La solución global: ¿privada o pública?

por Michael Roberts

Inflación, riesgo de recesión global, creciente desigualdad y aumento de la deuda del sur global, calentamiento global, guerra… podría continuar. Estas son las líneas de las fallas exhibidas en la economía mundial en 2022. ¿Qué se debe hacer al respecto? Es revelador considerar las soluciones que ofrecen los analistas que escriben para el FMI en su publicación mensual Finance and Development (F&D).

Leer más

Entrevista Claudio Katz : «El Fondo Monetario Internacional está decidido a hacer un ajuste estructural en Argentina»

por Gustavo Giménez

[Entregamos una extensa entrevista que le realizamos al integrante de Economistas de Izquierda, investigador del CONICET y profesor de la UBA, Claudio Katz. Vale la pena detenerse en su largo relato, en el cual transita por una gran variedad de temas ligados a la descripción de las características del acuerdo con el FMI, sus políticas estratégicas hacia el país, así como sus posiciones en torno a las mejores tácticas para realizar una adecuada agitación política. Al margen de tal o cual diferencia táctica, la lectura de esta entrevista aporta muchos elementos para reflexionar sobre los desafíos que tenemos que enfrentar.]

Leer más

El FMI recorta la previsión de crecimiento y pone los salarios en la mira

por Nick Beams

El Fondo Monetario Internacional ha recortado considerablemente su previsión de crecimiento mundial y ha dejado claro que apoya una subida de los tipos de interés de los bancos centrales para frenar las demandas salariales provocadas por la inflación galopante. Además, impulsará medidas de austeridad y ‘reestructuración’ para hacer frente a los crecientes niveles de deuda soberana de los países más pobres.

Leer más

Boric desata represión sobre la movilización: a enfrentarlo luchando por la libertad de los presos políticos y el quinto retiro de las AFP

por Gustavo Burgos

¿Qué nos deja la primera quincena de Boric? Choreza. Los zapatos viejos del Presidente, la pelada de Jackson, la maternidad de Izkia Siches y los «outfits» de Camila Vallejos. No mucho más. ¿Se puede sustentar una campaña electoral con esos artificios? Se puede, los muchachos lo han demostrado y sobradamente. Dicho esto, debemos decir que con símbolos y disfraces se ganan efectivamente campañas, pero resulta totalmente imposible gobernar. Aún cuando se cuente con todo el apoyo de los partidos e instituciones del régimen, el apoyo internacional del imperialismo, del FMI, la Iglesia Católica, etc. ni una dictadura militar puede sustentarse a la cabeza del Estado si no es capaz de transmitir que es capaz de hacer lo que se espera de ella. Y Boric que —aunque a estas alturas resulte increíble— llegó a La Moneda con la promesa de conjurar la amenaza fascista, lo único que ha hecho hasta el momento es reproducir cuadro a cuadro la política anti obrera y represiva del propio Piñera.

Leer más

FMI advierte de futuros estallidos sociales. El capitalismo es la guerra

por Patricio Guzmán

La guerra con sus secuelas sociales y económicas arrastrará a los sectores y países más vulnerables al desempleo y el hambre. El conflicto intercapitalista en Ucrania enfrenta a las potencia imperialistas tradicionales de Norteamérica y Europa con la Rusia capitalista de Putin. Después de destruir Yugoslavia, Irak, Libia entre otros países, la OTAN con la incorporación de Ucrania se aprontaba a rodear agresivamente a la Federación Rusa. «El capitalismo es la guerra», una vez más este adagio se ha probado cierto.

Leer más

FMI y deuda, ¿nacionalismo o enfoque de clase?

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) critiqué la afirmación de que Argentina pasó a ser una colonia a partir de la firma del acuerdo con el FMI. También cuestioné la idea de que la “contradicción principal” (para usar la terminología de la militancia de los 1960 y 1970) esté planteada, en Argentina, en términos de “nación versus imperio”, o “movimiento nacional versus la anti-patria”. En esta entrada amplío esa crítica con algunos datos y precisiones sobre la deuda externa y su dinámica.

