Argentina: Sindicato de Jaboneros se moviliza en defensa de medidas sanitarias frente al COVID

de Sindicato de Jaboneros de Rosario

El gobierno nacional en conjunto con los gobiernos provinciales, acaban de emitir un protocolo donde dice que aquellos trabajadores que hayan sido contacto estrecho con personas positivos de Covid 19, que no presenten síntomas y tengan inmunidad, tienen que volver a trabajar sin días de aislamiento. El gobierno tiene una contradicción ya que no lo establece como decreto, de ser así, iría en contra del otro DNU que, al comienzo de la pandemia, castigaba penalmente a quienes «ayudaran a propagar el virus». Pero independientemente de que sea un decreto o un protocolo, los trabajadores nos tenemos que organizar para oponernos a esta política del gobierno que atenta contra la salud de los trabajadores y sus familias. Esta política del gobierno se da pura y exclusivamente por pedido de las grandes empresas, para no tener que parar la actividad económica ante los contagios en los lugares de trabajo. A esto hay que agregarle que el gobierno también accedió al pedido de la no renovación del Coronavirus como «enfermedad laboral” ante las ART. 

Leer más

Tercer retiro y la subsistencia de millones bajo la pandemia en manos del TC, la salida hacia el abismo

por Gustavo Burgos

Luego de ser abatido en la Cámara de Diputados y en la víspera de una nueva derrota en el Senado, Piñera recurre al Tribunal Constitucional, su última trinchera de poder. En el papel podría tratarse de otra de las hábiles maniobras del avezado inversionista quien da la pelea hasta el final muchas veces para subir el precio de de su capitulación. Tal razonamiento podría operar en un cuadro institucional operativo y previsible. Uno en el que tuviese sentido político, electoral, la defensa de la Constitución. Pero el esperpento institucional y la distopía política que caracteriza al régimen del Acuerdo por la Paz nos indica un camino opuesto. Piñera sabe que se dirige hacia un abismo y —como en «Thelma y Louise»— acelera. Pero el salto de la película es un salto hacia la libertad, el de Piñera uno que nos conduce a la barbarie.

Leer más

Normalizar la muerte

por Eduardo Luque

No hemos superado aún los efectos de la primera ola, cuando la segunda nos ha cogido de lleno y la tercera nos acecha. Los países que han decidido “convivir” con el virus cuentan la cifra de muertos por centenares de miles; solo en EEUU y la UE superan los ochocientos mil según cifras oficiales. El presidente Trump deja en su país, el “faro de occidente”, un legado de 300.000 muertes; el futuro mandatario afirma que a esa terrible cifra se le sumarán otros 250.000 entre comienzos de diciembre y finales de enero. Para el nuevo y, por supuesto, para el anterior inquilino de la Casa Blanca, se trata de un evento “inevitable”.

Leer más

El desorden global: «La tormenta perfecta»

por Stephen Bouquin 

La tormenta perfecta es una película de catástrofes sobre el encuentro entre un tornado y un huracán. A la pandemia del coronavirus se le añade ahora una crisis financiera y económica cuya dimensión aún se desconoce. Son los ingredientes de una tormenta perfecta que no se sabe a dónde nos llevará. La situación ha cambiado de forma brutal y hay que tomarle la medida.

Leer más

Brasil: la pandemia y el capitalismo

por Ruy Penna

El siguiente artículo fue escrito por un médico, que trabaja en la ciudad de São Paulo. El COVID-19 precipitó y agravó las condiciones de una crisis social y económica en Brasil, y a nivel internacional. La burguesía está confundida y dividida frente a un problema que no puede tolerar, pero que tampoco puede resolver.

Leer más

Colapso chileno: Juan Vega murió a metros de su casa

por Jon Kokura

Juan Vega de 49 años murió de Covid-19 caminando por la calle.Se desplomó en la vereda a metros de su casa.Las cámaras de seguridad registraron sus últimos pasos débiles, vacilantes. Iba detrás de su mejor amigo, del que no se quiso sostener para no contagiarlo.Juan no podía repirar y le pidió a su amigo que lo acompañara hasta El Centro de Salud de Lo Espejo, el policlínico barrial.

Leer más

La pandemia social y la cuarentena política

por Ibán de Rementería

Después de los fallidos intentos del Presidente Piñera de instalar tanto la nueva normalidad como la nueva seguridadpara pretender gestionar  la pandemia sanitaria causada por el covid 19, previendo los sucesos sociales de esta semana, el pasada domingo anunció una nueva amenaza contra la nación: la pandemia social.  El equipo del Gobierno no ha sido capaz de elaborar soluciones sanitarias y sociales para tratar esta sobreviniente  crisis de la salud pública, pero ha sido prolífico en la producción político conceptual  para intentar explicar tanto los aconteceres  que aparecen como las incapacidades para hacerse cargo de ellos, en esto  el Ministro Mañalich, de salud, ha sido proverbial.

Leer más

¿Cómo terminan las pandemias?

por Gina Kolata

¿Cuándo y cómo terminará la pandemia de la COVID-19? Según los historiadores, las pandemias tienen dos tipos de final: el médico, que ocurre cuando las tasas de incidencia y muerte caen en picada, y el social, cuando disminuye la epidemia de miedo a la enfermedad.

“Cuando las personas preguntan: ‘¿Cuándo se acabará esto?’, preguntan sobre el final social”, dice Jeremy Greene, historiador de medicina en Johns Hopkins.

