Chile a 50 años del Golpe: revolución y contrarrevolución

por Gustavo Burgos

El régimen en su conjunto, con su boato y sus ceremonias, se dispone a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por ser la fecha, la marca del último decenio que podrá ser recordado masivamente por sus protagonistas, se acrecentó la tentación por lo mismo de hacer de estos actos un cierre definitivo que superara toda expectativa: el añorado NUNCA MÁS. Podría decirse que como si se tratara de un conjuro cada decenio 1983, 1993, 2003 y 2013, expresaron a su manera la necesidad del régimen —una necesidad histérica a veces, neurótica en otras— de darle legitimidad y solemnidad a la contrarrevolución iniciada esa fecha. Esta indisimulada aspiración de la burguesía de sepultar toda perspectiva revolucionaria —una aspiración que transita entre el fetichismo jurídico y el martirologio— sin embargo, está invariablemente condenada al fracaso.

Leer más

La supremacía del dólar en tela de juicio

por Nick Beams

La última ronda de turbulencias financieras —la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), la segunda mayor quiebra bancaria en términos monetarios de la historia de Estados Unidos, y la absorción forzosa del Credit Suisse— ha vuelto a plantear cuestiones de larga data sobre la estabilidad del sistema financiero mundial y el papel del dólar como moneda de reserva mundial.

Leer más

2023: la crisis capitalista global y la ofensiva cada vez mayor de la clase obrera internacional

por Joseph Kishore y David North

1. La celebración del Año Nuevo será breve. El último año es historia, pero sus crisis persisten y tan solo se intensificarán. A inicios de 2023, la pandemia de COVID-19 inicia su cuarto año y no prevé su final. La guerra de EE.UU. y la OTAN contra Rusia sigue intensificándose. La economía capitalista mundial se ve afligida por una inflación ruinosa y una recesión al mismo tiempo. Las instituciones de la democracia burguesa en los países capitalistas avanzados —ante todo en EE.UU.— están colapsando. El sistema político estadounidense está lidiando con poco éxito con las repercusiones de la insurrección del 6 de enero de 2021. Los movimientos de derecha y neofascistas están ganando terreno en todo el mundo. En la medida en que los niveles de vida de las masas trabajadoras caen a nivel global, la lucha de clases se está intensificando y saliéndose del control de los sindicatos oficiales. 

Leer más

Mate al Rey (92): Nines Maestro (España):«El reformismo es el principal vehículo de la política del gran capital»

Con Angeles Maestro tuvimos una conversación que atravesó por los grandes temas de la izquierda revolucionaria, puestos contra el telón de fondo de la situación política internacional. Quizá la principal conclusión que podamos sacar desee debate es que hoy en día el reformismo —el viejo y el nuevo posmoderno— es el principal vehículo de la política del gran capital.

Leer más

Nines Maestro: “El papel de la OTAN en el conflicto entre Ucrania y Rusia es sólo una primera puesta en escena de la nueva guerra a gran escala que se avecina”

de Coordinación de Núcleos Comunistas

El Gobierno de Sánchez, el más progresista de la historia como se autodenomina, parece que quiere ser el alumno más aventajado de la OTAN. ¿Qué significa y qué fines tiene organizar en Madrid la Cumbre de la OTAN a final de junio?

A estas alturas, el autoproclamado “gobierno más progresista de la historia” ha demostrado tanto en política interior, como en la exterior, ser el mejor lacayo de los intereses del capital y del imperialismo.

El PSOE ha cumplido históricamente ese papel. Desde su victoria electoral en 1982 con el lema “OTAN, de entrada no”, pasando por la farsa del Referéndum de 1986 con el incumplimiento de todas y cada una de las condiciones para el Sí, hasta su protagonismo en la destrucción de la República Federal de Yugoslavia con Javier Solana como secretario general de la Alianza y en tantas otras ocasiones ha servido sin vacilar a los intereses del imperialismo. Y lo ha hecho con mayor eficacia que el PP, dado que, además, sus siglas han servido y sirven para amortiguar la movilización popular.

Leer más

No solo es el incendio en Viña: la catástrofe capitalista arrasa con todo Chile y Boric es su portaestandarte

por Gustavo Burgos

El incendio navideño en Viña del Mar, que arrasó con casi trescientas viviendas en la zona de Forestal Alto, puso de manifiesto las condiciones de miseria y precariedad en que vive la mayoría de la clase trabajadora en nuestro país. Las catástrofes no operan como el resultado de una fuerza ciega de la naturaleza, porque tales fuerzas actúan en un contexto social y por lo mismo son los explotados quienes resienten con mayor intensidad incendios, terremotos, inundaciones, porque los golpea en primer lugar como medida de la miseria.

Leer más

¿Por qué no hay revolución? la necesidad de una dirección revolucionaria

por Alan Woods

Hegel explicó que todo lo que existe merece perecer. Es decir, todo lo que existe contiene en sí mismo las semillas de su propia destrucción. Y así es. Durante mucho tiempo, parecía que el capitalismo había llegado para quedarse. La mayoría de las personas no cuestionaba el estado de cosas existente. Sus instituciones parecían sólidas. Incluso las crisis más graves acababan superándose, sin dejar aparentemente ningún rastro. Pero las apariencias engañan.

Leer más

Perú: ¿Por qué cayó el hombre del sombrero?

por Gustavo Burgos

Las noticias desde Perú resultan alarmantes. El Presidente Castillo aparece en la tarde disponiendo la disolución del Congreso, anunciando que legislará por decreto y declarando —esto es fundamental para comprender la medida— Estado de Excepción en todo el territorio nacional, con toque de queda a partir de las 22:00. Unas horas después, la propia Vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte con el apoyo del Congreso, 16 votos oficialistas y muy pocas oposiciones asume la Presidencia de la República, destituyendo a Castillo. El hecho es una palada más sobre la moribunda democracia burguesa peruana que desde 2016 a la fecha ha tenido 5 Presidentes que han visto interrumpidos sus mandatos por razones constitucionales. Pero esto no es lo único, en los últimos treinta años la totalidad de los ex mandatarios han terminado en la cárcel como Fujimori y Humala, fugados como Toledo, destituidos como Kuczynski o suicidados como García. Se trata de una monstruosa muestra del hundimiento completo del régimen burgués, sin que en esta crisis hayan podido expresarse los explotados, la clase trabajadora ni el campesinado peruano.

