El navío del régimen naufraga

por Patricio Guzmán

Vivimos “tiempos interesantes”, el Partido del Orden en las cuerdas se reagrupa tratando de reeditar la política de los consensos de las primeras décadas de la transición que permitió el cogobierno de facto entre la derecha pinochetista y la Concertación, garantizando la gobernabilidad, la estabilidad del régimen y la profundización del capitalismo neoliberal salvaje convirtiendo a Chile en un país con gran crecimiento económico que incluso fue aceptado en el club exclusivo de los países capitalistas ricos de “Occidente”, la OCDE. Pero todo ello basado en un modelo económico depredador del ser humano y la naturaleza, con una concentración de la riqueza creciente, con salarios bajos, pensiones miserables y excluyente de las mayorías sobre endeudadas. 

Leer más

Los presupuestos del Reino Unido para salir del Covid-19

por Michael Roberts

La economía del Reino Unido fue la más afectada de las principales economías del G7 en el año del COVID. El PIB real cayó un 9,9%, en lo que el multimillonario más rico del parlamento británico, el canciller conservador, Rishi Sunak, admitió fue la peor contracción del ingreso nacional en 300 años.

Leer más

Crisis económica después de la hibernación

por Michel Husson

La crisis de la covid es una gigantesca deflagración cuyos efectos serán duraderos. Por ello, todo el mundo comprende ahora que no habrá vuelta a la normalidad. Se podría sacar la conclusión optimista de que la crisis marcará el comienzo de días mejores. Pero un punto de vista más realista es que el capitalismo, como sistema, resistirá e incluso buscará aprovechar la crisis para reforzar su supremacía.

Leer más

Crédito, acumulación y crisis en la teoría de Marx

Rolando Astarita

por Rolando Astarita

En esta nota retomo la temática de la teoría marxista de la acumulación y crisis, que he tratado en entradas anteriores. El objetivo de esta entrada es presentar, de manera accesible, las ideas centrales de Marx sobre el rol del crédito en la dinámica capitalista. Dada su extensión, la he dividido en dos partes.

Leer más

Japón en crisis: la renuncia de Abe Shinzo, un balance de su política económica

por Michael Roberts

En la última semana de agosto, Abe Shinzo anunció su dimisión como primer ministro de Japón. En noviembre pasado, se convirtió en el primer ministro con más años de servicio en la historia del país. Dimite en medio de la peor recesión económica en la historia de la posguerra de Japón, causada por la pandemia de coronavirus y los cierres. Su popularidad se había desplomado debido a una serie de escándalos de soborno y corrupción en su gobierno y por su gestión de la pandemia.

Leer más

Ante el proceso constituyente: lo prioritario y lo secundario hoy

por Ibán de Rementería

Hoy en lo político es esencial discernir entre  lo prioritario y lo segundario en los procesos electorales que se vienen en lo inmediato. 

Como bien sabemos el proceso constituyente fue instalado como salida política a la crisis institucional del Estado planteada por el estallido social que se inicia el 18 de octubre del año pasado, lo que se pacta entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo el 15 de noviembre siguiente es el Acuerdo por la Paz y la Constituyente, con esto se logró posponer la crisis política y, luego, con la pandemia del corona virus se establecieron los instrumentos  estatales de control de la población que apaciguaron momentáneamente el estallido social, eso ha sido: la Peste.

Leer más

Consejo Especial Europeo: salvar los muebles sin apagar el incendio

Salvar los muebles sin apagar el incendio

por Manuel Garí

Primero, asegúrense de hacia qué orilla quieren nadar. Y después, traten de lograr que todos sus esfuerzos inmediatos les conduzcan hacia ella. Si quieren una mayor precisión, podrían no encontrarla y ahogarse mientras la buscan.

Immanuel Wallerstein. “Agonías del liberalismo”

Los pasados días 17, 18, 19 y 20 de julio han sido testigos de unas maratonianas jornadas perfectamente dramatizadas por los jefes de gobierno europeos y magnificadas por los medios de comunicación en las que pareciera que se refundaba la Unión Europea (UE), se modificaba la política económica de la misma y se salvaba del abismo a los países del sur gracias al Fondo de Reconstrucción. Un poco de distancia nos puede permitir dimensionar el alcance real del reciente Consejo Europeo y en el caso español evaluar los resultados. A tal efecto cabría aplicar un buen método: primero, diseccionar lo realmente acordado: las  cifras y condiciones; acto seguido, estimar los cambios de fondo que pudieran suponer para el proyecto europeo y, finalmente, medir los efectos y consecuencias para el Estado español.

Leer más

Crisis capitalista y desempleo

por Ariel Orellana

La crisis económica que se acarrea desde hace más de una década y que hoy se ve profundizada por efecto del impacto de la pandemia del coronavirus COVID 19, ha llevado a un aumento importante del desempleo y por consecuencia al crecimiento de la pobreza, lo cual ha afectado severamente a la clase trabajadora y al pueblo. De forma particular a las familias que ya vivían en condiciones de exclusión, marginalidad y hacinamiento, y que se desempeñaban en empleos informales, de igual manera a las trabajadoras domésticas, las y los jóvenes, y aún más triste, las y los niños serán parte de la población más afectada por la actual crisis del sistema capitalista.

Leer más

AFP ladrones, devuelvan la plata!!!

por Patricio Guzmán

En una manifestación convocada por No + AFP un letrero que portaba una señora escrito por ella misma, simplemente decía: “AFP Ladrones devuelvan la plata”.

