Entrevistamos al profesor Jorge Magasich, probablemente el mayor historiador sobre la Unidad Popular. Su vasta obra sobre el período lo tiene actualmente en la edición de los cuatro tomos de la «Historia de la Unidad Popular» que se suma a su importante trabajo sobre la marinería antigolpista del 73 «Los que dijeron No».
MIR
Mate al Rey (111) entrevista a Sergio Grez: «En el 73 el pueblo fue desarmado por la creencia en la Vía Pacífica al Socialismo»
Estuvimos «humanamente hablando» con el historiador Sergio Grez Toso. El tema, atinente por la fecha y la coyuntura, el Golpe de del 11 de Septiembre de 1973, en su primera fase preparatoria iniciada con el tanquetazo del Coronel Super el 29 de junio de 1973. El hecho —repetimos, un ensayo general del Golpe— dejó más de 22 muertos y marcó el inevitable desenlace contrarrevolucionario.
Caso Caravana de la Muerte: Corte Suprema condena a militares (r) Sinclair, Chiminelli, Espinoza y Robert de la Mahotiere por homicidios en Valdivia
Lo resuelto fue informado el día de hoy por la Corte Suprema, revocando en los sustancial la irrisoria condena de primera instancia de agosto de 2020, oportunidad la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago condenó a cuatro miembros en retiro del Ejército como responsables de 12 fusilamientos perpetrados en la ciudad de Valdivia, hechos enmarcados en la denominada Caravana de la Muerte Sur. En dicha oportunidad la condena resultó irrisoria y prácticamente la totalidad de los condenados cumplirían su pena en libertad. El fallo no solo merece ser destacado porque afecta a Santiago Sinclair, ex integrante de la Junta Militar, Vicecomandante del Ejército y ex Senador Designado, sino porque trae algo de justicia a unos de los más horrorosos crímenes cometidos en Valdivia durante la Dictadura y que se consumó en el fusilamiento (homicidio calificado) de José Gregorio Liendo Vera (Comandante Pepe), Rudemir Saavedra Bahamondez, Víctor Eugenio Rudolph Reyes, Víctor Segundo Valeriano Saavedra Muñoz, Santiago Segundo García Morales, Luis Mario Valenzuela Ferrada, Sergio Jaime Bravo Aguilera, Luis Hernán Pezo Jara, Víctor Fernando Krauss Iturra, Pedro Purísimo Barría Ordóñez, Enrique del Carmen Guzmán Soto y José René Barrientos Warner. Todos militantes del MIR, en el caso denominado: Caravana de la Muerte. Episodio Valdivia.
Despedimos a Nelson Cabrera, arquetipo del militante político-cultural y creador del Colectivo Cine Forum
de Resumen Latinoamericano
En Valparaíso, Chile, donde habitaba desde hace varios años, ha fallecido el compañero NELSON CABRERA VÁSQUEZ, luchador incansable en el campo de los derechos humanos, la memoria y la cultura. Ex militante del MIR chileno, instancia que lo llevó a estar en prisión un largo período, y también alma mater del colectivo Cine Forum que venía organizando año a año festivales sobre pueblos originarios (Festival de Cine Indígena) y otros ligados a las luchas y las experiencias de construcción de poder y memoria popular.
Falleció Nelson Cabrera, destacado luchador popular de Valparaíso
por Guillermo Correa
La noche del martes 18 de abril falleció en Valparaíso Nelson Cabrera, ex militante del MIR y activo luchador popular por la defensa y promoción de los derechos humanos.
El MIR chileno: balance esencial
por Sergio Grez
Aunque no milité en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (MIR), siempre tuve un gran respeto y no poca admiración por los miristas, especialmente por figuras como Miguel Enríquez, Bautista Von Schouwen, Luciano Cruz y Lumi Videla. Si bien no fui mirista, en más de una ocasión compartí con ellos empresas comunes, triunfos, esperanzas, dolores, derrotas y frustraciones. Conformo la generación que fue testigo y protagonista de los procesos que encarnaron estos dirigentes y miles de jóvenes revolucionarios chilenos de los años 60 y 70 del siglo XX. Como militante de la izquierda revolucionaria de aquella época, también como historiador y ciudadano de los tiempos actuales, tengo un juicio sobre la historia del MIR ya expresado en varias ocasiones y que vuelvo a compartir con motivo de un nuevo aniversario de la muerte de Miguel Enríquez.
Mario Calderón Tapia: biografía de un periodista revolucionario
por Guillermo Correa
El jueves 07 de abril se realizó el lanzamiento del libro “Un Mundo que Cambiar. Biografía de Mario Calderón Tapia”, escrito por su hermana Aminie Calderón Tapia, en el Aula Félix Morales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en Valparaíso. En un salón repleto de personas -donde se amalgamaron distintas generaciones de jóvenes y muchachas rebeldes de ayer con jóvenes y muchachas estudiantes de periodismo de hoy- se realizó un emotivo acto en donde la Memoria Histórica Popular se entrelazó con el Compromiso Ético de la carrera de Periodismo leído a viva voz por los y las estudiantes que ingresaron este año al primer año de esta importante profesión en la UPLA de Valparaíso.