Leer más

Ángeles caídos de la economía mundial

por Michael Roberts

En varias notas anteriores, he resaltado lo que se denominan empresas ‘zombie’ (empresas cuyas ganancias regulares ni siquiera cubren el coste del servicio de sus deudas pendientes) y, parafraseando al ex gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, deben depender de la amabilidad de sus acreedores”. Un estudio de la OCDE encontró que tales zombis suponen una parte enorme de la economía. En los nueve países europeos que estudiaron, la proporción del stock de capital privado total ‘hundido’ en empresas zombi oscila entre el 5 y el 20 por ciento. La sugerencia es que tales empresas acaparan el capital y saturan el mercado para las nuevas empresas, dificultan la expansión de las empresas más prometedoras y frenan la reasignación de mano de obra y capital a empresas más productivas y de más rápido crecimiento.   

Leer más

El Banco Mundial y el FMI reconocen que se amplía la brecha entre el Norte y el Sur

por Éric Toussaint

En enero de 2022 el Banco Mundial advirtió que los países “en desarrollo” se quedarán aún más rezagados con respecto al mundo rico al tener dificultades para recuperarse del impacto económico de la pandemia debido a la propagación de las variantes del coronavirus y su capacidad limitada para implementar medidas de reactivación. En los nuevos pronósticos económicos publicados el martes 11 de enero de 2022, el Banco Mundial dice que espera que la economía mundial experimente una recuperación a dos velocidades en 2022, lo que impulsará una desigualdad cada vez mayor. Mientras que, según el Banco Mundial, la producción de los países ricos volverá a su nivel previo a la pandemia en 2023, la de los países “en desarrollo” se mantendrá en promedio un 4% por debajo de su nivel previo a la pandemia. Según el Banco, la débil recuperación tras el impacto del coronavirus será particularmente severa en los países más vulnerables; para el próximo año, la producción en «países frágiles y afectados por conflictos y pequeños Estados insulares seguirá siendo un 7,5-8,5% más baja» que su nivel previo a la pandemia.

Leer más

Más sobre deuda y fuga de capitales

por Rolando Astarita

A propósito de la entrada anterior sobre balanza de pagos y deuda (aquí), un lector, Miguel, pregunta en Comentarios si es posible determinar cuánto de la deuda contraída por el gobierno de Macri se destinó a financiar fuga de capitales, y cuánto a pagar la deuda anterior. En mi nota me limité a señalar que “el préstamo del FMI sirvió… para financiar salidas de capitales, tanto de fondos extranjeros de inversión que habían apostado a ganancias financieras rápidas, como de residentes argentinos”. Pero según estimaciones que cita Miguel, aproximadamente 11.000 millones (la cuarta parte del préstamo) habrían financiado la salida de capitales, y el resto se habría utilizado para pagar deuda anterior.

Leer más

Argentina: el nefasto regreso del FMI

por Claudio Katz

Finalmente, el gobierno firmó un acuerdo con el FMI que convalida la fraudulenta deuda tomada por Macri. El presidente Fernández endulzó el anunció con la promesa de evitar el ajuste y sugirió que es la mejor opción posible. Pero desechó las alternativas a esa rendición y olvidó que el país nunca salió airoso de esos compromisos.

Leer más

Argentina: el grillete del FMI, un país hipotecado

por Pablo Anino

La pesadilla eterna del FMI

El Frente de Todos llegó a un acuerdo neocolonial con el Fondo. Comprende una fuerte reducción del déficit fiscal hacia 2024. El programa se desenvolverá durante dos años y medio. Lejos del “nunca más” a la deuda que enarboló el oficialismo, ahora asume un nuevo endeudamiento para cancelar y convalidar el fraudulento préstamo que tomó Mauricio Macri. Además, habrá diez revisiones trimestrales por parte de la burocracia del organismo: esto implica una intervención directa en las políticas de la administración nacional, en particular de las cuentas públicas. Cada revisión pondrá a las autoridades nacionales al borde de un ataque de nervios frente a la potencial quita de apoyo del Fondo y, por ende, la suspensión del envío de recursos frescos para cancelar la vieja deuda macrista. El país queda hipotecado.