Leer más

¿Es Boric el sepulturero del reformismo chileno?

por Gustavo Burgos

En estos momentos el paro patronal de camioneros inicia su sexta jornada. Quienes se movilizan Fuerza del Norte y Conductores de Paine tienen ocupadas las principales vías de comunicación desde Santiago hacia el norte. Se trata de una movilización que expresa el choque entre el gran capital y la pequeña burguesía transportista. El conflicto —patronal a todas luces— pone adicionalmente al Gobierno en un terreno especialmente crítico y jabonoso, una disyuntiva que pone en tela de juicio su verdadero poder. Si logra aplastar el movimiento política y físicamente, que es la mejor de sus alternativas, no hará más que postergar esta crisis con insospechadas consecuencias en el inicio de un ciclo económico recesivo. Si no es capaz de hacerlo o bien logra un acuerdo infamante con los camioneros —por ejemplo se ve obligado a retirar las querellas por Ley de Seguridad Interior de Estado— significa que perdió toda oportunidad de transformarse en un factor determinante en el ejercicio de poder. Dicho de otra forma, si Boric no derrota a los camioneros el proyecto bonapartista habrá fracasado definitivamente y deberá conformarse en los tres años que le quedan a ser comparsa del Congreso.

Leer más

¿Prohibir el envío de chips de EEUU a China es una declaración de guerra?

por Prabir Prukayastha

Los Estados Unidos han hecho una gran apuesta con sus últimas sanciones globales a empresas chinas de la industria de los semiconductores, creyendo que puede disparar en la rodilla a China y retener la dominación global. Desde los eslóganes de la globalización y el “libre mercado” de los neoliberales 90, Washington ha regresado a “la vieja idea confiable” de los actos de denegación tecnológica que, junto a sus aliados, prosiguieron durante la Guerra Fría. Mientras que en el corto plazo pueda ser efectivo para disminuir la velocidad de los avances chinos, en el largo plazo, para la industria del semiconductor estadounidense, el costo de perder a China (su mercado más grande) tendrá consecuencias importantes. En el proceso, las industrias de semiconductores de Taiwán y Corea del Sur, más los fabricantes de equipos en Japón y la Unión Europea, tienen más probabilidades de acabar siendo un daño colateral. Algo que nos recuerda de nuevo lo que una vez dijo el ex secretario de Estado Henry Kissinger: “Ser enemigo de los Estados Unidos puede ser peligroso, pero ser su amigo es fatal”.

Leer más

La situación internacional acorta los plazos para una guerra mundial

por Antonio Bórmida

La economía mundial está en recesión o por caer en ella. Los directores del Banco Mundial y el FMI, en declaraciones efectuadas al comienzo de las Reuniones Anuales de 2022 del FMI en Washington, advirtieron por riesgos crecientes de recesión mundial, confirmando lo que ya escribimos en la revista MI n°10 (*). Según Bloomberg, ya estaríamos en recesión global.

La recesión es casi un hecho en Europa. EE-UU también está en recesión técnica luego de dos trimestres negativos (-0,4 y -0,2), aunque se pronostica una recuperación en el próximo. Según ha publicado Michael Roberts en su blog, el Instituto Peterson prevé una recesión para la zona del euro, EEUU, Reino Unido y Brasil el año próximo (Rusia ya está en recesión actualmente) y el crecimiento de la economía mundial cayendo a un mínimo de 1,8%. Y como (según MR) se necesita un 4% de crecimiento para empatar el crecimiento vegetativo de la población mundial, ese 1,8% esperado significa una caída significativa en el PBI per cápita.

Leer más

Otra vez al borde del abismo: 60 años desde la crisis de misiles en Cuba

por Andre Damon

Este último fin de semana marcó un aniversario crucial. El 22 de octubre de 1962, hace sesenta años, el presidente estadounidense John F. Kennedy anunció en un discurso televisado a nivel nacional que la Unión Soviética había desplegado misiles nucleares en Cuba, a tan solo 145 kilómetros de Los Cayos de la Florida.

Durante la semana siguiente, el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. Se ha escrito mucho sobre los acontecimientos del 22-28 de octubre de 1962, poniendo al descubierto los hechos que demuestran lo cerca que estuvo el mundo de una catástrofe que hubiera acabado con la civilización.

Leer más

El gobierno alemán fija curso hacia una guerra mundial al respaldar la visita de Pelosi a Taiwán

por Johannes Stern

La visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán amenaza con desencadenar un enfrentamiento militar directo entre Estados Unidos y China y, por lo tanto, el peligro de una tercera guerra mundial. Sin embargo, destacados representantes del gobierno federal alemán defienden el viaje de Pelosi y abogan por una actitud más agresiva contra Beijing.

El coordinador de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento alemán (Bundestag), Michael Roth (socialdemócrata, SPD), declaró a los periódicos del grupo mediático Bayern: ‘Esta visita no es agresiva ni provocativa. De lo contrario, el gobierno de Taipéi no habría cursado la invitación, porque los taiwaneses son los que mejor saben lo que pone en peligro sus intereses y su seguridad’.

Leer más

La Fed eleva los tipos de interés ante los crecientes signos de desaceleración económica

por Nick Beams

Tal y como se esperaba, la Reserva Federal de EE.UU. elevó ayer su tipo de interés básico en 0,75 puntos porcentuales (75 puntos básicos) e indicó que se avecinan nuevas subidas, a pesar de que la economía muestra signos de desaceleración y recesión.

En su discurso de apertura de la conferencia de prensa al término de la reunión de dos días del comité de fijación de políticas de la Fed, el presidente Jerome Powell señaló los signos de la desaceleración, señalando que los indicadores de gasto y producción se habían ‘suavizado.’

Leer más

Ante mayor inflación, la Reserva Federal de EE.UU. se prepara para una mayor subida de los tipos de interés

por Nick Beams

El rápido aumento de la inflación en EE.UU., que ha alcanzado una tasa anual del 9,1%, ha puesto directamente sobre la mesa una subida de los tipos de interés de un punto porcentual (100 puntos básicos) para la próxima reunión del órgano decisorio de la Reserva Federal de EE.UU. a finales de este mes.

La aceleración de la tasa de inflación, que está provocando ondas de choque en la economía mundial, se situó muy por encima de las expectativas del mercado, que esperaban una subida del 8,8%. Reflejando el sentimiento más amplio del mercado, los economistas de la firma financiera japonesa Nomura emitieron una nota en la que decían que esperaban una subida de 100 puntos básicos.

