A medio siglo del Golpe de Pinochet: los dos fantasmas que acechan a Chile

por Frank Gaudichaud

De una parte y otra del espectro político, casi todas las chilenas y todos los chilenos conocen el último comunicado de Salvador Allende, de donde proviene esta cita. Este discurso, llamado “de las alamedas”, es pronunciado el 11 de septiembre de 1973 –durante el golpe de Estado fomentado por el general Augusto Pinochet– por el presidente chileno electo en 1970. Allende se encuentra encerrado en el palacio presidencial de La Moneda, con algunos allegados y las armas empuñadas. Sabe que no saldrá vivo del edificio presidencial. En este último discurso a la población, Allende pretende dejar “una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición” así como el testimonio “de un hombre digno que fue leal con la Patria”. A 50 años, como lo había predicho, el “metal tranquilo” de su voz continúa resonando y el primer presidente marxista democráticamente electo de la historia del Cono Sur sigue siendo una de las figuras centrales de la historia mundial de la izquierda en el siglo XX.

Leer más

Una experiencia revolucionaria. Chile 1970-1973

por Frank Gaudichaud

Chile, esa vasta franja de tierra encajonada entre el Pacífico y los Andes, un mundo donde acaba el mundo, en descripción del escritor Luís Sepúlveda, ilustra con su historia reciente las turbulencias del corto siglo XX. Después de haber experimentado un intento de transición democrática al socialismo (1970-1973), el país conoció la violenta instauración de una dictadura cívico-militar (1973-1989) que anticipó el advenimiento de una nueva lógica para el mundo: la del neoliberalismo.

Leer más

Entrevista a Franck Gaudichaud: algunas lecciones críticas sobre los gobiernos progresistas

Tras el hundimiento de la URSS no tardó en anunciarse el fin de la Historia. Cuando nada parecía poder contener el empuje neoliberal mundial, surgió en 1994 el levantamiento zapatista en México. Cinco años más tarde, Chávez tomó el poder en Venezuela: fue el comienzo de un largo proceso de ruptura, por medio de las urnas, en el continente latino-americano — Lula en Brasil, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Mujica en Uruguay… Una parte de la izquierda radical occidental volvió a mirar entonces, no sin esperanzas, hacia el otro lado del Atlántico Sur. Dos décadas después, ¿cuál es el balance?: Éxitos y límites, contradicciones y especificidades. Los tres autores del libro Los gobiernos progresistaslatinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica invitan a una lectura crítica, resueltamente arraigado en la izquierda. Conversamos con uno de ellos, Franck Gaudichaud, profesor de Historia contemporánea de las Américas latinas en la universidad de Toulouse (Francia) y presidente de la Asociación Francia América Latina

Leer más

Chile 1970-1973: la revolución desarmada

por Frank Gaudichaud

La posibilidad de que los Cordones Industriales reaccionaran a las maniobras militares y se lanzaran al combate en defensa de la revolución representó uno de los mayores temores para los golpistas chilenos. Pero tal respuesta nunca llegó. A continuación, un fragmento de Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo (LOM ediciones, 2016):

En Chile, como en otras latitudes, la célebre frase de Carl von Clausewitz según la cual «la guerra es la continuación de la política por otros medios» parece verificarse. Como lo subraya la historiadora María Angélica Illanes: «El tema de la historia de la Unidad Popular y de los cordones industriales debiera ser, más bien, el de la no-insurreccionalidad armada de la vía chilena. Tema que en realidad constituye la gran pregunta sobre la historia del movimiento obrero en Chile».

Leer más

Chile entre la revuelta de octubre y los riesgos de una recuperación neoliberal

por Frank Gaudichaud

Chile vivía desde octubre en una gran revuelta social y popular, con manifestaciones masivas contra el régimen político, el neoliberalismo y contra las fuertes desigualdades en las que está inmerso el país. Ese proceso de rebelión consiguió lo que se podía interpretar como una concesión del gobierno del multimillonario Sebastián Piñera, al mismo tiempo que como un intento de recuperar el poder político: la convocatoria de un referéndum el 26 abril para decidir si se cambiaba o no la Constitución, heredada, no hay que olvidarlo, de la dictadura de Pinochet. Con la propagación de la pandemia el referéndum ha sido pospuesto hasta el mes de octubre. Y como en el resto del mundo, las medidas de confinamiento y los riesgos de contagio han paralizado las manifestaciones y protestas que se venían desarrollando.

Leer más

Maduración del capitalismo neoliberal en Chile y nuevas dominaciones sociales

por Frank Gaudichaud

Uno de los autores, que a finales de los años noventa, mejor se dedicó a describir críticamente el funcionamiento de la articulación entre transición pactada, adhesión de la centro-izquierda y de los partidos de la Concertación a la utopía neoliberal y sociedad de consumo crediticio es el sociólogo Tomás Moulian. En su “anatomía del mito” democrático chileno, propuso varios conceptos para explicar el “transformismo” político que ha significado la transición, como también el carácter de esa fusión entre autoritarismo político, integración de los símbolos del modernismo de la economía del mercado y anomia individualista neoliberal. Adentrándose en las controvertidas profundidades de la realidad chilena, Moulian desdibuja un país páramo del “ciudadano credit-card”, paraíso del consumidor endeudado, patria de un sistema constitucional autoritario administrado con entusiasmo por la Concertación. Una nación que también olvidó su historia violenta reciente: “En la matriz de una dictadura terrorista devenida dictadura constitucional se formó el Chile actual, obsesionado por el olvido de esos orígenes”. En su prólogo a la tercera edición (2002) de un libro que aún marca de su sello la sociología chilena, Moulian añade que el Chile actual:

Leer más

Comentario al libro «Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo»

por Karina Narbona //

Franck Gaudichaud recorre e interpreta en este libro el desarrollo de formas de poder popular –a lo que el autor añade la palabra “constituyente” para enfatizar su capacidad de agencia sobre lo constituido- durante los mil días de la llamada vía chilena al socialismo, considerando como paraguas al movimiento popular urbano contestatario pero centrándose en el movimiento obrero y en sus experiencias embrionarias de autogestión territorial y productiva expresadas en los Cordones Industriales.

Leer más

Entrevista a Frank Gaudichaud: Entre el reflujo de los progresismos y experiencias alternativas

¿El regreso revanchista de los neoliberales a los gobiernos de algunos países de América Latina pone en entredicho las experiencias liberadoras de los últimos años ? La realidad es más …

Leer más

Ir al contenido