Leer más

Se perfila un nuevo régimen de crecimiento débil en el que aumentará la presión sobre el trabajo y la naturaleza

por François Chesnais

La segunda reunión semestral de 2021 del FMI y el Banco Mundial se realizó a mediados de octubre. Si bien los precios de la energía y las principales materias primas aún no habían despegado, el tono ya era sombrío. La presentación del Informe de estabilidad financiera global de octubre de 2021 por un miembro de la secretaría del FMI habla de una economía mundial «obstaculizada» (la palabra inglesa hobbled es más gráfoica, los hobbles son piedrecitas en los zapatos o debajo de los pies)[1]. Las preocupaciones de la organización se exponen con franqueza en el resumen ejecutivo del propio informe:

Leer más

La revolución argentina de diciembre de 2001: «Esa maldita costumbre de matar III»

por Leonidas Noni Ceruti

«Para matar al hombre de la paz/ tuvieron que desatar la guerra turbia/ para vencer al hombre de la paz/ y acallar su voz modesta y taladrante/ tuvieron que empujar el terror hasta el abismo/ y matar más para seguir matando/ para batir al hombre de la paz/ tuvieron que asesinarlo muchas veces/ porque el hombre de la paz era una fortaleza». ”Fragmento de «Hombre de la paz» de Mario Benedetti

Como ya hemos planteado en otros artículos, las clases dominantes en nuestro país siempre han apelado a la violencia para resolver y hacer frente a los conflictos y las crisis políticas, económicas y sociales. Eso es lo que aconteció una vez más en aquel Diciembre del 2001, cuando el pueblo ganó las calles y las plazas. Sobre ese mes de lucha, represión y muerte nos hemos de explayar, para ver en acción a los distintos actores que participaron y como, desde el poder político, se apeló a la violencia del Estado para hacer frente a las demandas populares. 

Leer más

Los fondos europeos: la disputa por la reconstrucción de Europa tras la pandemia

por Julio Martínez-Cava

Desde la crisis financiera de 2008 y su transmutación en crisis de deuda europea en 2010 por las políticas de austeridad y la obsesión por la reducción de la deuda pública, el continente europeo ha vivido en shock permanente. Si los treinta gloriosos quedan cada vez más lejos para varias generaciones de europeos, durante la última década se aceleraron los acontecimientos y se disparó la incertidumbre. Las impugnaciones populares de la austeridad de Syriza o el primer Podemos, la crisis de refugiados desde 2013, el Brexit, el avance de la ultraderecha y las amenazas reaccionarias en gobiernos como Hungría o Polonia, son manifestaciones de una época de turbulencias.

Leer más

Estanflación: ¿una cuestión de demanda o de oferta?

por Michael Roberts

Las reuniones semestrales del FMI y el Banco Mundial comienzan hoy, y los ministros de finanzas y los banqueros centrales se reunirán en una reunión reducida pero en persona en Washington. Es probable que esta reunión se vea ensombrecida por el escándalo que involucra a la directora del FMI, Kristalina Georgieva , quien bien puede verse obligada a renunciar mientras escribo después de un informe devastador sobre las maquinaciones de altos funcionarios del Banco Mundial hace varios años. Georgieva ha sido acusada de manipular datos sobre ‘Doing Business’ (Haciendo negocios) para favorecer a China, Arabia Saudí y otros estados mientras estuvo en el Banco Mundial hace varios años. El escándalo ha dividido a los miembros del FMI: Estados Unidos presiona para que se vaya y las potencias europeas quieren que se quede.