Leer más

Cumbre de la OTAN: China en el punto de la mira

por Jorge Martín

La Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid del 28 al 30 de junio tuvo como telón de fondo la guerra de Ucrania. A pesar de toda la palabrería sobre la «unidad», la realidad es que existe una profunda brecha entre Estados Unidos y el eje Alemania-Francia. Por primera vez, el nuevo documento del Concepto Estratégico de la OTAN describe a China como un «desafío sistémico».

Se trata de un reconocimiento oficial del declive relativo del imperialismo estadounidense y de la amenaza que supone una potencia emergente.

Leer más

¡A detener la guerra de EE.UU. y la OTAN en Ucrania!

por Andre Damon

Con base en mentiras, propaganda y engaños, Estados Unidos y sus aliados imperialistas en Europa iniciaron y están intensificando una guerra con Rusia que amenaza con convertirse en una tercera guerra mundial con armas nucleares. Decenas de miles de personas han muerto y millones más han sido desplazados. Las consecuencias económicas de la guerra, incluyendo una inflación desenfrenada y el desabastecimiento de combustibles y alimentos en todo el mundo, han sido catastróficos para el pueblo trabajador.

Leer más

La nueva trampa

por Gustavo Burgos

En lo que va de aquí al 4 de septiembre, toda la discusión política ha sido llevada no solo al terreno electoral, sino que particularmente al constitucional. La idea de que el texto condicione la satisfacción de los grandes reclamos sociales ha calado profundamente porque entronca en una tradición política que se remota al épico discurso de Allende el 11 de septiembre de 1973. Se remonta a aquél discurso pronunciado mientras las FFAA bombardeaban La Moneda y en el que el compañero Presidente entrega su vida en cumplimiento a su juramento al respeto de la Constitución. Más tarde uno de los epítetos habituales para dirigirse a la Junta Militar y luego al propio Pinochet, fue la de «traidores». Vista esta tradición, no debe sorprendernos que se atribuya a la aprobación de un nuevo texto constitucional propiedades —no revolucionarias— pero sí de transformación social.

Leer más

Mate al Rey (61): Entrevista a Ángeles Maestro (España) «Enfrentar la guerra con una política clasista y revolucionaria

Entrevistamos a Ángeles Maestro, militante de la «Coordinación de Núcleos Comunistas» de España y Médico especialista en Salud Pública. El tema de la entrevista es la situación política en Europa, los efectos de la guerra en Ucrania y la forma como la misma ha tensionado los antagonismos de clases en el Viejo Continente. Maestro enfoca el problema desde la óptica del asedio de EEUU sobre Europa y Rusia, señalando que lo que se encuentra en juego en la guerra es tanto la autonomía rusa como la lucha antifascista.

Leer más

Inspiraciones de la Guerra de Ucrania: No tiene sentido contar con la «amabilidad» de EEUU

por Luo Siyi

Desde hace más de 20 años, la expansión militar extranjera de los EEUU es evidente. Pero aun así, la guerra de Ucrania también representa un cambio cualitativo en la política militar estadounidense. Antes EEUU solo había emprendido acciones militares contra países en desarrollo que eran mucho más débiles en poderío militar y no poseían armas nucleares. En orden cronológico, las principales operaciones militares agresivas de EEUU contra países en desarrollo incluyen: bombardeo de Yugoslavia en 1999; invasión de Afganistán en 2001; invasión de Irak en 2003; ataques aéreos de 2011 sobre Libia.

Leer más

Genocidio y propaganda de guerra

por Joseph Scalice

El martes, el presidente estadounidense Joe Biden declaró que Rusia estaba llevando a cabo un genocidio en Ucrania. La acusación arrojada por Biden es más que solo una mentira. Es una provocación que busca conscientemente generar una histeria que legitime una escalada masiva de la guerra, incluyendo la participación a plena escala y abierta de EE.UU. La palabra genocidio carga con un profundo contenido histórico. No existe una acusación más grave.

Leer más

La guerra en Ucrania: realidad y ficción

por Alan Woods

La principal peculiaridad de la guerra actual en Ucrania es que se ha visto completamente eclipsada por una guerra de información sin precedentes. Esto ha servido para generar mucho calor, pero muy poca luz. De hecho, su principal objetivo no es informar, sino ocultar la situación real. En esto, hay que admitirlo, han tenido mucho éxito.

Tomemos los desarrollos más recientes. Cuando los rusos anunciaron que retirarían algunas de sus fuerzas de los alrededores de Kiev, la alegría de los canallas imperialistas no conoció límites.

Leer más

La guerra contra la inflación

por Michael Roberts

La invasión rusa de Ucrania sigue triturando con más muertos y desplazados y con más destrucción de ciudades, granjas y hogares ucranianos. Pero en las principales economías se está gestando otra guerra: la guerra contra la inflación.   La inflación de los precios al consumidor se encuentra ahora en máximos de 30-40 años, y creciendo. La crisis de la pandemia de COVID y ahora el conflicto de Ucrania ha llevado los precios de la energía y los alimentos a niveles récord. La guerra en Ucrania se ha globalizado. El aumento de los precios de las materias primas está en camino de experimentar sus aumentos más pronunciados desde 1970, enviando una ola de sufrimiento a todo el mundo a medida que los precios de los bienes esenciales que todo ser humano necesita para sobrevivir están creciendo. Los precios del trigo han subido un 60% desde febrero. Los precios  de los alimentos ahora son más altos que durante la crisis alimentaria mundial de 2008, que empujó a 155 millones de personas a la pobreza extrema.

Leer más

La nueva guerra «interminable» de Biden

por Andre Damon

El sábado, el presidente estadounidense Joe Biden puso fin a su gira de una semana por Europa con un discurso en Varsovia, Polonia, por medio del cual buscó movilizar a la OTAN para un conflicto con Rusia. La cobertura mediática del discurso de Biden se ha concentrado en su parte final, que aparentemente fue improvisada, en la que el mandatario estadounidense dijo que el presidente ruso Vladímir Putin “no puede permanecer en el poder”.

