Un eventual Triunfo de Bolsonaro no es el único Peligro de Derecha en Brasil (y tal vez ni siquiera sea el principal)

de COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS

Para quienes no conocen bien la política brasileña y a sus protagonistas (partidos y personas) les informamos que lo realmente preocupante en la elección presidencial brasileña de este Domingo 2 de Octubre de 2022 no es únicamente un eventual Triunfo de Bolsonaro, sino que el Candidato a Vicepresidente que acompaña a Lula es Geraldo Alckmin, un político derechista fundador del PARTIDO DE LA SOCIALDEMOCRACIA BRASILEÑA (PSDB), Partido creado a fines de la década de los 80 del siglo pasado, que en sus inicios se presentó como un Partido Programático (similar al PPD chileno) y que proponía una vía socialdemócrata para Brasil, pero ya a comienzos de los años 90 asumió con todo el Neoliberalismo y ganando las elecciones presidenciales 2 veces con Fernando Henrique Cardoso (1994 y 1998) implementó el Modelo Neoliberal a rajatabla en el país, con su conocida secuela de eliminación de derechos sociales y privatizaciones, además de la represión brutal de las movilizaciones populares (cuya más sangrienta expresión fue la Masacre de Campesinos Sin Tierra de El Dorado dos Carajás el 17 de Abril de 1996, donde 21 de ellos fueron asesinados a mansalva por la Policía Militar, crimen hasta hoy impune).

Leer más

Los muertos del PT: aparato represivo y asesinatos de obreros durante el gobierno de Lula

por Martín Pezzarini

El 2018 fue un año turbulento en Brasil. La intervención militar de Río de Janeiro, el asesinato de Marielle Franco, la prisión del expresidente Lula da Silva y, finalmente, la victoria electoral de Jair Bolsonaro fueron algunos de los episodios que sacudieron al país. Frente a este escenario, la izquierda brasileña y argentina demostraron su incapacidad (¿o su falta de voluntad?) para delimitarse de nuestros enemigos, especialmente del Partido de los Trabajadores (PT). Por un lado, denunciaron la “proscripción política” que se habría impuesto sobre Lula y, pocos meses más tarde, frente a la supuesta “amenaza fascista” que se alzaba en el país, llamaron a votar abiertamente al candidato del PT, Fernando Haddad. Pues bien, vamos a ver a quiénes se estaba apoyando en realidad. Por eso, en este artículo vamos a examinar a las fuerzas represivas durante la gestión de Lula (2003-2010).

Leer más

Brasil: ni Lula ni Bolsonaro, por un Gobierno Obrero-Campesino

de Massas

El POR, como partido marxista-leninista-trotskista, reconoce la necesidad de participar en las elecciones, y de utilizar la tribuna del parlamento, para defender los intereses de los explotados y trabajar por su organización en el ámbito de la independencia política y la lucha de clases. La defensa del voto nulo es una contingencia de la situación objetiva.

Leer más

Brasil: si Lula es elegido, gobernará para la burguesía

de Massas

El 7 de mayo, la Convención del PT oficializó la candidatura del caudillo obrero aburguesado. Participaron del teatro, los partidos PSB, PCdoB, PSOL, Solidaridad, Red y PV. No hubo nada nuevo. Pero, es bueno señalar el punto principal. Lula explicitó que su candidatura necesita de un frente amplio. No bastan los sabuesos de la izquierda pequeñoburguesa reformista. La confirmación por parte del exgobernador Geraldo Alckmin, ex-PSDB, y tránsfuga que ingresó al PSB, demostró que el PT está con las puertas abiertas para aliarse a los partidos burgueses de centro-derecha.

Leer más

Pórtland y lágrimas, 50 años de Construção, de Chico Buarque

por Guilherme de Alencar Pinto

A partir de mediados de la década del 60, la canción popular tendió a volverse seria. Fue un fenómeno global, y quizá la manifestación más notoria haya sido la constitución de ese campo de acción nuevo al que solemos llamar rock, es decir, el momento en que la música beat juvenil se impregnó de la noción de arte y de estética en cuanto actitud autoconsciente, sujeta a la crítica y a la noción de evolución histórica. Es difícil decir si el rock tuvo una influencia tan fuerte que también condicionó terrenos alejados de él, o si hubo algún fenómeno más general del cual puede verse como una parte. El hecho es que, en ese momento, también estaban José Afonso en Portugal, Daniel Viglietti en Uruguay, Fela Kuti en Nigeria: todos asumiendo actitudes que volvían totalmente obsoleto el calificativo de música ligera con el que algunos habían intentado definir la música popular por oposición a la música erudita, a la que se consideraba la única seria.

Leer más

Brasil: Bolsonaro ordena que los tanques se paseen por el Congreso mientras rechaza su nueva ley electoral

por Michael Andrade

En una acción sin precedentes desde la caída de la dictadura militar respaldada por Estados Unidos de 1964-1985, el presidente fascistoide de Brasil, Jair Bolsonaro, ordenó a los tanques de la Armada detenerse en la capital Brasilia mientras el Congreso se reunía para votar sobre sus cambios propuestos al sistema electoral brasileño. Bolsonaro ha declarado repetidamente que sin la aprobación de la ley, Brasil ‘no tendrá elecciones’ en 2022.