Leer más

El ejemplo de Nueva Zelanda

por Felipe Portales

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo en febrero, impulsado por el “estallido social”, que “debemos construir un sueño de país, pero poniéndole rostro. He hablado varias veces de Nueva Zelanda, porque comparte varias similitudes con nosotros. Es un país pequeño, alejado del mundo, intensivo en recursos naturales a los que les agrega valor y complejidad. Es un país muy pro mercado y una de las economías con el mejor clima para hacer negocios y un Estado tremendamente moderno y eficiente. Además, es una sociedad integrada, muy inclusiva” (La Tercera; 2-2-2020). Y agregó, en la misma entrevista, que “es una meta realista lograr ser como Nueva Zelanda. Tiene ingresos de US$ 42 mil per cápita y Chile US$ 27 mil. Y, de hecho, hace 20 años ellos tenían un nivel de ingreso similar al nuestro de hoy” (Ibid.).

Leer más

¿Provocaron las epidemias la caída del imperio romano?

por Laurent Ripart 

La llegada del Covid-19 ha vuelto a poner en un primer plano el papel motor de las pandemias en la historia de la humanidad y le ha dado un poco más pertinencia al gran libro que Kyle Harper publicó recientemente, para demostrar que las epidemias y en general, la crisis ecológica, constituyeron el principal motor de la caída de Roma. Este trabajo, que ha tenido un gran eco, es sin duda uno de esos grandes libros que podemos recomendar leer en estos tiempos de encierro.

Leer más

Entrevista a Kevin Lin: cómo China contuvo la Covid-19 y el peligroso mundo que nos espera

de No Borders News 

En esta entrevista, Kevin Lin cuenta cómo el personal sanitario de Wuhan, China, hizo sonar la alarma a finales de diciembre, cuando comenzó a propagarse el coronavirus. Tras un periodo inicial de desmentidos y ocultaciones, los líderes chinos adoptaron medidas drásticas para contener el virus, si bien algunas de ellas tuvieron consecuencias no intencionadas. Cuando las muertes causadas por la Covid-19 se disparan en todo el mundo, China afronta un potencial resurgimiento de la pandemia y una crisis económica creciente que pondrá a prueba al Partido Comunista. Y aunque la sociedad civil en la China continental y las manifestaciones callejeras en Hong Kong han sido aplastadas, la crisis puede abrir una vía a la movilización obrera, feminista y democrática entre la juventud, por mucho que crezcan las tensiones nacionalistas entre EE UU y China.

Leer más

Pandemia provechosa

por José Moro

Existe sin duda, entre la clase dominante chilena, la convicción de esta pandemia es tan inevitable como provechosa. Piñera tiene razón cuando señala que se han preparado. No aparece de golpe para ellos. Se ha calculado ya que el número posible de contagios y muertes, y se afirma que, aunque alcanzará niveles altísimos, el sistema mixto de salud del país podrá absorberlos. Cada barbaridad de los voceros de gobierno está inspirada en un plan de cuarentena progresiva que se pliega punto a punto con los intereses de los gremios patronales y las fuerzas represivas. Tienen al Congreso en sesión telemática, mientras los militares y policías cuidan de las instalaciones del poder y la riqueza. Sin un solo juicio por los crímenes cometidos contra el pueblo. Con cientos de presos políticos en las cárceles. Un gobierno que sólo logró sostenerse en la represión, tiene ahora la normalidad tiránica que tanto buscó. Sabe que con el lucro instalado en los sistemas de detección, el libertinaje de las familias patronales y la continuidad de las actividades laborales, los contagios se contarán por miles. Las condiciones de exposición de la población obrera ante la pandemia, sumado al toque de queda y la ola de despidos, amenazan directamente sus condiciones de sobrevida. Pero el cálculo ya estaba realizado. Mañalich ha tenido una habilidad siniestra para hacerlo pasar por desidia y estupidez. ¿Qué provecho puede obtener la burguesía chilena de toda esta situación, si se paraliza y daña duramente la economía, si el gasto fiscal se eleva y las reservas financieras disminuyen?

Leer más

Política anticapitalista en tiempos de CoVID-19

por David Harvey 

Cuando trato de interpretar, comprender y analizar el diario flujo de noticias, tiendo a ubicar lo que está pasando con el trasfondo de dos modelos de cómo funciona el capitalismo que son distintivos pero se entrecruzan. El primer plano estriba en la cartografía de las contradicciones internas de la circulación y acumulación del capital como flujos del valor del dinero en busca de beneficio a través de los diferentes “momentos” (como los denomina Marx) de la producción, realización (consumo), distribución y reinversión. Se trata de un modelo de la economía capitalista como una espiral de infinita expansión y crecimiento. Se vuelve bastante complicado a medida que se va elaborando a través, por ejemplo, de las lentes de rivalidades geopolíticas, desiguales desarrollos geográficos, instituciones financieras, políticas de Estado y reconfiguraciones tecnológicas, y de la madeja siempre cambiante de las divisiones del trabajo y de las relaciones sociales.

Leer más

Epidemiólogo cuestiona eficacia de cuarentena total: “Sin identificar quién está enfermo y los contactos que tuvo, se vuelve un confinamiento eterno”

Hasta hace poco, el médico y académico de la Universidad de Valparaíso, Aníbal Vivaceta, estaba enfocado en atender heridos en las protestas de Valparaíso además de investigar los elementos disuasivos ocupados por Carabineros de Chile para violar Derechos Humanos. Pero con la pandemia del coronavirus, retomó con intensidad una labor que conoce bien.

Leer más

Ir al contenido