Leer más

Boric desata represión sobre la movilización: a enfrentarlo luchando por la libertad de los presos políticos y el quinto retiro de las AFP

por Gustavo Burgos

¿Qué nos deja la primera quincena de Boric? Choreza. Los zapatos viejos del Presidente, la pelada de Jackson, la maternidad de Izkia Siches y los «outfits» de Camila Vallejos. No mucho más. ¿Se puede sustentar una campaña electoral con esos artificios? Se puede, los muchachos lo han demostrado y sobradamente. Dicho esto, debemos decir que con símbolos y disfraces se ganan efectivamente campañas, pero resulta totalmente imposible gobernar. Aún cuando se cuente con todo el apoyo de los partidos e instituciones del régimen, el apoyo internacional del imperialismo, del FMI, la Iglesia Católica, etc. ni una dictadura militar puede sustentarse a la cabeza del Estado si no es capaz de transmitir que es capaz de hacer lo que se espera de ella. Y Boric que —aunque a estas alturas resulte increíble— llegó a La Moneda con la promesa de conjurar la amenaza fascista, lo único que ha hecho hasta el momento es reproducir cuadro a cuadro la política anti obrera y represiva del propio Piñera.

Leer más

Ucrania y la «cuestión nacional»

por Niall Mulholland

Antes de que Rusia declarase el reconocimiento de las «Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk» y de que invadiese Ucrania, el presidente ruso Vladimir Putin pronunció un discurso televisado en el que atacó al gobierno ucraniano y a los oligarcas ucranianos por considerarlos una herramienta de Occidente. Continuó culpando al líder socialista revolucionario Vladimir Lenin de haber «creado» innecesariamente a Ucrania.

Leer más

Fuera las tropas rusas de Ucrania. Por la unidad internacionalista del proletariado contra el imperialismo de la OTAN

de Corriente Obrera Revolucionaria

La denominada “Operación especial” del gobierno de Putin en contra de Ucrania ya lleva 12 días de invasión, tratando de imponer mediante la fuerza militar las condiciones de un nuevo statu quo en el escenario mundial, después de la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la URSS.

Mientras tanto la OTAN utiliza este conflicto bélico para acelerar el proceso de asimilación de los ex estados obreros, tratando de imponer condiciones de semi colonia a éstos. Por eso, en el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista.

Leer más

La «guerra imperialista» y un desgraciado argumento «campista»

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) sostuve que, utilizando las categorías de Lenin, no hay elementos para sostener que la guerra entre Ucrania y Rusia es entre dos países igualmente imperialistas. Ucrania no es una potencia financiera; no posee colonias ni zonas de influencia significativas; tampoco se beneficia de algún tipo de “intercambio desigual”, y menos todavía impuesto por la fuerza de las armas. Y desde el punto de vista militar, es mucho más débil que Rusia.

Leer más

Guerras imperialistas y autodeterminación, según Lenin

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) sostuve que la resistencia de los ucranianos frente a la invasión de las tropas rusas es una lucha por su derecho a existir como nación políticamente independiente. Por eso es progresiva, y la ofensiva de los rusos tiene un contenido reaccionario.

Frente a esta postura varios lectores me preguntaron por la idea de que se trata de “una guerra imperialista”, entendida esta en el sentido que dio Lenin al enfrentamiento armado de las grandes potencias en la Primera Guerra. Y si, por lo tanto, no es apropiado que los socialistas aboguen por el “derrotismo revolucionario”. En resumidas cuentas, el argumento viene a decir “Rusia y Ucrania son igualmente imperialistas, y hay que transformar esta guerra en una guerra civil de la clase obrera de cada país contra ‘su’ burguesía y gobierno”.

Leer más

La embarazosa equidistancia china ante la invasión de Ucrania

por Xulio Ríos

El agravamiento de la crisis en torno a Ucrania con la invasión rusa supone un fracaso de los envites a la moderación efectuados por parte de China. Cierto que, en esta ocasión, Beijing se ha mostrado más cercano a las tesis del Kremlin, dando pábulo a su reclamo de que la seguridad debe ser indivisible, culpando a Washington de desestabilizar la zona y a los países occidentales en general de desinterés en la aplicación efectiva de los acuerdos de Minsk.

Leer más

Ucrania: «La clase obrera y los demás explotados están frente a la necesidad de reaccionar con su programa, política y organización propios»

de CERCI

En varios países la pequeña burguesía urbana está siendo regimentada para servir de base social a la amplia alianza imperialista. Alianza liderada por los Estados Unidos para contener la ofensiva militar de Rusia en el territorio de Ucrania y derrotar el objetivo de Putin de derribar al gobierno de Zelenski y de imposibilitar la vinculación del país a la Unión Europea y la OTAN. La prensa internacional, controlada por las potencias, ha hecho de todo para ocultar que el principal responsable por la confrontación en suelo ucraniano son los Estados Unidos, que comandan la OTAN. Las maniobras contra Rusia en la ONU –una guarida del imperialismo– tiene como objetivo atraer la atención mundial hacia la farsa del pacifismo yanqui.

Leer más

Ucrania: ¿Es este el comienzo de la Tercera Guerra Mundial?

por Alan Woods

Suele decirse que la primera víctima de la guerra es la verdad. En medio de esta niebla venenosa de propaganda, mentiras y verdades a medias, es extremadamente difícil dar una evaluación precisa de la situación militar sobre el terreno.

La invasión de Ucrania ha sido recibida por un coro ensordecedor de condena por parte de los imperialistas. Hay una avalancha de propaganda, diseñada para culpar a Rusia y mostrar que la ofensiva militar de Putin ha fracasado debido a la heroica resistencia del ejército ucraniano.

Leer más

Rusia toma la iniciativa: Tucídides ya llegó

por Manolo Monereo

«El agresor estratégico es la potencia que impulsa al propio adversario y lo obliga a convertirse en agresor operativo. La agresión estratégica comienza antes de la guerra, mientras que la agresión operativa marca el paso inicial»

Von Lohausen.

Esta guerra se podía haber evitado. No se ha querido. Desde hace años Rusia viene advirtiendo que su seguridad como nación y Estado está en peligro. Es más, los dirigentes rusos definen la situación como de crisis existencial de su país. De que EEUU y la OTAN querían esta guerra, no hay ninguna duda. Los últimos meses han significado para la dirección rusa que sus intereses estratégicos no iban a ser tenidos en cuenta y que iban a continuar el cerco y el acoso. Sin tener en cuenta esto no se puede entender lo que está pasando.