Leer más

Brasil: ¿Qué sucedió realmente entre los generales y Bolsonaro?

por Marcelo Aguilar

La imagen de los militares venía deteriorándose. Allí está el desastre que significó la gestión del general Eduardo Pazuello al frente del Ministerio de Salud, en especial el impacto mediático de la escandalosa falta de oxígeno en Manaos –por la que Pazuello es investigado judicialmente (véase «Asfixiados», Brecha, 29-I-21)–. Hasta su nombramiento en setiembre, y a pesar de ocupar diversos puestos estratégicos en el gobierno, los militares actuaban de forma más discreta, casi siempre a través de oficiales retirados. Pero Pazuello, general en actividad, agarró el fierro caliente durante la mayor crisis sanitaria de la historia del país. Otros oficiales filtraban constantemente a la prensa su malestar con la gestión sanitaria del gobierno y, casi siempre en off, pedían que el general pasara a retiro y evitara así la mancha en la imagen castrense. Pazuello dimitió el 23 de marzo, día en que se registró un nuevo récord de 3.251 muertes por covid-19.

Leer más

Bolsonaro respalda el golpe de Trump y amenaza con hacer lo mismo en las elecciones brasileñas de 2022

por Miguel Andrade

El presidente fascistizante de Brasil, Jair Bolsonaro, uno de los partidarios internacionales más fervientes de Donald Trump, ha respaldado de manera inequívoca el intento de golpe del 6 de enero en Washington. Ya ha anunciado su intención de utilizar las mismas mentiras sobre fraude electoral en Brasil para movilizar a sus seguidores en un intento por mantenerse en el poder, sean cuales sean los resultados de las elecciones presidenciales de 2022.

Leer más

Brasil: el mito del desarrollo económico en la era de Lula

por Vladimir Safatle

En un momento en que Brasil está terminando un ciclo de desarrollo que habría durado una década y recibió el nombre de «Lulismo», me parece saludable volver los ojos a la teoría de Celso Furtado.

En 1974, Celso Furtado escribió un pequeño libro que todavía hoy impresiona por su capacidad crítica en relación con uno de los fundamentos de la noción económica de progreso. En él, la noción misma de desarrollo económico fue descrita como un «mito», no en el sentido estructuralista del mito como una matriz de inteligibilidad de los conflictos sociales, sino en el sentido iluminista del mito como una ilusión capaz de bloquear aquello que es decisivo dentro de la vida social. Este mito del desarrollo económico, como decía  Furtado, era responsable de la parálisis de la creatividad social. Creatividad que se expresa necesariamente a través de un proceso global de «transformación de la sociedad a nivel de medios y también de fines» /1/.

Leer más

Huelga de trabajadores automotores brasileños después de que Renault despidiera a 747 obreros

por Tomás Castanheira

Después de que la empresa de automóviles Renault anunciara el despido de 747 empleados en su planta en São José dos Pinhais, en el estado sureño de Paraná, más de 7,000 de los trabajadores de la fábrica votaron por unanimidad a favor de una huelga, que comenzó el miércoles. Esta reducción de empleos se suma al despido de otros 300 trabajadores con contratos temporales a mediados de mayo. El final de sus contratos fue anticipado por la reducción de la corporación de hasta el 70 por ciento de sus horas y salarios, que fueron financiados por el gobierno brasileño.

Leer más

Ataque de Bolsonaristas a bandera de revolución y dictadura proletarias

de POR-Brasil

No tenemos la intención de responder a los comentarios vulgares y groseros de los bolsonaristas sobre la bandera del Partido Obrero Revolucionario (POR), desplegada en la manifestación contra las amenazas de golpe de Estado de Bolsonaro, y en defensa de la democracia, que tuvo lugar el 14 de junio, en la Av. Paulista. Apenas señalamos el ataque del senador Flávio Bolsonaro sobre la consigna “En defensa de la revolución y dictadura proletarias”, y el ataque del ex diputado Roberto Jefferson, cuya biografía de corrupto es muy bien conocida.

Leer más

Crisis política y sanitaria en el gobierno de Jair Bolsonaro: ¿Hacia dónde va Brasil?

por Ariele Efting

La clase trabajadora brasilera se ve afectada por una crisis política y económica avasalladora en el marco de la pandemia del COVID-19. En Brasil las secretarias estatales de salud y el Ministerio de Salud registran 262.545 infectados, convirtiendo a Brasil en el tercer país con más casos de COVID-19 en el mundo, y con 16.509 muertes, ubicándolo en el sexto lugar según el informe Johns Hopkins del 19 de mayo 2020.