Libro «El MIR de Miguel»: lanzamiento en Valparaíso
por Adolfo Mena
El 13 de enero, en el Parque Cultural Ex Cárcel, fue presentado el libro “El MIR de Miguel”. Es un trabajo de 4 tomos (se han editado los dos primeros) cuyo autor es Ignacio Vidaurrázaga Manríquez, de profesión periodista, pero cuya historia vital es la de un revolucionario. Militante del MIR desde su temprana juventud, Ie apresado por la dictadura y pasó 6 años de su vida encarcelado. Estaba preso en Concepción cuando su hermano, también militante del MIR, Gastón Vidaurrázaga, fue asesinado por la CNI, en venganza por el fallido ajusticiamiento del tirano. Ignacio es un sobreviviente, que ha trabajado la memoria no sólo con la finalidad de reclamar el lugar de los luchadores y revolucionarios en la historia, sino que –y acá está su gran logro- para aprender y trabajar, incansablemente, cada segundo, por los mismos sueños de transformación social, procurando contribuir a la comprensión de los errores o aportando a la evidencia de que seguiremos cometiéndolos, pero que ello valdrá mil veces la pena cuando de lo que se trata es de luchar por terminar con la explotación y la miseria. Nos comentó en el lanzamiento de su libro, su preocupación por los temas actuales que interesan a las mayorías y propuso más de una tesis respecto de cómo ello se vincula con las lecturas del mirismo en la época pre golpe.

Un 5 de octubre rojinegro: lanzamiento de libro sobre la vida de Luciano Cruz
por Guillermo Correa
Ayer martes 05 de octubre, en el marco de la conmemoración de la muerte en combate de Miguel Enríquez, en una de las salas de la ex Cárcel de Valparaíso, hoy Parque Cultural, se realizó el lanzamiento del libro “Luciano Cruz. Como una ola de fuerza de luz”, del joven historiador e integrante de los Grupos de Pensamiento Crítico y Memoria (GPM) Pedro Lovera. Al mismo tiempo se efectuó un homenaje a la memoria de Rigoberto Pizarro, preso político de la dictadura que falleció en este recinto carcelario en el año 1987.
Despedimos a Patricio Manns: la voz de la resistencia, una voz de la revolución
por Gustavo Burgos
Ayer en la mañana Lucho Aguirre Smith me lo informó: «Murió Pato Manns». Quedé helado aunque era algo sobradamente anunciado. Suelo comunicar la muerte de personas famosas a mi amigo Adolfo Mena, rubricado con la expresión «decora el oriente eterno» una referencia masónica, con la que liberamos la tensión que provoca la muerte de muchos que han conformado nuestro Olimpo intelectual, político e histórico. Pero con Pato Manns no pude hacer esa broma, porque aunque nunca escuché su música, ni leí sus textos con la dedicación que se merecen, Manns es una figura paradigmáticamente venerable, de aquellas que hacen sentir orgullo por haber sido su coetáneo y cuya presencia prevalecerá.
Entrevista a Jaime Castillo Petruzzi: «es necesario que los revolucionarios presenten una alternativa de poder»
La brevísima entrevista que ponemos a disposición de nuestros lectores, hecha para Venceremos, tiene el aliento y la frescura de la improvisación. El compañero Castillo Petruzzi —figura señera de la resistencia antidictatorial, internacionalista y guerrillero— es en su propia trayectoria testimonio de toda una generación de revolucionarios que entregaron su vida por la causa de los explotados. Más de veinte años en las cárceles del fujimorismo en el Perú adonde fue llevado como resultado de su militancia en el MRTA, son tan solo un episodio en la experiencia política de quien iniciara su militancia en el MIR en nuestro país, para luego sumarse a la lucha de otros pueblos. Más allá de toda diferencia, la discusión que nos plantea el compañero Castillo se da alimentada por el fuego de la misma barricada.
Programa del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (15 de agosto de 1965)
El MIR tiene conciencia de que un Programa del partido de la revolución es urgente y que su elaboración debe ser el fruto colectivo de todos los marxistas revolucionarios; ese programa debe ser amplio y preciso y comprender todos los aspectos de la etapa de la conquista del poder y de la transformación del régimen. Su redacción debe ser meticulosa y ordenada y debe encaminarse, por primera vez en Chile, el planteamiento sistemático de todos los problemas económicos, políticos, sociales, culturales y de todo orden a los que se enfrentan los trabajadores en la sociedad contemporánea.