Leer más

¿Se combate al imperialismo en la guerra de Ucrania?

por Gustavo Burgos

El ataque militar de Rusia a Ucrania el pasado 23 de febrero es una manifestación extrema de la descomposición del orden capitalista mundial. Un ataque perpetrado desde los escombros semicoloniales del capitalismo ruso y que se orienta a la ruptura del cerco imperialista norteamericano orquestado desde hace décadas por el aparato militar de la OTAN. A pesar de los discursos patrióticos y democráticos que se alzan de lado y lado, no están en juego en este conflicto bélico los intereses de la clase trabajadora rusa, ucraniana o europea. Quienes entregan su sangre en el campo de batalla son los obreros, pero al servicio no de sus intereses históricos, sino que de la canalla imperialista o de las lumpen burguesías rusa y ucraniana. Frente a estos graves hechos no cabe sino levantar la bandera del internacionalismo proletario, llamar a la confraternización de los trabajadores, rechazar todo discurso chauvinista o pacifista y plantear abiertamente la transformación de esta guerra en guerra civil revolucionaria que conduzca a los explotados al poder. Como frente a cualquier conflicto trascendente en la sociedad capitalista la respuesta la encontraremos en la ruptura institucional (no en su fortalecimiento), en las armas (no en la pacificación), y en la revolución obrera (no en el orden capitalista).

Leer más

Mate al Rey (52): Jorge Martín desde Londres: «La guerra en Ucrania exige la unidad obrera antiimperialista»

Entrevistamos al editor de la revista internacional América Socialista y militante de la Corriente Marxista Internacional, Jorge Martín en Londres, al calor de la guerra en Ucrania. Como primera cuestión planteó que no era posible entender esta guerra sino en el marco general de descomposición del orden capitalista. Señaló por lo mismo que la guerra es el resultado de un prolongado cerco militar dispuesto por EEUU y la OTAN, cuyo centro es la defensa de los intereses del gran capital imperialista. Que, en este contexto, la ocupación militar rusa de Ucrania mira a la defensa de los intereses de la propia burguesía rusa y en ningún caso de los explotados rusos o ucranianos como se ha insinuado en la propaganda chauvinista.

Leer más

¡Contra la invasión de Ucrania por parte del Gobierno de Putin y al belicismo de EE.UU. y la OTAN! ¡Por la unidad de los trabajadores rusos y ucranianos!

de Comité Internacional Cuarta Internacional

1. El Comité Internacional de la Cuarta Internacional y el World Socialist Web Site denuncian la intervención militar rusa en Ucrania. A pesar de las provocaciones y amenazas por parte de EE.UU. y las potencias de la OTAN, los socialistas y los trabajadores con consciencia de clase deben oponerse a la invasión rusa de Ucrania. No es posible evitar la catástrofe desencadenada por la disolución de la Unión Soviética en 1991 con base en el nacionalismo ruso, que es una ideología completamente reaccionaria a servicio de los intereses de la clase gobernante capitalista representada por Vladímir Putin.

Leer más

EEUU empuja a Rusia a la guerra

de CERCI

El conflicto en la frontera de Ucrania lleva cerca de tres meses. La segunda semana de diciembre de 2021 Rusia presentó sus exigencias a Estados Unidos para que detuvieran el avance de la OTAN y desmontasen el cerco militar ya existente.La escalada de ese brazo armado del imperialismo estadounidense y europeo se inició pocos años después de su creación en 1949, cuando reunió doce miembros. Entre 1952 y 1990 se dio el primer paso expansionista, incluyendo a Grecia, Turquía, Alemania y España. 

Leer más

Ni con Rusia ni con la OTAN: por la unidad de la clase obrera contra toda forma de imperialismo

por Alan Woods

Finalmente, ha comenzado. Las fuerzas rusas han desatado un ataque masivo contra Ucrania. A primera hora de la mañana, en un breve discurso televisado, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una “operación militar especial” de madrugada. A los pocos minutos de la transmisión, alrededor de las 5 a.m. hora de Ucrania, se escucharon explosiones cerca de las principales ciudades ucranianas, incluida la capital, Kiev.

Leer más

La «plata dulce» se desvanece en la economía

por Michael Roberts

A principios de enero, publiqué mi pronóstico económico para la economía mundial en 2022. Argumenté que, aunque era probable que las principales economías capitalistas crecieran durante 2022, también era probable que el PIB real, la inversión y el crecimiento de los ingresos fueran mucho más lentos que el rápido repunte en 2021 tras la caída de la pandemia global de 2020. El año pasado ha supuesto un salto en la recuperación, ya que las economías reabrieron después de la primera y segunda oleadas de COVID de 2020. En las principales economías, especialmente en los Estados Unidos, ese repunte se ha visto favorecido por una inyección significativa de crédito fácil, tasas de interés cero y un gasto fiscal considerable. Este rebote fue similar al «subidón del azúcar» que obtenemos si ingerimos una gran cantidad de cosas dulces para ponernos en marcha. Hay un gran impulso, pero no dura.

Leer más

Ucrania: Putin sube la apuesta al reconocer a las repúblicas del Donbass y enviar tropas

por Jorge Martin y Fred Weston

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha reconocido la independencia de la República Popular de Donetsk y de Lugansk (RPD y RPL) en el sureste de Ucrania y envió tropas rusas de «mantenimiento de la paz» a ambos territorios. Esto representa una escalada significativa del conflicto entre Rusia y el imperialismo occidental ¿Qué intereses se esconden detrás del conflicto y cuál debería ser la posición del movimiento obrero internacional?

Leer más

Ucrania: atrapada en la zona de guerra

por Michael Roberts

A medida que baten los tambores de guerra para Ucrania, ¿cuál será el impacto en su economía y en el nivel de vida de sus 44 millones de habitantes, se evite la guerra o no?  He publicado varios artículos sobre Ucrania durante la intensa crisis económica que experimentó el país en 2013-14, que culminó con el colapso del gobierno, el levantamiento de Maidan y, finalmente, la anexión rusa de Crimea y las provincias orientales predominantemente rusófonas. La situación de la gente era terrible entonces. Mejoró un poco durante un tiempo, pero el crecimiento económico sigue siendo relativamente bajo y los niveles de vida se han estancado en el mejor de los casos. Los salarios reales promedio no han aumentado en 12 años y colapsaron severamente después de la crisis de 2014.