Leer más

Brasil: un gobierno aislado, en crisis y sin rumbo. ¡Fuera Bolsonaro!

de Esquerda Marxista

La crisis política se acelera. Bolsonaro está cada vez más aislado y su gobierno tambalea. La prensa sube el tono y presiona para que se investigue. Fernando Henrique Cardozo* le pide renuncia. Los políticos de la derecha que fueron elegidos en la estela de Bolsonaro (Doria, Witzel etc.), dejaron el barco hace tiempo como buenos oportunistas. Mandetta se ha ido, Moro se ha ido. Y la pregunta que muchos se hacen es: ¿cuánto tiempo dura Paulo Guedes?

Leer más

Tres interpretaciones de la izquierda sobre el significado del gobierno Bolsonaro

por Valerio Arcary 

1. Recordemos la metáfora de la curvatura de la varilla utilizada por Lenin: cuando la varilla está muy inclinada en una dirección, si queremos encontrar el punto de equilibrio, primero debemos inclinarla hacia el extremo opuesto. Lenin heredó este método de Marx. Un debate entre posiciones opuestas no puede resolverse de manera productiva a través de concesiones mutuas. En un primer momento, para aclarar las diferencias y reducir los márgenes de error, la mejor manera es desarrollar cada una de las posiciones hasta el extremo, para comprobar cuánto y cuáles de las hipótesis iniciales se sostienen. Las fuerzas que explican los flujos y reflujos de las luchas sociales, las inflexiones inesperadas, el largo estancamiento, las aceleraciones repentinas y, de nuevo, la terrible lentitud de los cambios que no llegan, hasta que se precipitan vertiginosas transformaciones, casi como una sorpresa, no se revelan fácilmente. La historia conoce los movimientos de la superficie y las transformaciones en las capas tectónicas más profundas. Estamos en una situación reaccionaria, pero no contrarrevolucionaria.

Leer más

Brasil: las verdaderas perspectivas económicas neoliberales de 2020

por Wladimir Pomar

El Ministro de Economía del gobierno de Bolsonaro, así como otros representantes de ese gobierno y un buen número de analistas económicos brasileños, cada tanto se muestran optimistas sobre la situación económica del país. Eso es lo que hizo Paulo Guedes, por ejemplo, cuando anunció en el Foro Económico Mundial (Davos, Suiza) que Brasil tendrá un crecimiento del 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, un poco más del doble en comparación con 2019.

Leer más

Ganadería industrial y soya transgénica queman la Amazonia

incendio en el Amazonas

por Silvia Ribeiro

Cerca de 79 mil incendios en la Amazonia, principalmente en Brasil, Bolivia e importantes áreas de Paraguay, han avanzado por semanas, quemando más de un millón de hectáreas de bosque tropical y arrasando territorios indígenas, muchos de los cuales habían sido invadidos legal o ilegalmente por la ganadería, la agricultura industrial y la minería. Hay un millón 500 mil habitantes de comunidades indígenas que están amenazados o ya sufriendo los impactos de esta grave crisis que está devastando amplias regiones amazónicas, su fauna, flora y diversidad biológica única.

Leer más

Bolsonaro contra la selva amazónica

por Marcelo Aguilar 

El cielo paulista se oscureció de repente, y las tres de la tarde se hicieron las tres de la madrugada. A miles de quilómetros de la metrópolis, vastas extensiones de la selva amazónica ardían desde hacía más de diez días. Hasta hoy arden. La señal del 19 de agosto fue clara: la destrucción de la Amazonia nos afecta a todos. La cantidad de queimadas, como se conoce a las quemas de extensiones de selva para convertirlas en áreas de cultivo, es la mayor registrada por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (Inpe, por su sigla en portugués). Sólo en agosto y hasta el martes 20 se constataron 23 mil focos de incendio en la Amazonia, más de mil por día. Desde enero, son más de 53 mil. La cantidad de incendios y la llegada de un frente frío sería la causa del desplazamiento de las cenizas hasta San Pablo.

Leer más

Mientras Bolsonaro vocifera: Arden los grandes bosques del planeta

de Werkén Rojo

La Amazonía, el mayor pulmón verde del planeta está ardiendo ante la nula voluntad o capacidad del gobierno Bolsonaro de combatir seriamente este incendio apocalíptico, que amenaza a la producción del 20% de oxígeno del planeta, el 10% de la biodiversidad y a pueblos indígenas atrapados entre las llamas, el humo y el calor. Los mega incendios facilitados por el cambio climático desbordan la Amazonía brasilera y han invadido también Bolivia. Se trata de una catástrofe que nos recuerda que el reloj del colapso ambiental continúa corriendo. Bolsonaro, ha declarado que los responsables de los incendios son las ONG medioambientalistas que denuncian las políticas de destrucción de la selva del gobierno brasileño porque él les quitó los fondos federales. Otras versiones más creíbles dan como culpables del inicio y estímulo de las llamas salidas de control al gran negocio ganadero. 

