La pandemia y el fin de la era neoliberal

por Atilio Borón

El coronavirus ha desatado un torrente de reflexiones y análisis que tienen como común denominador la intención de dibujar los (difusos) contornos del tipo de sociedad y economía que resurgirán una vez que el flagelo haya sido controlado. Sobran las razones para incursionar en esa clase de especulaciones, ojalá que bien informadas y controladas, porque si de algo estamos completamente seguros es que la primera víctima fatal que se cobró la pandemia fue la versión neoliberal del capitalismo. Y digo la “versión” porque tengo serias dudas acerca de que el virus en cuestión haya obrado el milagro de acabar no sólo con el neoliberalismo sino también como la estructura que lo sustenta: el capitalismo como modo de producción y como sistema internacional. Pero la era neoliberal es un cadáver aún insepulto pero imposible de resucitar. ¿Qué ocurrirá con el capitalismo? Bien, de eso trata esta columna.

Leer más

La pandemia del Coronavirus en una perspectiva marxista

por Fernando Armas

 UN INTENTO DE ABORDAJE MARXISTA ANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS COVID-19 

A continuación mi aporte a los diversos encuentros internacionales que se vienen realizando los domingos, bajo el modo de video-conferencia (ver foto), con miembros de Brasil, Argentina, Italia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Túnez, entre otros compañeros de diferentes países que se van sumando. El carácter global de la pandemia de coronavirus COVID-19 requiere de un debate, y de ser posible, de una respuesta internacionalista de los trabajadores. 

Agradezco al camarada y amigo brasileño Humberto Rodrigues, joven marxista (que a pesar de su juventud ya tiene un largo y rico recorrido militante), por haberme invitado a participar de este foro. 

Leer más

Corea del Sur: «Declaración sobre el brote de COVID-19 y las respuestas»

de People’s Health Movement (PHM) 

El brote de COVID-19 en Corea del Sur (a continuación, Corea) y la respuesta al mismo todavía están en marcha, y la valoración que hacemos es más bien apresurada. Sin embargo, difundimos esta declaración porque pensamos que es nuestra responsabilidad dar a conocer la experiencia de Corea entre la sociedad civil de todo el mundo, donde el brote de COVID-19 va un paso por detrás del de nuestro país. En particular, esperamos que los principales obstáculos con que chocan las respuestas gubernamentales y los esfuerzos de la sociedad civil coreana por cubrir los puntos ciegos que quedan fuera del alcance de las políticas oficiales o de los sistemas existentes sean enseñanzas útiles para las sociedades civiles de cada país en relación con las respuestas al COVID-19.

Leer más

Una pandemia con sesgo de clase

por Nuria Alabao, Ernest Cañada e Iván Murray

En estos primeros días de incidencia en España se percibe ya con claridad que las clases trabajadoras están mucho más expuestas al modo en el que socialmente se está gestionando esta crisis sociosanitaria.
Lo que se avecina a medio plazo estará también marcado por la desigualdad de clase. Difícilmente podía ser de otra manera, pero identificar esta diferencia en términos de clase señala los términos de la disputa social que condicionará probablemente los próximos años de nuestras vidas.

Leer más

Coronavirus, deuda y recesión

por Michael Roberts

Mientras escribo, la epidemia de coronavirus (aún no declarada pandemia) continúa propagándose. Ahora hay más casos nuevos fuera de China que dentro, con una aceleración particular en Corea del Sur, Japón e Irán. Hasta ahora hay más de 80.000 personas infectadas solo en China, donde se originó el brote. El número de personas fallecidas como resultado del virus ha superado las 3.200.

Leer más

Coronavirus, agronegocios y estado de excepción

por Silvia Ribeiro

Mucho se dice sobre el coronavirus Covid-19, y sin embargo muy poco. Hay aspectos fundamentales que permanecen en la sombra. Quiero nombrar algunos de éstos, distintos pero complementarios.

El primero se refiere al perverso mecanismo del capitalismo de ocultar las verdaderas causas de los problemas para no hacer nada sobre ellas, porque afecta sus intereses, pero sí hacer negocios con la aparente cura de los síntomas. Mientras tanto, los estados gastan enormes recursos públicos en medidas de prevención, contención y tratamiento, que tampoco actúan sobre las causas, por lo que esta forma de enfrentar los problemas se transforma en negocio cautivo para las transnacionales, por ejemplo, con vacunas y medicamentos.

Leer más

Crece el nerviosismo por el impacto global del brote de coronavirus en China

por Benjamin Mateus y James Cogan 

La respuesta a la pandemia de coronavirus 2019-nCoV que comenzó en Wuhan, China, está asumiendo dimensiones cada vez más aterrorizadas y nacionalistas a medida que la escala de la dislocación económica y social se vuelve más clara. Una gran proporción de las industrias de fabricación de exportaciones masivas de China están en virtual cierre, los países están tratando de sellar sus fronteras y los mercados financieros están girando a medida que se agotan las existencias de las empresas expuestas. Se ha expresado la preocupación de que la emergencia médica podría ser el evento del «cisne negro» que desencadena otra crisis mundial.

Leer más

Ir al contenido