covid-19 y el peligroso mundo que nos espera

de No Borders News 

En esta entrevista, Kevin Lin cuenta cómo el personal sanitario de Wuhan, China, hizo sonar la alarma a finales de diciembre, cuando comenzó a propagarse el coronavirus. Tras un periodo inicial de desmentidos y ocultaciones, los líderes chinos adoptaron medidas drásticas para contener el virus, si bien algunas de ellas tuvieron consecuencias no intencionadas. Cuando las muertes causadas por la Covid-19 se disparan en todo el mundo, China afronta un potencial resurgimiento de la pandemia y una crisis económica creciente que pondrá a prueba al Partido Comunista. Y aunque la sociedad civil en la China continental y las manifestaciones callejeras en Hong Kong han sido aplastadas, la crisis puede abrir una vía a la movilización obrera, feminista y democrática entre la juventud, por mucho que crezcan las tensiones nacionalistas entre EE UU y China.

Leer más

Una mirada de política económica a la dificultad de respuesta frente al Coronavirus

por Iván Murray y Ernest Cañada 

Estos días la avalancha de noticias sobre el COVID-19 es más que abrumadora. No hay tiempo suficiente para leer todo lo que se publica y, al mismo tiempo, realizar las tareas laborales (aquellas personas que, como nosotros, teletrabajamos), organizar la convivencia familiar y cuidar (en la medida de lo posible) de nuestra gente querida. Entre las noticias, argumentaciones y reflexiones sobre la pandemia encontramos unas que hacen referencia a la situación inmediata y dramática, otras que intentan buscar una explicación en el corto plazo sobre los errores o carencias en relación a la gestión de la crisis y, finalmente, tenemos aquellas otras que elaboran reflexiones más profundas para entender cómo se ha llegado a esta situación.

Leer más

Trump y la pandemia: un arma de guerra

por Eduardo Luque

Trump y su administración está reaccionando al problema del coronavirus en la forma habitual. Como siempre, los responsables de la situación son sus enemigos internos y externos; dentro de los primeros y a falta de un rival de talla (Joe Biden es el mejor contrincante que podría desear Trump) la oposición al magnate la lideran las ciudades controladas por los demócratas. Los alcaldes enfurecieron a Trump;  primero al proclamar a sus ciudades como refugios seguros para los inmigrantes en situación irregular, ahora al exigir medidas más eficaces desde el ejecutivo para el control de la epidemia, que parece desbocada. Entre otras cosas pretenden que Trump obligue, por Ley, a las grandes industrias como Ford o General Motors a producir material médico. El presidente en cambio es partidario de apelar al “patriotismo” de esas firmas.

Leer más

Coronavirus: ¿el sepulturero del régimen?

por José Miguel Bonilla

Cabe preguntarse, ¿cómo llegamos a esto?, ¿cómo un gérmen de 200 nanómetros ha puesto de rodillas al mundo?.  Se han elaborado varias explicaciones al fenómeno en curso, desde las más conspirativas en que COVID 19 sería un arma biológica que habrían hecho escapar a propósito en el contexto de la pugna sino estadounidense hasta las más esotéricas o bíblicas. Todas encuentran algún nicho en las distintas corrientes de pensamiento hoy en el mundo. Lo cierto es que la versión original se encontraría en la interacción hombre naturaleza, en la cual aquél ha trastocado la relación de equilibrio en los ecosistemas destruyendo el hábitat y provocando la pérdida de la preciada fauna y flora. Así nos hemos acostumbrado a presenciar osos, mapaches, zorros, serpientes, y todo tipo de animales muy cercanas a los poblados.  

Leer más

Al fin los alcaldes sabrán

por Felipe Portales

Por fin, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Colegio Médico han obtenido que se respete el derecho humano de acceso a la información pública; y en un tema tan crucial como la desagregación de los datos por comuna del efecto de la pandemia actual. El Gobierno, luego de varias semanas, ha dejado finalmente de ocultar un dato tan básico como el número de enfermos y fallecidos por coronavirus de cada una de las comunas del país. 

Leer más

Microbiólogos refutan al Minsal: el número real de infectados es 30.000

por Romilio Espejo T. y Felipe Cabello C.*

En la prensa en los últimos días se han publicado informaciones conflictivas respecto de lo adecuado de una cuarentena preventiva nacional para evitar la diseminación rápida del virus (aplanar la curva), con un aumento súbito de los casos graves que produzca el colapso de los servicios de salud, con incrementos severos en la mortalidad de estos enfermos, por el desplome del acceso a su adecuado cuidado sanitario. Mientras que la autoridad de salud ha resistido la implementación de una drástica cuarentena sin razones claras, científicos y médicos y sus organizaciones como la Academia de Ciencias y el Colegio Médico han solicitado con urgencia la implementación de tal medida sanitaria, para prevenir los problemas producidos por la aceleración de la curva epidemiológica de la enfermedad.

Leer más

Italia: coronavirus, ¡los trabajadores no son carne de cañón!

Un llamamiento de delegadas y delegados 

Publicamos este llamamiento de sindicalistas italianos agrupados en la corriente “Sinistra Classe Rivoluzione” que exigen la paralización de todas las empresas de los sectores no esenciales. El gobierno de Conte ha firmado un decreto al respecto, pero la lista de empresas y sectores señalados como “esenciales” es tan amplia que es una burla a esta demanda. Por su parte, la patronal Confindustria está boicoteando activamente dicho decreto, ya bastante laxo. Por eso, el presente llamamiento sigue manteniendo su vigencia y apela a los trabajadores a movilizarse activamente para conseguirlo.

Leer más

Epidemiólogo cuestiona eficacia de cuarentena total: “Sin identificar quién está enfermo y los contactos que tuvo, se vuelve un confinamiento eterno”

Hasta hace poco, el médico y académico de la Universidad de Valparaíso, Aníbal Vivaceta, estaba enfocado en atender heridos en las protestas de Valparaíso además de investigar los elementos disuasivos ocupados por Carabineros de Chile para violar Derechos Humanos. Pero con la pandemia del coronavirus, retomó con intensidad una labor que conoce bien.

Leer más

Coronavirus en Argentina: la incompatibilidad del sistema capitalista con la salud y la vida de los trabajadores

de Corriente Socialista Militante

Estamos viviendo momentos excepcionales en el mundo, no solo por los acontecimientos de las últimas semanas de la gran recesión que tuvo un punto de inflexión el lunes negro del 9 de marzo que nunca olvidaran los capitalistas, sino además se sumó la pandemia del Covid 19.

La vida como la conocimos hace apenas dos meses atrás se ha perdido y no sabemos hasta cuando, el mundo se configura día a día, una nueva realidad está pariendo. Las fronteras se cierran, los servicios públicos quedan en su expresión básica, el transporte público, trenes, micros, aviones quedaron suspendidos hasta nuevo aviso. Las fábricas producen a una capacidad que no es la habitual.

Leer más

Ir al contenido