Leer más

Eventual extradición desde Brasil de Mauricio Hernández Norambuena: Alerta solidaria

por Andrés Figueroa

Sorpresiva e ilegalmente, el luchador social chileno Mauricio Hernández Norambuena, Ramiro, cautivo en diversas cárceles de Brasil desde hace 17 años y medio, fue trasladado silenciosamente y sin aviso a sus abogados y familiares, de la Penitenciaría de Avaré a las instalaciones de la Policía Federal de Sao Paulo el reciente 16 de agosto de 2019.

Leer más

Brasil: El escándalo judicial y político de la Operación ‘Vaza Jato’

por Marcelo Aguilar

La revelación de vínculos ilegales entre los fiscales de la Operación Lava Jato y el entonces juez de la causa Sérgio Moro ponen en aprietos al ahora ministro de Justicia y dan nuevas esperanzas a la defensa del ex presidente Lula da Silva, preso desde el año pasado. Según las primeras informaciones publicadas por “The Intercept Brasil” con base en mensajes intercambiados por los miembros del Ministerio Público, los investigadores tenían además dudas respecto a las pruebas presentadas contra Lula y estaban motivados por sus opiniones políticas. Las revelaciones recién habrían comenzado.

Leer más

Brasil en el desarmadero

por Eduardo Crespo

La ilusión de Brasil como potencia emergente ya es un recuerdo lejano. Quedaron atrás el fervor por el descubrimiento del presal y el orgullo de organizar grandes eventos deportivos, como en la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos. En aquel entonces el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) prometía inclusión social con «conciliación de clases». El país se tornaba más igualitario y millones de brasileños abandonaban la condición de vida miserables. Aunque la economía crecía a tasas moderadas, todos los indicadores mejoraban. Como afirma el politólogo André Singer en su libro O lulismo em crise. Um quebra-cabeça do período Dilma (2011-2016), «Brasil parecía incluir a los pobres en el desarrollo capitalista sin que una única piedra hubiese rasgado el cielo limpio de Brasilia. Lula había resuelto la cuadratura del círculo y encontrado el camino para la integración sin confrontación».

Leer más

Brasil: el tsunami social contra los recortes en educación demuestra que Bolsonaro puede ser derribado

por Jorge Martín

La huelga nacional de la educación, convocada por la Confederación Nacional de Sindicatos de la Educación (CNTE), la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y muchas otras organizaciones de maestros, personal no docente y estudiantes, fue una respuesta directa a las acciones provocadoras del ministro de educación. Abraham Weintraub, quien anunció los recortes presupuestarios universitarios, así como una congelación total de las becas de investigación para estudiantes graduados. Este no fue solo el caso de un gobierno reaccionario que lleva a cabo recortes en la educación, lo cual sería ya suficientemente malo. Weintraub pertenece al ala “olavista” del gobierno de Bolsonaro, formado por aquellos que apoyan al desacreditado ex astrólogo que se convirtió en influenciador de YouTube, Olavo de Carvalho.

Leer más

Brasil: los trabajadores se preparan para impedir la reforma al sistema de pensiones de Bolsonaro

La reforma de las pensiones del Gobierno Bolsonaro en Brasil, que ha dado lugar a las grandes movilizaciones que se explican en el siguiente artículo, contiene los elementos que se detallan a continuación. Programa un aumento de la edad de jubilación, que hasta la fecha se derivaba del cumplimiento de 30 años de cotización para las mujeres y de 35 para los hombres, pero sin requisito de edad y que daba lugar a una edad media de jubilación a los 55 años y que podía ser incluso más baja. La reforma establece que será necesario alcanzar la edad de 62 años para las mujeres y de 65 para los hombres, requiriéndose en ambos casos haber cotizado durante 20 años, siendo necesario cotizar durante 40 años para alcanzar el 100% de la pensión. Dispone también una mayor contribución de los trabajadores públicos a la financiación del sistema. 

Leer más

Bolsonaro celebrará el aniversario del Golpe Militar de 1964

por Marcelo Aguilar

El portavoz de la Presidencia de la República, el general Otávio Rêgo Barros, dio el anuncio este lunes: Jair Bolsonaro determinó que se hagan celebraciones en los cuarteles militares en conmemoración del 31 de marzo de 1964, inicio de la dictadura militar que duró hasta 1985.

A casi tres meses de asumir la presidencia, las encuestas dicen que Bolsonaro ya perdió 19 puntos porcentuales de aprobación. Cada vez más aislado y con varios frentes de ataque abiertos al mismo tiempo, el ultraderechista se muestra caprichoso e inexperto. Y no parece importarle tanto. Actúa –él y algunos de sus aliados– como si todavía estuviera en campaña, y su propensión al diálogo y a la negociación es escasa. Pero los alcances históricos de algunos de sus impulsos son todavía difíciles de dimensionar.

Leer más

Tiempos Mejores de Bolsonaro: cierran planta de Ford en Brasil lo que destruirá hasta 27.000 puestos de trabajo

por Miguel de Andrade

El cierre anunciado de la segunda planta más antigua de Ford en Brasil, en la ciudad de São Bernardo en el cinturón industrial apodado ABC que rodea a São Paulo, está amenazando hasta 27.000 empleos en toda la cadena de producción de automóviles en todo el Estado.