El Mercurio otra vez

Nuevamente El Mercurio se ha puesto a la cabeza de una ofensiva de los grandes grupos económicos y bancos para impedir que se apruebe la ley que nos permitiría retirar el 10% de nuestros fondos de las AFP. En un titular de este diario hoy 10 de julio de 2020 señala: “OCDE alerta que eventual retiro del 10% del ahorro previsional profundizará el problema del monto de las pensiones”

Leer más

El capitalismo al filo de la navaja

por Michel Husson 

La experiencia de nuestra generación: el capitalismo no morirá de muerte natural.

Walter Benjamin 1/

El futuro, no tienes que preverlo, sino permitirlo.

Antoine de Saint-Exupéry 2/

Esta contribución, cuyo título está tomado de la OCDE 3/, es en realidad (por seguir con la metáfora) una máquina de afeitar de múltiples cuchillas. Intentamos mostrar, en primer lugar, que una recuperación sincronizada está fuera de alcance, y que la forma que tomará es una cuestión eminentemente social 4/.

Leer más

¿1918 + 1929 = 2020? Sin mapa en tierras económicas desconocidas

José A. Tapia

No cabe duda de que estamos entrando en una crisis económica sin precedentes. Millones de personas en todo el mundo han engrosado en las últimas semanas las filas de los desempleados. Las estadísticas son escalofriantes, mucho peores que las del comienzo de la crisis del 2008, o las crisis que ocurrieron el siglo pasado. La crisis económica mundial se acercaba de todos modos. Los economistas son generalmente reacios a hacer pronósticos pesimistas, pero algunos menos tímidos ya habían estado hablando de la probable recesión desde hacía meses. En enero de 2019, Larry Summers escribió en el Washington Post que era probable una recesión si no en 2019, en 2020.

Leer más

Situación de la economía mundial al principio de la gran recesión Covid-19

por François Chesnais 

A medida que la pandemia se extiende con una ferocidad imprevista, particularmente en Estados Unidos, las estimaciones de la profundidad de la recesión que ya empezó, y de sus impactos diferenciados en diversos sectores de la economía mundial, han venido variando constantemente. Durante varias semanas el punto de referencia aplicable fue la crisis económica y financiera de 2007-2009 y la recesión subsiguiente. Pero desde el momento en el que las cifras del desempleo en Estados Unidos fueron publicadas, se habla de una depresión de una magnitud que podría aproximarse a la Gran Depresión de la década de 1930.

Leer más

Carta abierta del juez Baltasar Garzón a Sebastián Piñera

Señor Presidente:

Soy Baltasar Garzón, el juez español que ordenó la detención de Augusto Pinochet en Londres el 16 de octubre de 1998. No le conozco, ni he mostrado interés en hacerlo. Sí lo he hecho con todos los demás presidentes democráticos de su país, al que tanto quiero. Quizás por el cariño hacia el pueblo chileno y por la defensa que siempre he hecho de las víctimas, mi defensa de los pueblos originarios y de los más vulnerables, he decidido dirigirle esta misiva con profundo dolor e indignación por lo que está ocurriendo en Chile.

Leer más

Portugal, el modelo “progre-socialista”

por Rolando Astarita

Portugal se ha convertido, por estos tiempos, en el modelo recomendado por mucho del progresismo izquierdista, y por el Frente de Todos. Así, Kicillof afirmó que “Portugal es una salida de salida con crecimiento”; Cristina Kirchner llamó a renegociar con el FMI “a la portuguesa”; y Alberto Fernández se reunió con Antonio Costa, el primer ministro “para conocer de su propia boca cómo fue la experiencia portuguesa: ser muy cuidadoso con las cuentas públicas y desarrollar el consumo”.

Leer más

La OCDE y de nuevo los sofismas sobre las pensiones

por Juan Francisco Martín //

Me siento incómodo al escribir este artículo. Me resulta imposible decir nada nuevo sobre el tema de las pensiones. Nada que no haya escrito en otras muchas ocasiones. No obstante, el hecho de que por doquier se continúen repitiendo idénticas falacias me justifica de mis reiteraciones. Ante los mismos tópicos, no valen sino los mismos argumentos. Todos los medios de comunicación se han hecho eco la semana pasada de la publicación por parte de la OCDE de un informe acerca de las pensiones en los países que la integran. Es curioso que los organismos internacionales tengan una especial predilección por este asunto, revistiendo siempre sus informes de los tintes más catastrofistas. Digo que es curioso porque los funcionarios de todos estos organismos devengan espléndidas pensiones (esas sí que son generosas), sin que nadie se plantee si son o no sostenibles.

Leer más

La OCDE promueve la mercantilización de la educación.

por Xavier Diez//

Si preguntamos a cualquier actor que participa en esa representación teatral cotidiana que es la escuela; esto es, alumnos, padres, madres, maestros, inspectores, personal de administración y servicios, académicos, políticos… expresarán cierta preocupación por la evolución de la educación en muchos sentidos. También muchos detectarán que uno de los problemas tiene que ver con la ausencia de un marco normativo mínimamente estable. Es más, detectaríamos una corriente de reformas que, al igual que sucede con otros sectores esenciales de la sociedad, parecen haber sido hechas con el ánimo de deteriorarla. En cierta medida, si existe un mínimo consenso entre la pluralidad de intereses y orientaciones políticas, es que la escuela tiene problemas, y que la evolución de los últimos años sólo hace que empeorarlos.

Leer más

Propuesta para un nuevo Sistema de Pensiones

 Por NO+AFP

Un Nuevo sistema de pensiones para Chile

Lo primero es señalar una constatación: la actual capitalización individual es contraria La Seguridad Social y, bajo su concepción individualista sustentada solo en el aho­rro personal no será posible mejorar las pensiones de nuestros actuales compatriotas.

Por ello, restituir la Seguridad y Previsión Social como derecho de los trabajadores con prestaciones previsionales definidas y suficientes es un imperativo ético.

Leer más

Ir al contenido