La madre, el padre y los hermanos Vergara Toledo: una historia revolucionaria
El 29 de marzo de 1985, una patrulla de Carabineros mató a Eduardo y Rafael Vergara Toledo, dos jóvenes que militaban en el MIR y que ese día pretendían asaltar una panadería en las cercanías de la Villa Francia. El caso originó la conmemoración del Día del Joven Combatiente.La última vez que la familia Vergara Toledo se reunió fue el 31 de diciembre de 1984. En casa ajena, Manuel Vergara Meza y Luisa Toledo Sepúlveda festejaron la llegada de 1985 con sus cuatro hijos. Tres de ellos habían dejado el hogar paterno y vivían en la clandestinidad, todos participaban en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), se oponían a la dictadura de Augusto Pinochet y habían sufrido de una u otra forma la represión.
A 40 años del destacamento guerrillero «Toqui Lautaro» en las montañas de Neltume: hablan sobrevivientes
por Guillermo Correa
El 27 de junio de 1981 el Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro (DGTL), integrado por combatientes militantes del MIR, fue detectado por las fuerzas militares de la dictadura, interrumpiendo el proceso de desarrollo de la conformación de una fuerza guerrillera en las montañas de Neltume, proceso que solo alcanzó a implementar en forma parcial la etapa de exploración, conocimiento y acondicionamiento del terreno.
Recordando al compañero Patricio Bustos
por Guillermo Correa
Hoy 04 de junio del 2021 se cumplen tres años desde que el generoso corazón rojinegro del compañero Patricio Bustos Streeter dejó de latir, pero su cuerpo físico trasformado ahora en energía nos sigue acompañando en los complejos caminos de lucha para acumular la fuerza necesaria que nos permita la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Falleció el primer secretario regional de MIR en Concepción: Pedro Enríquez Barra
En horas de la tarde de este lunes, a los 85 años de edad, falleció el destacado abogado Pedro Enríquez Barra. Su deceso ocurrió en su casa de Villa Los Conquistadores en San Pedro de La Paz.
La experiencia de la construcción del poder popular en Neltume entre los años 60 y 73
por Guillermo Correa
Radio Comunitaria Los Placeres con la colaboración del Centro Cultural Roberto Matta realizó un Segundo Conversatorio relacionado con la memoria popular y rebelde de las montañas de Neltume. Durante la primera Jornada se trató el tema de “La Guerrilla del 81” y contó con la participación de Ibar, Jaime y Beatriz, ex combatientes populares sobrevivientes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro. En esta segunda actividad, realizada el 05 de Marzo como complemento de la anterior, el tema elegido fue “La Experiencia de la Construcción del Poder Popular entre los años 196 y 1973”. El expositor en esta ocasión fue José Bravo Aguilera, conocido también como “Rolo”, ex militante del MIR, ex combatiente popular y ex trabajador del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Patricio y Carlos fueron los moderadores y conductores de esta conversación.
Guerrilla en Neltume: conversación de sus protagonistas
por Guillermo Correa
Radio Comunitaria Los Placeres, mediante una trasmisión en vivo a través de la página Facebook del Centro Cultural Roberto Matta, realizó el miércoles 24 de febrero un Conversatorio con algunos y algunas protagonistas sobrevivientes del Proyecto Guerrillero Toqui Lautaro, implementado a inicios de los años ochenta en Neltume, enmarcado en la concepción estratégica político-militar del MIR de guerra popular prolongada, experiencia que se materializó en las montañas sureñas dentro del Plan 78 del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, conocido también como “operación retorno”.
Paulina Aguirre Tobar: una flor roja de resistencia
por Guillermo Correa
En la página de Facebook Arci Mediaterronia Tv, un sitio web de noticias y medios de comunicación de la ciudad de Cosenza (ubicada en la región italiana de Calabria), la escritora Chantal Castiglione publica hoy domingo 17 de enero una crónica titulada “Paulina Aguirre Tobar: Una Flor Roja de Resistencia” en memoria de esta joven militante del MIR, combatiente revolucionaria asesinada por agentes de la dictadura el 29 de marzo de1985 en Santiago.
Lucía Sepúlveda: “Fallo Operación Colombo confirma que los agentes del Estado pueden seguir violando los DD.HH.”
por Tomás González
En conversación con nuestro medio, la periodista y exmilitante del MIR, autora del libro ‘119 de nosotros’, señaló que el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que absolvió a los agentes de la DINA involucrados en la ‘Operación Colombo’ es «una nueva provocación» del Poder Judicial.
Absolver a 31 agentes de la DINA condenados como autores y a 30 condenados como cómplices de secuestro calificado, además de otorgar beneficios a otros 42 condenados, fue la polémica decisión que tomó la Corte de Apelaciones de Santiago este lunes y que reabrió las heridas de los familiares de las víctimas de la ‘Operación Colombo’, operativo a través del cual la dictadura de Augusto Pinochet secuestró, torturó y asesinó a 119 militantes de izquierda entre el 17 de junio de 1974 y 6 de enero de 1975.