La planta, que anteriormente se consideraba un “modelo” para acuerdos que permitían a la misma fuerza de trabajo producir tanto el modelo de automóvil pequeño Fiesta como los camiones de línea de carga, actualmente emplea a 4.500 trabajadores, de los cuales 1.500 son trabajadores subcontratados concentrados en la línea de producción. Los productos de la planta se suspenderán a medida que Ford abandone el mercado de camiones en América del Sur.

Leer más

Brasil: Nosotros, la basura marxista

por Vladimir Safatle

Es necesario hacer callar a quien no acepta la vida impuesta por el nuevo gobierno. Asumió en Brasil el primer gobierno electo de la extrema derecha. Con él, no hay negociación alguna posible. Ni él busca alguna forma de negociación con aquellos que no comulgan con sus credos, que no alaban a sus torturadores y que no creen que “es duro ser patrón en Brasil”.

Leer más

El bolsonarismo como terrorismo político

por Ibán de Remerntería

“En la hora de los balances de fin del año 2018 no se puede ser optimista. Donald Trump y Estados Unidos tienen al mundo más cerca de una nueva guerra fría; el cuidado del medio ambiente ha ganado conciencias pero no reales acciones; la economía es llevada por los capitales financieros al borde del precipicio; aumenta la desesperación de los pueblos desheredados y expoliados; la socialdemocracia neoliberal está en retirada y su lugar lo ocupan los políticos de extrema derecha, neoconservadores o neofascista; la alternativa al capitalismo actual no se perfila; la única esperanza, por ahora, son los movimientos de base, ciudadanos, mujeres, migrantes, estudiantes y otros, que no abandonan sus luchas”.  

Este editorial de la revista semanal electrónica Primera Piedra, del 31 diciembre 2018, bien sitúa el momentumpolítico en el cual nos encontramos. El momentumes el instante de máxima tensión de una organización o artefacto inmediatamente anterior a un cambio de estado, por ejemplo, la máxima potencia del motor de un avión antes de despegar.  La marca simbólica de este momento es la asunción de la Presidencia de República de Brasil por Bolsonaro precisamente el 1 de enero del 2019.

Leer más

Bolsonaro y las lecciones de Brasil

de POR-Argentina//

Brasil se ha convertido en las últimas semanas en el centro de atención política a nivel internacional. Desde fi nes de septiembre, en la víspera de la primera ronda electoral, hasta fi nes de octubre, una vez concluida la segunda vuelta, ha dejado mucha tela para cortar. En el presente artículo, intentaremos complementar todo el abundante material que elaboró nuestra sección hermana brasileña, con las posiciones levantadas por los pretendidos revolucionarios de Argentina. El abandono de la estrategia revolucionaria y, por tanto, de la estructuración del Partido/ Programa por aquellos partidos que se autoproclaman del trotskismo, se refl eja evidentemente en la política levantada para Brasil.

Leer más

Brasil: la nueva potencia de la derecha mutante

por José Natanson //

 

El presidente electo de Brasil pasó de ser un ex-capitán y un oscuro diputado a surfear una poderosa ola conservadora y autoritaria. Junto con mutaciones en la sociedad brasileña, asistimos también a cambios en las derechas y corridas hacia candidaturas de tinte autoritario y ultraconservador. Bolsonaro interpretó un conjunto de tendencias que lo preexistían, las explotó con habilidad y las convirtió en un programa, un conjunto de símbolos (como su eslogan “Brasil por encima de todo/Dios por encima de todos) y una candidatura. Bolsonaro es consecuencia –más que causa– de los dramas de Brasil

Leer más

El triunfo de Bolsonaro, la corrupción y la violencia

Resssendi

por Ibán de Rementería //

Por ahí se dice que cada país ira teniendo su Trump: Filipinas a Duterte, Turquía a Erdogan, Rusia a Putin, Hungría a Orban,  Italia a Di Maio y Salvini, etc., ahora Brasil tiene a Bolsonaro. Ante este inexorable ascenso al poder de la extrema derecha en algunos casos con confesados y reafirmados rasgos racistas, misóginos, machistas, homofóbicos, etc., como respuesta popular – electoral no producto de golpes de estados- ante el fracaso económico, social, cultural y político de la izquierda neoliberal conducida por el capital financiero internacional, las explicaciones son muchas pero todas en común le otorgan a la corrupción y la delincuencia un papel de la mayor importancia.

Leer más

Bolsonaro venció en las elecciones más manipuladas de la historia reciente de Brasil

de Esquerda Diario //

Con el 99% de las urnas escrutadas, Bolsonaro registró el 55% de los votos, contra el 45% de los votos de Fernando Haddad.

Bolsonaro venció en las elecciones más manipuladas de la historia reciente del país. Con las maniobras judiciales y la tutela de las Fuerzas Armadas, para que las elecciones fueran continuidad y profundización del golpe institucional de 2016, Bolsonaro se benefició de la radicalización del sentimiento antipetista y del derretimiento de la derecha tradicional (especialmente de la catástrofe del PSDB).