Leer más

Cuba: 11 de julio de 2021, «Un antes» y «un después»

por Janette Habel

Después de la explosión social del 11 de julio de 2021 en Cuba, las interpretaciones de los acontecimientos muestran más los presupuestos ideológicos de los autores que un análisis geopolítico. La crisis tantas veces anunciada[1], esperada por algunos, temida por otros, ya está ahí. Las esperanzas suscitadas por la apertura iniciada por Barak Obama, atenuando las brutales sanciones económicas financieras y comerciales impuestas desde hace seis décadas por Washington, se han demostrado vanas. Una vez cerrado el paréntesis Obama, la administración norteamericana ha vuelto a la doctrina expresada por Georges W. Bush, que consideraba a Cuba como “una amenaza para la seguridad americana”. La estrategia de estrangulamiento llevada a cabo por Trump ha continuado con su sucesor Joe Biden, a pesar de sus promesas electorales. Este último acaba de mantener a Cuba en la lista de Estados terroristas[2] y de agravar las sanciones, a causa de “la exportación de mano de obra con grandes índices de trabajo forzado, en particular en lo que se refiere a las misiones médicas en el extranjero” [sic]. El ensañamiento estadounidense nunca ha cesado. Y en lo esencial, la Unión Europea, que sufre la extraterritorialidad de las leyes americanas, le ha pisado los talones. Cualquier análisis serio de la revolución cubana debería partir de estos datos[3], aunque contextualizarlos no equivale a absolverlos.

Leer más

Inflación, inestabilidad y movimientos insurreccionales: la «nueva normalidad» del capitalismo mundial

por Fred Weston

La pandemia ha agudizado y profundizado lo que era ya una crisis del capitalismo. Ahora nos enfrentamos a la crisis social, económica y política más profunda en décadas. La gente está enfadada y el podrido establishment está desacreditado a todos los niveles. Estamos viviendo tiempos verdaderamente interesantes.

Leer más

Las causas internas de la inevitable caída de EE.UU.

por Raúl Zibechi

Dos artículos recientes avalan esta afirmación. El analista de Asia Times, Spengler (seudónimo de David Goldman) titula su columna «La corrupción imperial de las élites estadounidenses se compara con la Guerra del Opio». La profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego, Jean Twenge, tituló su análisis en The Atlantic, ya en 2017, «¿Los teléfonos inteligentes han destruido una generación?».

Leer más

Ucrania: negociación armada y tambores de guerra

de Liga Obrera Internacionalista

Como ayer en Vietnam e Irak… La guerra se para con la sublevación revolucionaria de la clase obrera ucraniana, de toda Europa y de EEUU La prensa burguesa imperialista se ha llenado de noticias sobre movimientos militares en el Mediterráneo, en el Glacis, en el Báltico, en la frontera de Rusia con Ucrania… Suenan ya tambores de guerra.

Leer más

Reino Unido: el desastre del «economygate»

por Michael Roberts

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, corre actualmente el riesgo de perder su puesto por el flagrante incumplimiento, por su parte y por la de sus colaboradores, de las normas de confinamiento del COVID impuestas por su propio Gobierno al resto de los británicos. Pero más que el «partygate», el via crucis que se avecina para la economía y su impacto en el nivel de vida de muchos es mucho más probable que sea lo que destruya a este gobierno conservador de derechas en las próximas elecciones (probablemente en 2024).

Leer más

Los banqueros se preparan para atacar los salarios

por Nick Beams

En medio del aumento de la inflación en todo el mundo, poderosos sectores del capital financiero reclaman a los bancos centrales que suban los tipos de interés para reprimir el creciente movimiento de la clase trabajadora en favor de las subidas salariales.

En una conferencia de prensa el lunes, Ethan Harris, jefe de investigación global del Bank of America (BofA), subrayó el llamamiento de los economistas del banco para que la Reserva Federal de EE.UU. lleve a cabo siete subidas de tipos de interés, cada una de 0,25 puntos porcentuales este año, y cuatro más en 2023.

Leer más

Putin y Xi forjan una nueva era euroasiática con alcance global

por Alfredo Jalife-Rahme

En medio de la inauguración de los espectaculares JJOO 2022, boicoteados por el eje anglosajón, el presidente ruso Vladímir Putin, después de haber recibido durante 3 horas al mandatario argentino Alberto Fernández, se reunió en persona con su homólogo chino Xi Jinping para conformar un G-2 que no se atreve a pronunciar su nombre.

Leer más

EEUU: a pesar de Fukuyama, la historia no ha terminado

por John Peterson

Treinta años han pasado desde la publicación de El Final de la Historia y el Último Hombre. Regodeándose tras el colapso de la URSS, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama hizo una afirmación asombrosa. La humanidad había alcanzado “el final de la historia como tal: es decir, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como forma final de gobierno humano”.

Leer más

El acta secreta que revela el apoyo de Perón a Pinochet luego del golpe en Chile

por Juan Bautista Tata

Sucedió horas después del triunfo de Juan Domingo Perón el 23 de septiembre de 1973, a 12 días del derrocamiento de Salvador Allende. Un enviado viajó a Santiago para dar “ayuda material y respaldo” a la Junta Militar trasandina. Para el líder justicialista, significaba cerrar “la única válvula de escape para la guerrilla argentina”.

Leer más

¿Qué es la globalización? Una perspectiva marxista

«Para el poseedor del capital dinero, el proceso de producción se le aparece meramente como un vínculo intermedio inevitable, como un mal necesario para efectos de ganar dinero. Todas las naciones con un modo capitalista de producción son por lo tanto atenazadas periódicamente por un intento afiebrado de ganar dinero sin la intervención del proceso de producción.» Karl Marx, El Capital, Vol II (Citado por el Financial Times en octubre 2008)

Tras el fin del régimen keynesiano y a partir de los gobiernos de Thatcher y Reagan, (1)comenzó un período del capitalismo en el cual se consolidó y desigual y combinadamente un nuevo régimen de acumulación, denominado «neoliberalismo», «globalización», o «Nueva Economía» y que llamaremos globalización, su nombre más conocido. En este capítulo analizamos éste régimen económico y las nuevas formas de acumulación predominantes que surgieron con él, las Corporaciones Globales que emergieron entre los años ’80, hasta el 2002/05 en que comenzaron un proceso de agotamiento.

Leer más

Mate al Rey (48): Ucrania, la guerra y la cuestión militar

Entrevista a Antonio Bórmida del Partido de la Causa Obrera de Argentina (Comité de Enlace Internacional). Amplia y exhaustiva discusión sobre la naturaleza y profundidad del conflicto en Europa del Este y la forma como el mismo proyecta la dinámica de la crisis política, militar y económica el orden capitalista.