Archivo histórico: «El MIR habló desde el carbón»
por Adolfo Mena
En mayo de 1972 tendría lugar la única elección abierta, directa y democrática de la CUT en toda su historia. El MIR activó su política electoral para intervenir en dicho proceso y la Comisión Política fijó su posición en el discurso expuesto por su Secretario General. Ese es el audio que se escuchará. Un registro histórico invaluable y de una claridad y vigencia que estremece. Emociona también oír la potencia revolucionaria de Miguel como dirigente y activista, a 46 años de su muerte enfrentando, armas en la mano, a la dictadura fascista.
Trotsky en chile, su influencia en el joven Miguel Enríquez
por Marco Álvarez Vergara
“Las masas no van en la revolución con un plan preconcebido de la nueva sociedad, sino con un sentimiento claro de la imposibilidad de seguir soportando la vieja sociedad”.
León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa
Introducción
En El hombre que amaba los perros Leonardo Padura lo describió así: “Saltó como si se hubiera vuelto loco, dio un grito como de loco, el sonido de su grito es una cosa que recordaré toda la vida”[3]. Ese, fue el último grito de León Trotsky antes de morir en el destierro a manos del estalinismo. 80 años han transitado desde aquel cobarde acontecimiento y, a Trotsky, lo han vuelto a matar una y mil veces más. Nunca en la historia de los marxistas, ni siquiera la del propio Marx, un revolucionario ha sido tan profanado por moros y cristianos.
Chile 1970-1973: la revolución desarmada
por Frank Gaudichaud
La posibilidad de que los Cordones Industriales reaccionaran a las maniobras militares y se lanzaran al combate en defensa de la revolución representó uno de los mayores temores para los golpistas chilenos. Pero tal respuesta nunca llegó. A continuación, un fragmento de Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo (LOM ediciones, 2016):
En Chile, como en otras latitudes, la célebre frase de Carl von Clausewitz según la cual «la guerra es la continuación de la política por otros medios» parece verificarse. Como lo subraya la historiadora María Angélica Illanes: «El tema de la historia de la Unidad Popular y de los cordones industriales debiera ser, más bien, el de la no-insurreccionalidad armada de la vía chilena. Tema que en realidad constituye la gran pregunta sobre la historia del movimiento obrero en Chile».
Nuevo atentado contra memoriales en Neltume
por Guillermo Correa
Una vez más la manos negras del negacionismo y del fascismo han destruido y dañado Memoriales ubicados en la localidad de Neltume. Estos dos memoriales dañados forman parte del “Ruta de la Memoria”, construidos en homenaje a los 9 militantes del MIR, integrantes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, que el año 81 fueron cercados y aniquilados por un gran contingente de fuerzas militares y agentes de la CNI.
Tercer encuentro: memorias y luchas territoriales de ayer y hoy
por Guillermo Correa
El domingo 12 de julio se realizó el tercer y último encuentro virtual organizado por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, dentro del ciclo “Memorias Inquietas”. El tema de este Conversatorio fue “Luchas y defensas territoriales de ayer y hoy”.
Homenaje a los niños víctimas del Chile de Pinochet
por Juan Carlos Ramírez
Treinta y dos niños, entre un mes y trece años fueron ejecutados por la dictadura de Pinochet. Uno continúa siendo detenido desaparecido. Y otro, Pablo Athanasius, fue parte de esta terrible lista hasta 2013, cuando las Abuelas de la Plaza de Mayo lo contactaron y aceptó hacerse el examen inmunogenético que demostró ser el hijo de los chilenos desaparecidos Frida Lashan y Miguel Athanasiu, estudiantes pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que se exiliaron en Buenos Aires en 1974. Nacido dos años después, fue secuestrado junto a sus padres cuando tenía apenas seis meses por agentes de la dictadura argentina y dados en adopción ilegal por una pareja vinculada al régimen de Videla. A él justamente, el nieto 109, fallecido en 2015, está dedicado el libro Niños de María José Ferrada e ilustrado por María Elena Vásquez.