Leer más

Entrevista con Lamia Oualalou: ¿Por qué crece el evangelismo en Brasil y qué consecuencias políticas tiene?

por Eduardo Febbro //

 

Brasil fue la cuna de uno de los movimientos eclesiásticos más puros y universales que se hayan conocido: la Teología de la Liberación. A su cabeza, como teólogo substancial de esa corriente, estuvo Leonardo Boff y, dentro de la Iglesia Católica, el obispo Hélder Cámara, quien solía decir: “Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista”. Boff y Cámara han sido reemplazados, hoy, por una corte de pastores evangélicos de perfil liberal, millonarios como Edir Macedo, el Obispo de la Iglesia Universal del Reino de Dios y dueño de poderosos medios de comunicación

Leer más

Segunda vuelta electoral en Brasil: voto nulo

de Corriente Obrera Revolucionaria-Chile

La primera vuelta de elecciones presidenciales en Brasil ha dado un aplastante triunfo de Jair Bolsonaro, sacándole una holgada diferencia al candidato petista y reemplazante de Lula (hoy preso), Fernando Haddad. De cara a la segunda vuelta, en la que los primeros sondeos ya dan un triunfo del candidato derechista del Partido Social Liberal, se abre un debate fundamental en el seno de la izquierda y el movimiento obrero sobre la posición a adoptar frente al escenario que se plantea, siempre teniendo en cuenta que las elecciones expresan de forma distorsionada las relaciones de fuerza entre las clases.

Leer más

Argentina: frente a Lula y Bolsonaro, independencia de clase

por Jorge Altamira //

Atilio Boron ha tomado como pretexto un ballottage entre Fernando Haddad, del PT, y el agente militar, Bolsonaro, para volver a cuestionar el voto en blanco del FIT, en octubre de 2015, para reclamarnos el apoyo político a Haddad en un segundo turno electoral en Brasil.

¿Pero Boron cree de buena fe que el FIT se equivocó en 2015?

Leer más

Brasil: ante la convocatoria de Comités Antifascistas y por la defensa de la democracia

de POR- Brasil //

Ante la convocatoria de comités antifascistas y por la defensa de la democracia, por el PT, PCdoB, PSOL, PCB y otras corrientes, el Partido Obrero Revolucionario (POR) se posiciona. Considera necesario crear organizaciones de masas contra el avance de la derecha fascistizante. Los comités son una buena iniciativa de frente único. Pero el POR entiende que no debe vincularse a las elecciones, una vez que sea Bolsonaro, sea Haddad, el próximo gobierno continuará atacando la vida de los explotados. Los comités organizados para recaudar votos terminarán tan pronto como termine las elecciones. Tenemos que poner en pie comités de combate, que sirvan de canal de lucha de los explotados y de la juventud. Terminadas las elecciones, continuarán funcionando y trabajando en el seno de los explotados contra los nuevos ataques que vendrán con absoluta certeza. La vuelta electoral en favor de una candidatura fascistizante es reflejo de un giro de la burguesía. Es contra la ofensiva de la clase capitalista que estamos en lucha.

Leer más

Brasil en peligro: tres bombas reloj

brasil en peligro

 

La democracia brasileña está al borde del abismo. El golpe institucional que se inició con el impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff y prosiguió con el encarcelamiento injusto del expresidente Lula da Silva está casi consumado. La consumación del golpe significa hoy algo muy diferente de lo que inicialmente pensaron muchas de las fuerzas políticas y sociales que lo protagonizaron o no se opusieron

Leer más

Brasil: el primer lugar de Bolsonaro

por Miguel Andrade

Las elecciones generales brasileñas realizadas el domingo han producido la elección del Congreso más derechista desde el final de la dictadura militar respaldada por Estados Unidos de 1964-1985 y le dieron al fascista ex capitán de la reserva del Ejército Jair Bolsonaro una amplia ventaja en la contienda presidencial.

Leer más

Brasil: nace un monstruo

por Atilio Borón //

En una taberna maloliente de los barrios bajos del Munich de la primera posguerra un cabo desmovilizado del ejército imperial austriaco –fracasado como pintor y retratista- trataba de ganarse la vida apostando con los borrachos del local a que no lograban acertarle sus escupitajos desde una distancia de tres metros. Si los esquivaba, ganaba; cuando no, debía pagar. Entre una y otra tentativa vociferaba tremendos insultos antisemitas, maldecía a bolcheviques y espartaquistas y prometía erradicar de la faz de la tierra a gitanos, homosexuales y judíos. Todo en medio de la gritería descontrolada de la clientela allí reunida, pasada de alcohol, y que repetía con sorna sus dichos mientras le arrojaban los restos de cerveza de sus copas y le tiraban monedas entre insultos y carcajadas. Años después, Adolfo Hitler, pues de él estábamos hablando, se convertiría, con esas mismas arengas, en el líder “del pueblo más culto de Europa”, según más de una vez lo asegurara Friedrich Engels. Quien en esos momentos -años 1920, 21, 23- era motivo del cruel sarcasmo entre los parroquianos de la taberna resucitaría como una especie de semidiós para las grandes masas de su país y la encarnación misma del espíritu nacional alemán.