Leer más

El bloque imperialista se reune en Cornualles

por Michael Roberts

Este fin de semana, los líderes del ‘mundo libre’ viajan en avión (y en helicóptero) a Cornualles, en el extremo suroeste de Inglaterra, para la primera reunión física tras la pandemia de los estados miembros del G7. Además de contribuir a aumentar drásticamente la huella de carbono con su gran consumo de combustibles fósiles, la agenda del G7 incluye la lucha contra el cambio climático, la «acción» global sobre la pandemia del COVID y el estado de la economía mundial.

Leer más

Más allá de la «amenaza» china

por Cédric Leterme

China fascina tanto como inquieta. Rival cada vez más sólida de Estados Unidos, hoy cuestiona la supremacía de la primera potencia mundial en cada vez más ámbitos. ¿Buena o mala noticia para el Sur? Un poco las dos cosas, sin duda. Lo que es seguro es que la relación de Occidente con la amenaza china no es ni de lejos universal, y que las representaciones de una China conquistadora, homogénea y unívoca suelen caer en la exageración.

Leer más

Tras la pandemia, el FMI advierte del peligro de una explosión social

por Romaric Godin

Según varios trabajos del Fondo Monetario Internacional, la era post-coronavirus será probablemente una época de gran malestar social. Una advertencia que la situación económica parece confirmar, pero que muchos dirigentes ignoran.

Después de la pandemia, ¿la explosión social?. Esto es lo que preocupa, en los últimos meses, al Fondo Monetario Internacional (FMI). En una entrada de blog, publicada el 3 de febrero, tres investigadores de la institución con sede en Washington destacan la posibilidad de que la sombra del coronavirus sea alargada, por las « repercusiones sociales de las pandemias », basándose en varios trabajos del FMI.

Leer más

Crisis económica después de la hibernación

por Michel Husson

La crisis de la covid es una gigantesca deflagración cuyos efectos serán duraderos. Por ello, todo el mundo comprende ahora que no habrá vuelta a la normalidad. Se podría sacar la conclusión optimista de que la crisis marcará el comienzo de días mejores. Pero un punto de vista más realista es que el capitalismo, como sistema, resistirá e incluso buscará aprovechar la crisis para reforzar su supremacía.

Leer más

G20: la solución de la deuda

por Michael Roberts

Este fin de semana tiene lugar la cumbre de líderes del G20, no físicamente, por supuesto, sino virtualmente. Con Arabia Saudí como orgulloso anfitrión, ese conocido bastión de la democracia y los derechos civiles, los líderes del G20 se van a concentrar en el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía mundial.

Leer más

Entrevista a Eric Toussaint: «Europa en el marco de la pandemia»

por Manoel Barbeitos

Hay voces que apuntan que la actual crisis de la economía del mundo capitalista está provocada por la pandemia de COVID–19. ¿Compartes este criterio?

Cualquier información debe estar basada en un análisis riguroso. En la fase actual de la crisis es cierto que la pandemia tiene el papel principal. Sin duda alguna. Pero a comienzos de marzo de 2020, antes del confinamiento en España, Francia, Bélgica, Estados Unidos y en otros lados, hubo un intento de los medios de comunicación de decir que todo lo que ocurriría en el ámbito económico estaba provocado por el virus. En aquel momento expliqué que, ya antes de la pandemia, el sistema capitalista global estaba atravesando una fuerte crisis multifuncional. Por ejemplo, desde la primera mitad de 2019, la producción industrial había bajado en varias economías clave, con una reducción de la producción global en Alemania y en varios sectores industriales en Estados Unidos lo que suponía una verdadera recesión en esos países, También se producía una disminución del crecimiento en China. Así mismo, estábamos al borde de una crisis financiera de gran magnitud. Antes del confinamiento, todas las Bolsas mundiales cayeron. Entre el 15 de febrero y el 17 de marzo, hubo una caída, en un mes, de entre un 30 y un 40%, con la excepción de China donde fue menor. De todas maneras, fue general en Europa y Estados Unidos, y eso pasó antes de la explosión de la pandemia.