Blanca Rengifo, la monja mirista
por Juan Andrés Guzmán y Montserrat Madariaga
Magdalena es alta, blanca y muy delgada, como una gringa desabrida. En su cuello brilla un crucifijo de plata donde se lee: “He aquí que vengo a hacer tu voluntad”. De su hombro cuelga un bolso café, tipo colegial. Adentro lleva una bomba. J.C. camina a su lado y no deja de sorprenderse del aplomo de la mujer. La bomba es de ruido, es cierto; pero al menos dos miristas han muerto manipulando esos artefactos. Ella no parece consciente de eso. O está consciente y no le importa. Su rostro blanco y anguloso carece de expresión. Es una cara sin esperanza y sin miedo, como el de alguien que ha visto cadáveres flotando en el río y ha asumido que es su tarea sepultarlos. Sólo sus ojos son increíblemente vivos. En ellos se ve que está feliz. -Nos ganaste, Magdalena- dice JC. -¿Por qué? -Porque yo no te habría dejado venir… pero aquí estamos. Magdalena aprieta su bolso y sonríe. Son las 11 de la noche y la pareja está frente a la sucursal del Banco del Estado de José Joaquín Pérez con Mapocho. No pasa ni un auto, como debe ser. Tampoco hay personas, como estaba calculado. Por todo Santiago una decena de grupos espera la hora indicada para disparar al aire, levantar barricadas o, como en este caso, detonar una bomba. Esa noche no va a caer Pinochet. Pero Magdalena y J.C. piensan que con muchas jornadas como esa y muchos haciendo lo que ellos, al final lograrán vencer.
Carmen Castillo, una revolucionaria de todos los tiempos
por Marco Álvarez Vergara
“Hay hombres [y mujeres] que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.
Pero los hay que luchan toda la vida:
esos son los imprescindibles”.
Bertolt Brecht
Carmen, 75 años
La cultura de izquierdas, tan litúrgica como la cristiana, tiende a conmemorar a sus referentes en los aniversarios de su fallecimiento. Esto se exacerba ante la violenta Latinoamérica del siglo XX, donde millares de militantes en nombre del socialismo y la emancipación perdieron sus vidas en “el largo y difícil camino de la revolución obrera y campesina”[1]. Sin embargo, al concentrarnos sólo en el último destello de rebeldía de estos dignos hombres y mujeres cargados de heroicidad, nos lleva a navegar por las tinieblas del culto a la muerte, que lamentablemente trae consigo nublar la riqueza de su praxis revolucionaria y, con ello, termina limitando el diálogo histórico y su recreación política en virtud de la construcción de un proyecto de transformación social.
MªEugenia Saul partió acompañada del despertar del pueblo: ¡¡¡hasta la victoria siempre!!!
por Lucía Sepúlveda
En medio del Corona Virus, del estado de emergencia, la cuarentena y la injusticia de siempre, nos dejó el 22 de mayo María Eugenia Saul Urquieta, debido a un paro respiratorio, en brazos de su hija. La periodista fue miembro del equipo histórico de la revista Punto Final, desde donde afianzó su compromiso con un periodismo crítico. Ella fue parte de una generación de periodistas comprometidos en Chile con las luchas sociales. Trabajó junto a Augusto Olivares, Mario Díaz, Augusto Carmona, y Pepe Carrasco entre otros destacados comunicadores que la precedieron en la partida, marcándola en el ejercicio de la profesión. El golpe militar la forzó al exilio, profundizando su vínculo militante con las ideas revolucionarias y las luchas de los pueblos de América Latina. Vivió la revolución sandinista cubriendo en los años 70 esas luchas para la agencia internacional Interpress y formó parte también de la redacción de PF Internacional en México. María Eugenia había sido también docente en la Escuela de Periodismo de la Chile, tras la reforma universitaria, y más tarde lo fue en Canadá, donde hasta el 2002 enseñó en Montreal, en el Departamento de Sociología del Cégep Edouard-Monpetit. Regresó a Chile en 2002.
Historia de CODEPU: un manifiesto por los derechos del pueblo
por Guillermo Correa
Revisando material de los años 80 encontré un documento elaborado por del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, Codepu V Región – el cual fue publicado en el Boletín N°4 de dicha organización popular- y me parece pertinente darlo a conocer como una manera de contribuir a la fragmentada Memoria Histórica que día a día vamos construyendo y, además, porque hace ya 37 años algunos de los puntos que se plantean en dicho Documento tienen plena vigencia hoy en día.
Guillermo Rodríguez: «La resistencia del Córdón Cerrillos»
Entrevista realizada a Guillermo Rodríguez, el «Ronco», ex preso político, dirigente de las Milicias de la Resistencia Popular, Destacamento Miliciano José Bordaz (MIR). En la ex Cárcel Pública, donde estaba recluido por la Dictadura, sufrió envenenamiento con toxina botulínica en diciembre de 1981 .
Integrantes del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, fabrican mascarillas solidarias
por Guillermo Correa
Ante la emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19 en nuestro país, los sectores populares han actuado con mucha mayor celeridad que las autoridades y las instituciones gubernamentales, realizando acciones directas y organizándose, en la medida de las limitadas posibilidades que la cuarentena permite, ya que consideran que el auto cuidado y la solidaridad son pilares fundamentales para enfrentar este complejo momento. Esto es posible constatarlo a través de las redes sociales y los medios alternativos de comunicación, en donde se dan a conocer testimonios y registros audiovisuales de lo que está sucediendo a nivel sectorial y territorial.