Leer más

Brasil: contra Bolsonaro en la calle y en las urnas

por Claudio Katz //

Si se confirman las dos candidaturas que llegarán al balotaje (segunda vuelta electoral, ndr), casi toda la izquierda de Brasil apoyará a Hadad contra Bolsonaro. Las razones de esta decisión son evidentes para cualquier demócrata o militante social. Pero esa definición ha suscitado en Argentina algunos pronunciamientos que sugieren la abstención 1/.

Leer más

Lula da Silva como paradigma

por Emir Sader //

En su trayectoria de vida, desde hace 40 años, cuando lideró la más importante huelga de trabajadores en contra de la dictadura brasileña, Lula ha recorrido un camino que es paradigmático de lo que es la nueva izquierda latinoamericana. De líder sindical a fundador de un partido de los trabajadores, de primer dirigente sindical candidato a la presidencia de la república de Brasil a primer obrero presidente del país, de mejor presidente que Brasil jamás tuvo, a elector de la primera mujer presidenta del país como su sucesora, de principal dirigente de izquierda en el mundo en el siglo XXI a favorito para volver a ser presidente de Brasil, de víctima de un proceso sin ningún fundamento, a preso sin pruebas.

Leer más

El sandinismo se deshace bajo el impulso de la lucha de clases

de Partido Operário Revolucionário (Brasil) //

Nicaragua se enfrenta a la más profunda crisis económica, social y política de las últimas cuatro décadas, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se elevó al poder,impulsada por el ascenso revolucionario de las masas. Daniel Ortega (FSLN), en el poder desde hace más de 11 años, ahora, se enfrenta a un levantamiento nacional de las masas, incluida también de la burguesía nacional, apoyada en sectores de la clase media.

Leer más

Lula ¡casi libre!

por Emir Sader //

En una confirmación de que el Estado de derecho en Brasil se ha vuelto un campo de guerra, una verdadera “lawfare”, un juez ha aceptado una solicitud de habeas corpus para Lula, solicitado el viernes por tres diputados del PT y ha decretado un orden de libertad para el ex-presidente de  Brasil. El documento ha llegado a manos del delegado en la policía Federal de Curitiba, donde Lula está detenido ya hace 3 meses, de forma ilegal y arbitraria, como prisionero político. La decisión anunciaba la liberación de Lula para el mismo domingo por la mañana.

Leer más

Brasil: responder al viraje de los EEUU

de Partido Operário Revolucionário (Brasil)

La propaganda de Temer sobe los hechos de su gobierno en estos dos años se despedazó con la retracción del crecimiento, la elevación del desempleo y la dispara del dólar. Al lado, la Argentina declara la falencia y su gobierno recorrió al Fondo Monetario Internacional. También tendrá su crecimiento afectado con el brutal desequilibrio cambial y con la dispara inflacionaria.

Leer más

Lula: los tribunales lo condenan, la historia lo absolverá

por Boaventura de Sousa Santos //

El proceso Lula da Silva pone descaradamente de manifiesto que algo está podrido en el sistema judicial brasileño, evidenciando procedimientos y prácticas incompatibles con principios y garantías fundamentales de un Estado de derecho democrático, los cuales deben ser denunciados y democráticamente combatidos.

Leer más

Brasil: la ultraderecha militarista, favorita para las presidenciales en Brasil

por  Roberto Montoya //

 

La derecha neoliberal ha logrado una importante recuperación en América Latina en los últimos años. Sin duda en su éxito ha influido en gran medida el freno al crecimiento y las reformas sociales provocado por la crisis financiera mundial, pero es innegable que también han pesado los propios errores políticos y las limitaciones y serias contradicciones ideológicas de los gobiernos ’progresistas’ que surgieron en la zona desde fines de los años 90

Leer más

Brasil: la economía del PT

por Rolando Astarita //

Uno de los discursos más repetidos por buena parte de la izquierda dice que Lula y el Partido de los Trabajadores constituyen una alternativa progresista frente a “la derecha neoliberal”. Incluso dirigentes y militantes que admiten que no votarían por Lula en caso de elecciones, sostienen que el líder del PT defiende un programa más favorable para la clase obrera que lo que pueda encarnar cualquier opción de la centroderecha.

Leer más

Lula, el inconciliable

por Eliane Brum //

Recuerdo dos escenas de la conciliación que Lula promovió en Brasil durante la primera década del siglo.

En la primera, que sucedió durante la campaña presidencial de 2002, solo había 3 tres testigos. Uno de ellos soy yo. Es una escena pequeña, pero siempre fue una enormidad para mí, porque no creo ni en dios ni en el diablo, pero creo que ambos viven en los detalles.