Leer más

«La clase dominante no entrega su poder pacíficamente». Respuesta a Eric Blanc

por Samuel Farber

La respuesta de Eric Blanc a mi reseña de su libro, “Los leninistas no pueden explicar la revolución rusa” (que luego cambió a “¿Pueden los leninistas explicar la revolución rusa?”), hace que parezca que me centré principalmente en la Revolución rusa. Pero eso no es así. En la medida en que me refiero a una revolución, es principalmente a la Revolución finlandesa, porque Blanc la presenta en su libro como su modelo de revolución socialista. Mi reseña se centra, en cambio, en lo que creo que es el punto central de desacuerdo entre Blanc y yo, a saber, los esfuerzos de Blanc por reemplazar el modelo marxista revolucionario clásico defendido por Lenin y por Rosa Luxemburg, que sostiene que no se puede esperar que la clase dominante entregue su poder pacíficamente. Es un modelo que, por lo tanto, apela a los marxistas, independientemente de sus concepciones específicas del papel revolucionario de los partidos socialistas, a organizarse y prepararse activa, estratégica y tácticamente, para enfrentar la violencia de las clases dominantes. Blanc aboga por un modelo alternativo basado en un enfoque neokautskyano que se centra en la actividad parlamentaria y supone que la revolución puede tener lugar sin la preparación y la agencia revolucionaria deliberada de sus participantes de carne y hueso. Reemplazar ese modelo clásico por un enfoque neokautskyano es, a mi juicio, el equivalente de lo que los cubanos llaman “cambiar una vaca por un chivo».

Leer más

EEUU: después de 900.000 muertos por COVID-19, el capitalismo insiste en los contagios masivos

por Andre Damon

El jueves, Estados Unidos cruzó la sombría marca de los 900.000 decesos por COVID-19, según Worldometer. Todas las otras importantes fuentes de datos alcanzarán esta horrenda cifra en menos de una semana. Mientras la variante ómicron impulsa los contagios y las hospitalizaciones por COVID-19 a niveles récord, 53.000 estadounidenses han perdido su vida en lo que va del año. Un estadounidense ha fallecido cada 45 segundos. El promedio de siete días actual es de 2.514 decesos diarios, más alto que cualquier otro pico excepto el del invierno anterior.

Leer más

La pobreza de la pandemia

por Michael Roberts

La caída de la pandemia de COVID19 ha aumentado la pobreza en todo el mundo. Los economistas de JP Morgan han intentado medir el aumento de la pobreza utilizando datos de encuestas de consumo e ingresos de los hogares de la base de datos PovcalNet del Banco Mundial. JPM define a los pobres (o aquellos en extrema pobreza) como quienes viven con menos de $ 2 al día (que es el nivel ridículamente bajo del Banco Mundial); a ‘aquellos vulnerables a caer en la pobreza’ como los que viven con $ 2 a $ 10 al día (que es realmente una mejor medición de la pobreza). Las personas de ‘ingresos medios’ son aquellas que viven con $ 10-50 al día (lo que ya da algo de margen para vivir); y, finalmente, las personas de  «altos ingresos», como aquellas que viven con más de $ 50 al día o alrededor de $ 18.000 al año.

Leer más

La tasa de ganancia mundial: nuevas evidencias importantes

por Michael Roberts

La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (LTDTG) de Marx ha sido muy criticada o ignorada como una explicación irrelevante de las crisis en el capitalismo, tanto teórica como empíricamente. Las críticas no proceden de la corriente principal de la teoría economica, que suele ignorar por completo el papel de los beneficios en las crisis. Proceden en parte de los economistas postkeynesianos que consideran la «demanda agregada» como el motor de las economías capitalistas, no el beneficio. Pero los mayores escépticos están en las filas de los economistas marxistas.

Leer más

¿Invadirá Rusia a Ucrania?

por Jack Halinsky-Fitzpatrick

Durante los últimos meses, los medios de comunicación de todo el mundo han estado hablando de una nueva guerra en Europa. Según los servicios de inteligencia estadounidenses, Rusia ha trasladado más de 100.000 soldados a su frontera con Ucrania. También está realizando ejercicios militares conjuntos con Bielorrusia. Estados Unidos y la OTAN han mantenido una serie de conversaciones con Rusia, aunque ninguna ha resuelto aún la situación.

Leer más

China: superada la extrema pobreza masiva, el país se sumerge en las desigualdades

por Pierre-Antoine Donnet

A finales de 2020, el Partido Comunista Chino (PCC) anunció oficialmente que China había superado, por primera vez en su historia, la extrema pobreza. De ser cierto, ahora ya no hay ciudadanos y ciudadanas chinas que mueran de hambre. Sin embargo, ello no quita que las desigualdades sigan acentuándose entre la gente superrica y la población hiperpobre.

Leer más

Nadie peleará por Ucrania

por Eduardo Luque

La retórica cambia. Se mezcla la amenaza para consumo interno y la desescalada. EEUU no irá mucho más lejos. Europa intenta mediar, tienen como base de partida la aplicación de los acuerdos de Minsk ll, en el formato de Normandia, esperando que EEUU se implique en esta negociación. Los garantes serán esta vez Francia y Alemania. Los dos grandes países europeos no quieren la guerra, ni pequeña ni grande. El último ejemplo lo dio Alemania cuando prometió a Ucrania una ayuda militar consistente en ¡¡¡5000 cascos!!! para las tropas.

Leer más

Paraísos fiscales, globalización de capital, socialismo

por Rolando Astarita

En octubre de 2021 se publicaron casi 12 millones de documentos relacionados con cuentas en paraísos fiscales. Pusieron en evidencia parte de la riqueza oculta de políticos, empresarios, artistas, deportistas, miembros de familias reales, líderes religiosos y corporaciones de más de 200 países. Es lo que se conoció como Pandora Papers. Antes, en noviembre de 2014, habían aparecido los Luxemburg Leaks: operaciones secretas de 343 grandes empresas para evitar el pago de impuestos; que habían contado, para hacerlo, con la colaboración de las autoridades de Luxemburgo. Un año y medio después, a principios de 2016, se filtraron los archivos del bufete de abogados Mossack Fonseca, panameño. Con este episodio se conoció que el entonces presidente Mauricio Macri había integrado el directorio de Fleg Trading, empresa registrada en Bahamas entre 1998 y 2008. Luego se supo que también integró el directorio de Kagemusha, otra offshore formada en Panamá. Y se reveló que otros altos funcionarios de su gobierno eran propietarios de empresas offshore. Son las partes del gigantesco iceberg global de finanzas ocultas. En lo que sigue presentamos algunos datos sobre el tema, tomados de organismos internacionales, y diversas asociaciones y grupos de investigación y denuncia, y avanzamos algunas conclusiones de tipo político.