Más que nunca: honor y gloria al Joven Combatiente
«Cuando el dolor/la sangre, el odio y la muerte/son necesarios/miles de manos se tienden/para tomar las armas/Acuérdense ustedes de mí/Siempre» (Poema de Paulina Aguirre)
Esta publicación está dedicada a todas(os) los jóvenes combatientes de nuestra historia, partiendo por Lautaro, que ya sus 15 años estaba combatiendo a los invasores del imperio español hasta el día de hoy, destacando la participación de los denominados “PRIMERA LINEA” por su organización en la lucha social, especialmente en la autodefensa; también por su moral, por su ética, sus cualidades humanas, su valentía. Un hecho histórico reciente que comenzó el 18 de octubre 2019 en que los jóvenes asumen las demandas sociales económicas.
Nelson Cabrera: «En esta Revolución que estamos viviendo la horizontalidad es espectacular»
por Carlos Aznárez
En Valparaíso, la revuelta popular ha cobrado tanta fuerza como en la capital de Chile. Miles de jóvenes y no tan jóvenes se movilizan continuamente y sobre todo los viernes, para protestar contra el mal gobierno de Sebastián Piñera. De allí nuestro interés de indagar sobre el fenómeno de la continuidad de este proceso y para ello hablamos con un veterano militante de la lucha en esa ciudad. Nos referimos a Nelson Cabrera, con un pasado de combate en los 70, en las filas del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y desde hace décadas forjador del Festival de los Derechos Humanos de Valparaíso, una referencia ineludible en esa temática.
Gabriel García-Márquez narra a Carmen Castillo: el combate en que cayó Miguel Enríquez
Teníamos todo listo para cambiarnos de casa el lunes siguiente hacia un lugar más seguro, cuando los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) nos cayeron por sorpresa y mataron a Miguel.
Aunque parezca extraño, ése fue el único sobresalto doméstico que tuvimos en tantos meses de clandestinidad después del golpe, pues Miguel había descubierto que no hay mejor escondite que la vida cotidiana, de modo que llevábamos una existencia normal, consagrada al intenso trabajo político que nos había encomendado el partido.
A 30 años del asesinato de Jecar Neghme
por José Gómez
Cerca de la medianoche recibí un llamado. Iván, apenas audible, me dice que prenda la Cooperativa, que “parece que mataron al Jecar”. Era el 4 de septiembre de 1989.
Jecar Neghme fue miembro del Comité Central del MIR, su vocero y además su representante en el MDP. Era hijo de un ejecutado politico.
54 años del MIR: honrar la memoria de los caídos levantando la bandera de la revolución proletaria
por Juan García Brun
El día de ayer, 14 de agosto, en el restaurante Valparaíso, mi amor, lugar emblema de la memoria y cultura de izquierda porteña, se realizó un Conversatorio con motivo del 54 aniversario de la fundación del MIR. Una nutrida asistencia concurrió al lugar en el que destacados militantes, veteranos todos de la la Unidad Popular y la resistencia antidictatorial, narraron sus experiencias y proyectaron desde diversas perspectivas, su trascendencia sobre la actual situación política.
Gastón Vidaurrázaga Manríquez (1956-1986): hasta la victoria, siempre
por Ignacio Vidaurrázaga Manríquez
El próximo 4 de agosto estará de felices 63 años. La pintura y el dibujo serían su ocupación cotidiana y muy posiblemente viviría de eso. Llevaría un guardapolvo salpicado de manchas de todos los colores de su paleta. Y mientras los pinceles flacos o más gruesos y, las espátulas toman su tiempo de merecido descanso, él estaría bien aprovisionado de Beethoven y unas marraquetas con mortadela o lo que hubiese, además de una chispeante Coca Cola.
Paine convocó a cientos de corazones rojinegros a continuar la lucha inclaudicable por la liberación popular
por Guillermo Correa Camiroaga
Alrededor de doscientos compañeros y compañeras, incluyendo un grupo de muchachas y muchachos de la Unión Rebelde, con su corazón rojinegro palpitando de emoción llegaron hasta el Memorial del Cementerio General para rendir un homenaje a Miguel Cabrera Fernández, el compañero “Paine”, Jefe del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, cuya estrella libertaria dejó de latir el 16 de octubre de 1981, en la localidad de Choshuenco, bajo las ráfagas asesinas de la dictadura cívico militar.
Defender la memoria histórica de Neltume
por Guillermo Correa
En el Diario Oficial del 6 de julio de 2019 se publicó el Decreto N°32, fechado en Valparaíso el 7 de junio de 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que “Declara Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, al conjunto de bienes pertenecientes al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, Comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.”