Leer más

Brasil: solamente la clase obrera puede decidir sobre el futuro de Lula

La decisión en el Supremo Tribunal Federal (STF) contra el habeas corpus de Lula fue precedida de una concentrada y gigantesca campaña orquestada por los medios de comunicación monopolistas. La duda sobre la posibilidad del STF no autorizar la detención del ex presidente justificó las numerosas manifestaciones a favor de la entrega del destino final de Lula al verdugo Sérgio Moro.

Leer más

Brasil: ¿quiénes son los asesinos de Marielle Franco?

Marielle Franco, concejal del PSOL en Río de Janeiro, fue ejecutada anoche, 14 de marzo. Sus asesinos lanzaron una lluvia de balas, que alcanzó a Marielle y a su chofer, Anderson Pedro Gomes. Ambos murieron. Según informaciones, la militante del PSOL fue impactada por cinco proyectiles en la cabeza, y su conductor tiene la espalda cubierta de balas. Está absolutamente claro que se trató de una ejecución política.

Leer más

Brasil: rechazar la ocupación militar de Río de Janeiro

ocupación militar Río de Janeiro

Temer presentó el decreto de intervención federal en la seguridad pública de Río de Janeiro como una medida de protección a la población. En realidad, es un paso más en la militarización de la política. A partir de ese momento, el gobernador Luiz Fernando Pezão se subordina al general Walter Braga Netto, que a su vez acata órdenes de Temer. La intervención de las Fuerzas Armadas es el reconocimiento de la quiebra de la seguridad pública de Río de Janeiro, ante el narcotráfico y toda suerte de criminalidad. Este es el aspecto exterior de la creciente anarquía social. Lo fundamental está en la incapacidad de la burguesía de contener el avance a gran escala de la pobreza, el hambre y la miseria, que alcanzan amplias capas de la población.

Leer más

Honduras: del golpe de 2009 a la insurrección de 2017, lecciones

por  Comité Central del PST-Honduras//

Honduras experimenta un ascenso de la lucha de clases, como pocos en su historia reciente, el referente más cercano es la lucha contra el Golpe de Estado en 2009. Sin duda alguna, estos episodios no son rayos en cielo sereno. Al contrario, el golpe es la respuesta de la burguesía hondureña ante los avances y conquistas que venía obteniendo el movimiento obrero, popular y social.

Leer más

Brasil: Lula es condenado por la justicia burguesa ¡Quién debe juzgar a Lula es la clase obrera y los demás explotados!

Después de un tumultuoso proceso e interrogación pública sobre el caso del apartamento triplex, Lula no podía escapar de una condena. Por más que su abogado haya demostrado que no hay ningún documento, ningún registro y ninguna prueba concreta de que el ex presidente era propietario del inmueble, eso no evitó el veredicto del juez Sérgio Moro, que determinó 9 años y seis meses de prisión, así como la prohibición de ocupar cargos públicos por 7 años. La condena, en realidad, ya se había dado a priori. En el caso de Lula, la mayoría de las veces, los sectores más derechistas de la burguesía conmemoraron. Pero en la burguesía no hay unanimidad. Hay quien considera que hubo la superposición de la política al «proceso legal».

Leer más

La crisis brasileña puede tener su segunda destitución en menos de un año

por Miguel Andrade //

La influyente Orden de Abogados de Brasil (OAB), ha exigido la destitución del presidente Michel Temer, aumentando las probabilidades de que la nación latinoamericana más grande viva su segundo cambio de mandato en menos de nueve meses.

Leer más

Los mercados de Brasil se desploman en medio de acusaciones de corrupción contra el presidente

por Bill Van Auken//

Las acciones del principal mercado bursátil de Brasil se desplomaron un 10,47 por ciento en los primeros minutos de la apertura del jueves, desencadenando el llamado “cortocircuitos” automático, que detuvo el comercio por primera vez desde la crisis financiera mundial del 2008.

Leer más

Entrevista a Frank Gaudichaud: Entre el reflujo de los progresismos y experiencias alternativas

¿El regreso revanchista de los neoliberales a los gobiernos de algunos países de América Latina pone en entredicho las experiencias liberadoras de los últimos años ? La realidad es más …

Leer más

Un paso al frente: un llamado a la Lucha Revolucionaria

por Gustavo Burgos

 

Recientemente editado, “Un paso al frente” de Mauricio Hernández Norambuena, es un texto político imprescindible y de gran valor para el debate de la izquierda revolucionaria. Es, además, un manifiesto contundente de ética revolucionaria, en palabras de su autor: “Para mí ser rodriguista y haber participado en el Frente, ha significado lo que ahora soy. Yo me considero un sobreviviente que no puede olvidar a todos los hermanos y las hermanas que lucharon, que cayeron, toda esa fraternidad que me une con los que murieron, y con los que están vivos, los que sobrevivieron y que son personas íntegras, que siempre se la jugaron. Nunca me voy a dar vuelta la camiseta. No voy a traicionar eso, ni toda la memoria del Frente”.

Leer más

Ir al contenido