Leer más

La Casa Blanca discute planes para enviar hasta 50.000 soldados a Europa del Este

por Johannes Stern y Alex Lantier

Ayer por la tarde, el New York Times informó que la administración Biden está discutiendo planes para desplegar miles o decenas de miles de tropas en las fronteras de Rusia y Ucrania. A pesar del intento de la administración Biden de presentar esto como una defensa de la soberanía ucraniana contra Rusia, es evidente que Washington está preparando una escalada militar con el objetivo de provocar a Rusia, una gran potencia nuclear, a una guerra.

Leer más

Reedición de la política de los acuerdos: a los explotadores se les leen poemas, a los explotados se les corre bala

por Gustavo Burgos

El día de ayer en la tarde, personal de la PDI disparó con escopetas —escandalosamente y a plena luz del día— a quienes se manifestaban por la libertad de los presos políticos frente al comando de Boric, llamada «La Moneda chica». Ante estos graves hechos un par de organizaciones fantasma, satélites del PC y el Frente Amplio, salieron a declarar (leer aquí) que ninguna participación les cabe en la protesta, que apoyan al Gobierno electo y que sus acciones en tal sentido serán pasivas, silenciando toda crítica al accionar represivo de la PDI. Estas organizaciones con tal apoyar a Boric, son capaces —como hacen en este infame comunicado— de lavarle la cara a los matones de la PDI y justificar la represión responsabilizando de ella a los propios manifestantes. Un desbarranque y quiebra política totales.

Leer más

La pesadilla de COVID-19 en Estados Unidos

por Andre Damon

Mientras la variante ómicron de COVID-19 se propaga por todo EE.UU., está conduciendo a un aumento en casos, muertes y hospitalizaciones. En la actualidad, la cifra oficial de muertes por la pandemia alcanzará 875.000 en el país, después de que un total pasmoso de 45.000 personas murieran en solo el último mes. La verdadera cifra de muertes, según las estadísticas de “exceso de mortalidad” de The Economist, supera el millón de víctimas.

Leer más

Entrevista a Jason Smith: «El capitalismo estancado y la ilusión de la ruptura tecnológica»

por Tony Smith

Con motivo de la publicación, en noviembre de 2020, del libro de Jason E. Smith, Smart Machines and Service Work, Tony Smith entabló un diálogo con él con el fin de explicar su enfoque sobre las innovaciones tecnológicas y el modo en que reconfiguran o no el capitalismo.

Ni tecno-utopía ni tecno-distopía, Jason E. Smith muestra la naturaleza en gran medida ilusoria de la idea de una «ruptura tecnológica», compartida tanto por los apologistas como por los críticos de las nuevas tecnologías. Este mito no sólo enmascara el estancamiento económico y el caos social, sino que también nos distrae de la cuestión -que el autor plantea aquí- de las nuevas formas de organización y de lucha de los trabajadores.

Leer más

El ascenso de los robots asesinos

por Yassamine Mather

En diciembre de 2021, en una conferencia sobre inteligencia artificial, el profesor Stuart Russell advirtió sobre las armas de inteligencia artificial como una amenaza para la humanidad. Russell ha pedido en varias ocasiones una moratoria internacional sobre las armas letales autónomas: “La matanza de humanos nunca debe automatizarse, basándose en fórmulas algorítmicas”. Durante su conferencia, Russell dijo: “Tal deshumanización de la toma de decisiones de vida o muerte por parte de los sistemas de armas autónomos debe prohibirse en todo el mundo”. 1

Leer más

Proyecciones económicas para el 2022

por Michael Roberts

Al comienzo de cada año, intento pronosticar lo que sucederá en la economía mundial durante el próximo año. A menudo se ridiculiza el sentido de hacer cualquier pronóstico. Después de todo, seguramente hay demasiados factores para alimentar cualquier pronóstico económico para acercarse siquiera a lo que eventualmente suceda. Además, las previsiones económicas dominantes han fracasado notablemente. En particular, nunca pronosticaron una caída en la producción y la inversión, ni siquiera con un año de anticipación. En mi opinión, eso muestra un compromiso ideológico con la promoción del modo de producción capitalista. Si bien es una característica confirmada del capitalismo que hay caídas regulares y recurrentes en la producción, la inversión y el empleo, estas caídas nunca son pronosticadas por las agencias oficiales o dominantes hasta que han ocurrido.

Leer más

Julian Assange pasa mil días en la prisión de Belmarsh, apodado «la bahía británica de Guantánamo»

por Oscar Grenfell

El miércoles marca el sombrío hito de mil días de encarcelamiento continuo de Julian Assange en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh en Gran Bretaña. En ese tiempo, el editor y periodista de WikiLeaks solo ha dejado los presagios muros de la prisión, ubicados en una llanura azotada por el viento en las desoladas afueras de Londres, para ser llevados ante los tribunales británicos que han pisoteado sus derechos democráticos y legales.

Leer más

«No mires hacia arriba»: el Apocalipsis sí será televisado

por Carlos Cruz Salido

Días extraños nos han encontrado. El poeta Friedrich Hölderlin, precursor de la teotanatología de su tocayo y compatriota Nietzsche, definió el malestar de su tiempo por una indigencia y un vacío en que «los viejos dioses ya se han ido y los nuevos aún no han llegado». La contemporaneidad padece de idéntico síndrome. Las profecías escatológicas mayas y las predicciones zodiacales resultan más verosímiles en el imaginario colectivo que el Armagedón climático pronosticado por científicos y expertos. Asistimos a la debacle del racionalismo ilustrado, donde creencias y supersticiones se han impuesto de nuevo sobre el conocimiento. Tras revisar los cimientos de la crisis económico-financiera en La gran apuesta (2015) y la injerencia yankee en Oriente Medio con El vicio del poder (2018), Adam McKay se aventura a vaticinar el futuro en No mires arriba (Don’t Look Up, 2021), una sátira menipea del epítome indiscutible del irracionalismo actual: la América trumpista. 

Leer más

Ir al contenido