Represión contra el MIR en Concepción: Cuartel Bahamondes como centro de operación, detención y tortura en 1984
por Paula Tesche Roa y Javier González Alarcón
En este apartado interesa, precisar algunos antecedentes que permiten clarificar esta investigación. En primer lugar, se aborda el macro contexto, que releva en la historia local la violencia política en Concepción, en el marco de la dictadura cívico militar (1973 – 1990), así como los efectos de la represión y la resistencia en la ciudad. En segundo lugar, se realizan precisiones en cuanto al enfoque, historia reciente, y el campo de investigación, a saber, la violencia política.
Luciano Cruz Aguayo, un revolucionario olvidado
Muy poco se sabe de Luciano Cruz Aguayo, y lo que es sabido es por las voces de pasillo, o más bien diría yo, las voces de la calle. Vive en el recuerdo de muchas y muchos viejas/os que hoy siguen dispuestos a luchar, en algunas oficinas de la facultad de Medicina y se escuchan un par de anécdotas por el Hospital Regional de Concepción.
Miguel Enríquez y el concepto de situación revolucionaria
por José Segundo Leiva
La elaboración teórica y política del MIR constituye una valiosa aportación al marxismo, que no obstante, ha permanecido ignorada por la teoría crítica contemporánea del capitalismo, o bien, suplantada por cómodas etiquetas. Para arrancarla de este silencio y reivindicar su lugar en la corriente revolucionaria del marxismo, no bastan los ejercicios de la memorisa histórica ni la reproducción fetichista de sus posiciones políticas: al contrario, se trata de recuperar, reconstruyéndolo, el concepto de su teoría de la revolución, precisamente para hacer de él un arma para la crítica revolucionaria del sistema de dominación actual. Este es el primer objetivo que se propone este ensayo.
En defensa de la memoria de Alicia Ríos Crocco
Carta abierta ex militantes MIR
Ante la acusación constitucional promovida respecto de los Ministros de la Corte Suprema, La Tercera ha publicado, bajo el título “El Testimonio que conmovió a la Comisión”, las palabras del abogado Lautaro Ríos Alvarez. Este, luego de su férrea defensa a la institucionalidad judicial y a los cargos y personas de los Ministros cuestionados, quiso ir más allá. Como este debate político tiene una alta dimensión ética, entonces Lautaro Ríos les concedió a los Supremos un significativo regalo: La memoria de su hija víctima de la Dictadura. En buenas cuentas, puso al servicio de los Supremos las ideas, los sueños, las acciones y la razón por la que Alicia Ríos dio su vida. Y lo hace invocando para si la calidad de víctima. Alicia, nuestra compañera militante del MIR perdió su vida el año 1984.
Carta de Bautista Van Schouwen a su madre
Concepción, 15 de Febrero de 1969.
Querida y recordada madre: No sabes la angustia que he sufrido al no poder estar junto a ti, padre y hermanos para la fecha de tu cumpleaños. Recién vengo llegando de un viaje prolongado y cansador, al sur, por motivos políticos.
Bien valgan estas letras para decirte algunas cosas, de las muchas, que siento por ti y que han pasado de largo y calladamente en mi corazón por mucho tiempo y que ojalá, en algo, reemplacen mi ausencia física por allá.
Por aquí pasó el Negro Calderón
por Colectivo de la Escuela de Periodismo de la ARCIS //
Nombre: Mario Eduardo Calderón Tapia
Lugar y fecha de nacimiento: Valparaíso, 23 de mayo de 1943
Especialidad: Periodista, egresado de la Universidad de Chile de Valparaíso el 1971.
Lugar y fecha de muerte: Detenido desaparecido, arrestado en Santiago el 25 de septiembre de 1974
Actividades: Dirigente de la JDC, presidente de la FECH de Valparaíso en 1963, cronista de La Unión, docente en Periodismo, trabajador de EMPORCHI, corresponsal de El Rebelde y dirigente del MIR.
Situación judicial (1996): Causa radicada en el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago, Rol 130923. Se encuentra en, estado de sumario.
Muertes luminosas, vidas en la oscuridad. Heroísmo y traición en la militancia revolucionaria de los setenta en la Argentina y Chile
por María Olga Ruiz*
Introducción
Este artículo se aproxima a la experiencia de tres organizaciones políticas que en la década de los sesenta y setenta de la segunda mitad del siglo XX adoptaron la lucha armada como principal estrategia para conquistar el socialismo: Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (en adelante MIR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (en adelante PRT-ERP) y Montoneros de la Argentina.
El silencio de una generación (tras las huellas de la corriente trotskista de Nahuel Moreno en Chile, 1979-1993)
por Mariano Vega Jara //
Tal como en la novela de Laura Restrepo, Demasiados Héroes, la investigación-memoria sobre el pasado de una ex militante trotskista colombiana en la última dictadura militar de Argentina –su historia personal—, los orígenes de la tradición fundada por Nahuel Moreno (Hugo Bressano) en Chile han permanecidos velados por los años de la transición pactada con la dictadura militar de Pinochet, mas, fundamentalmente, por la crisis y posterior ruptura con el el trotskismo como una corriente marxista revolucionaria luego de la caída de los Estados obreros y la URSS. El silencio de una generación sobre su experiencia militante se disolvió hacia una fase de subsidencia en sus vidas personales, cotidianas. El pasado militante quedó en ello. Pasado.
