Las cifras de la irrupción de los movimientos sociales en la Convención: datos para entender el nuevo ciclo político

por Felipe Villanelo

El autor de esta columna de opinión sostiene que, si bien los medios de comunicación “tradicionales” repiten que “la elección de la Convención Constitucional fue un ‘triunfo de los independientes’, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización’”, muchos de los electos/as “provienen de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara”. ¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó 700 candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes. Los resultados, concluye, muestran que no solo hay movimientos sociales detrás de las candidaturas electas, sino también que un sorprendente porcentaje de no electas vino desde allí, lo que podría dar luces del nuevo ciclo político”, concluye.

Leer más

Fiscalía ya cerró sin formalizados el 46% de las causas por violaciones de DD.HH. ocurridas en el estallido social: 3.050 casos

por Mauricio Weibel

Un informe elaborado por la Fiscalía, con datos actualizados al 28 de enero pasado, indica que originalmente se abrieron 8.581 causas por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el estallido social. De ellas, 2.013 fueron reagrupadas con otros procesos. En total quedaron activas 6.568. Pero el 46% de ellas, 3.050 causas, ya fueron cerradas sin formalizaciones y en su mayoría prácticamente sin avances. Las principales razones: falta de pruebas y víctimas inubicables. El informe indica que solo una se cerró con sentencia condenatoria.

Leer más

El peligroso espejismo de la «baja letalidad» del COVID19 en Chile

por Rafael González y otros

La mortalidad que causa el coronavirus parece una cifra certera e incuestionable. Todos los días los medios la comparan con la de otros países y como nuestra cantidad de fallecidos parece baja, eso trae cierta tranquilidad en momentos de incertidumbre. También sirve a propósitos políticos: cuando el ministro de Salud declara que Chile tiene una de las tasas de letalidad más bajas de la OECD, da a entender que lo que han dicho tantos expertos está mal o vale muy poco. Este indicador afecta la percepción de riesgo con el consiguiente impacto en la conducta individual y comunitaria. Si como ciudadano pienso que la mortalidad es baja, disminuye la sensación de peligro. Sin embargo, esta percepción puede ser un espejismo.

Leer más

Por qué estamos más endeudados que nunca en nuestra historia

por Marcela Ramos

Los hogares chilenos son los más endeudados de América Latina y la tendencia va en alza según las cifras publicadas esta semana por el Banco Central. La investigadora Lorena Pérez ha estudiado el endeudamiento de los chilenos por más de 15 años y ve con preocupación las devastadoras consecuencias que puede tener la crisis sanitaria y el desempleo en los hogares chilenos que deben en promedio 7 de cada 10 pesos que reciben. En esta entrevista muestra cómo la deuda ha cambiado los motivos por los que trabajamos y estudiamos; ha debilitado a los sindicatos y la vida familiar; y se ha incorporado tanto a la vida cotidiana que muchos consideran su línea de crédito parte de sus ingresos.

Leer más

Los chats que muestran cómo el general Villalobos dirigió la trama de la “Operación Huracán”

por Nicolás Sepúlveda

Seguir al mando de Carabineros después de marzo de 2018, una vez terminado el segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue el objetivo que se propuso el general Bruno Villalobos a fines de 2016. Así lo confidenció en su círculo íntimo y también en reuniones de máxima privacidad y reserva que tuvieron lugar en el condominio de su casa de descanso en Peñaflor (ver reportaje de CIPER). Para cumplir su meta, Villalobos debía diseñar un plan y tenía solo un año para ejecutarlo.

Leer más

Informe policial secreto: Camilo Catrillanca estaba en la mira de Carabineros

por Nicolás Sepúlveda //

A mediados de 2017 el nombre y rostro de Camilo Catrillanca ya era bien conocido por los miembros de la sección de Inteligencia de Carabineros de La Araucanía. El rol del comunero al interior de Temucuicui era observado con atención por la unidad policial que en ese momento desplegaba con fuerza y un enorme apoyo de las autoridades una operación cuyo objetivo era descabezar y encarcelar a los principales dirigentes de las comunidades mapuche en conflicto en esa zona. De hecho, su foto estaba inserta en un organigrama secreto que esa unidad confeccionó, como uno de los blancos a monitorear en cada uno de sus pasos y contactos

Leer más

Las AFP en su punto crítico: los límites posibles de la gran batalla que se viene

por Fernando Vega y Gabriela Pizarro //

El sorpresivo resultado de la primera vuelta presidencial impactó en el corazón del modelo económico: el sistema privado de pensiones. Las AFP tomaron nota que, por primera vez desde su creación en 1981, enfrentan la amenaza real del fin de su statu quo. Con los US$203 mil millones acumulados en las AFP, su peso en la economía es clave. De allí que, soterradamente, distintos grupos se preparen para una batalla decisiva. El rebaraje de fuerzas en el Congreso movió los límites posibles y hoy millones de chilenos esperan expectantes un cambio que debiera mejorar su vida.

Leer más

El exorbitante gasto fiscal por jubilaciones de FF.AA.: $3,8 billones entre 2011 y 2015

por Alberto Arellano//

2016 marcó un hito para Codelco. No fue uno de esos que sacan aplausos. Por primera vez en su historia, y producto de la baja sostenida del precio del cobre, la principal empresa estatal tuvo que endeudarse para cumplir con sus compromisos financieros. Uno de ellos es la entrega de US$707 millones  a las FF.AA. –monto registrado a septiembre de 2016– en virtud de la Ley del Cobre(que ya no es reservada).

Leer más

Ir al contenido