Texto íntegro de sentencia condenatoria por asesinato de Miguel Enríquez
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, condenó a tres ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por la responsabilidad en el delito de homicidio calificado del dirigente del MIR, Miguel Enríquez Espinosa, el pasado 5 de octubre de 1.974.
Ante la tumba ardiente de Miguel Enríquez
por Juan García Brun//
A 40 años de la muerte en combate del Secretario General del MIR, Miguel Enríquez, a manos del terror pinochetista, son múltiples los homenajes que, conmemorando este hecho luctuoso, asumen la tarea de hacer un balance político del mismo.
Miguel Enríquez entrevistado por Marta Harnecker días antes del golpe militar de 1973
Revista Chile Hoy Nº 59, 27 de julio-2 de agosto 1973
En esta entrevista a días del golpe militar, Miguel lanza un llamado a la unidad de la izquierda, advierte sobre los militares golpistas. La revista ‘Chile Hoy’ pertenecía al PS, corrían malos vientos para el gobierno de la Unidad Popular, su capitulación estaba sellada, los sectores reformistas habían impulsado la desmovilización de los trabajadores. Esa aspiración del PC de establecer alianza con la democracia cristiana (DC) se había hecho una vergonzosa realidad. Meses después, en octubre de 1973, Miguel en la clandestinidad se refería que la derrota no era del socialismo, sino de quienes impulsaron el modelo reformista y que arrastraron al compañero Allende a claudicar
Documental: Neltume 81
Realizado por: Evelyn Campos, Cristian Fuentes y Andrea Sánchez / Documental / 72 minutos.
Sinópsis:
En 1980 un grupo de exiliados militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se organizó en Europa y se preparó en Cuba para retornar al país con el objetivo de desestabilizar a la dictadura militar de Augusto Pinochet en el marco de la llamada «Operación Retorno». Parte del plan consistía en desarrollar dos campamentos para la preparación de futuras fuerzas guerrilleras, uno de ellos en la zona de Neltume.
Miristas contra texto que deshonra y daña imagen historica y el proyecto del MIR
1.- En los últimos años se han publicado muchos libros y artículos, y se han elaborado decenas de tesis universitarias sobre el MIR. Estos textos expresan visiones distintas, parte de ellas son visiones críticas de las políticas y direcciones partidarias, y, en general, aportan
Augusto Carmona A., justicia 40 años después
Por el asesinato del periodista y dirigente del MIR, Augusto Carmona Acevedo, cometido por la CNI el 7 de diciembre de 1977 cuando él tenía 38 años, fueron condenados, 40 años después, algunos de los responsables. Augusto, “el Pelao Carmona”, padre de mi hija Eva María, fue mi compañero en los inolvidables años de la Unidad Popular y luego en la lucha antidictatorial. Eva María y Alejandra, su otra hija, crecieron sin él. Sus seis nietos irán conociendo la verdad histórica, aun cuando ello no borrará el dolor de la ausencia.
Documental: Chile, ¿una nueva Cuba?
Octubre de 1970. A un mes de la elecciones presidenciales, la televisión francesa viene a reportear la situación que se vive en Chile a la espera de la decisión del Congreso, quien debía decidir, según lo estipulado en la Constitución de 1925, si ratificaba como Presidente a Salvador Allende, quien había obtenido la primera mayoría relativa.
Un Punto de Inicio en el Estudio de la Obra Teórica de Salvador Allende
El pasado 28 de octubre, estuvimos en el lanzamiento del libro del historiador Patricio Quiroga, “La dignidad de América. El retorno histórico a Salvador Allende”, un texto que por su profundidad teórica recomendamos en tanto tiene el mérito de abrir un debate político, socialista, que creemos indispensable en estas horas. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo:
EP: ¿Cuál es el significado que tiene la imagen de Allende para los revolucionarios en Chile, en el día de hoy?
PATRICIO QUIROGA: Bueno, yo creo que Allende es más que una imagen para los chilenos, es una imagen latinoamericana, es una imagen mundial por el intento de transformación en que se enfrascó en la década de los 70 tratando de cambiar la sociedad sin el recurso de la violencia en un momento en que todas las revoluciones en el mundo habías sido a través de la insurrección, la guerra popular y prolongada, la guerra de guerrillas e incluso en la Segunda Guerra Mundial. Entonces, lo que representa Allende en ese contexto es un proyecto de sociedad, un programa de gobierno y una estrategia y una línea que tú las desprendes de una gran cantidad de textos que el escribió. Allende es un referente político y en cierta medida, teórico.