Leer más

La cortina de humo del FMI

por Michael Roberts

En su último informe Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI volvió a abordar el tema del cambio climático, el calentamiento global y qué hacer al respecto. Como el año pasado, el FMI reconoce que el cambio climático es un tema candente para la humanidad y el planeta. Pero esta vez afirma que hay opciones políticas que podrían detener cualquier calentamiento adicional y evitar alcanzar un punto de inflexión más allá del cual no habría vuelta atrás.

Leer más

Para acabar con la crisis del Covid-19, ¿vuelta a Keynes?

por Michael Roberts

El último informe sobre Comercio y Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la agencia de investigación económica para ayudar a los «países en desarrollo», es una lectura obligada. No solo está repleto de datos y estadísticas sobre tendencias y desarrollos en la producción, el comercio y la inversión globales, sino que esta edición de 2020 adopta una posición muy radical sobre cómo sacar a la economía mundial de lo que el FMI llama la depresión del ‘confinamiento’. Como dice elocuentemente la UNCTAD: “La economía mundial está experimentando una profunda recesión en medio de una pandemia aún no controlada. Ahora es el momento de elaborar un plan para la recuperación mundial, uno que pueda devolver de manera creíble incluso a los países más vulnerables a una posición más fuerte que antes. El status quo anterior, es un objetivo que no merece ese nombre. Y la tarea es urgente, porque ahora mismo, la historia se repite, esta vez con una inquietante mezcla de tragedia y farsa ”.

Leer más

El caos de la economía mundial

por Michel Husson

La pandemia ha desorganizado profundamente la economía mundial. Más que tratar de hacer previsiones, este artículo pretende mostrar por qué esto sería un ejercicio imposible. En efecto, la lógica de esta crisis es inédita y la manera de salir de ella dependerá de factores no solo económicos, sino también sanitarios y sociopolíticos. Insistiremos más en las consecuencias de esta crisis para la gestión de las deudas en Europa.

Leer más

La segunda muerte del neoliberalismo

por Cédric Durán

Los tartamudeos de la historia a menudo acaban en farsa, pero no siempre ocurre así. La secuencia abierta en 2008 fue trágica. La mayor crisis financiera desde 1929 precipitó a las economías del Atlántico Norte en una gran recesión cuya onda expansiva culminó, en el flanco izquierdo, en el bloqueo monetario de Grecia y la rendición de Syriza y luego, en el flanco derecho, con el giro de una serie de países, incluidos Estados Unidos y Gran Bretaña, del centro extremo a un nuevo tipo de nacionalismo.

Leer más

Déficits, deuda y deflación después de la pandemia

por Michael Roberts

El Gran Confinamiento impuesto por la pandemia del COVID-19 ha llevado a los gobiernos de todo el mundo a aplicar amplios programas de rescate y estímulo fiscal. En promedio, estas medidas de complementos salariales, ayudas al empleo, préstamos y subvenciones a empresas; y el gasto de emergencia en salud y otros servicios públicos, se ha pagado con un gasto gubernamental adicional equivalente a un promedio de alrededor del 5-6% del PIB, con un monto similar además en garantías de préstamos y otros apoyos crediticios para bancos y empresas. Eso es al menos dos veces mas que el estímulo fiscal y monetario y los paquetes de rescate de la Gran Recesión de 2008-2009.

Leer más

El sistema de AFP, en el fuego de las barricadas

de COR-Chile

El miércoles 15 de julio se dio luz verdeen el congreso al proyecto que permitiría el retiro de hasta un 10% de los fondos acumulados en las AFP.

Pese a las tratativas del gobierno de impedir la aprobación, intentando alinear a los partidos del oficialismo, el resultado fue que terminaron escindidos los partidos de la colisión oficialista con acusaciones cruzadas distorsiones y traiciones. Parte de estas tratativas fue la propuesta maquillada del plan para la “clase media” consistente en créditos blandos, subsidios de arriendo y un último bono de última hora de $ 500.000.- al que sólo podía acceder un sector de trabajadores que demostrara fehacientemente que había perdido con la crisis, lo que era inaceptable como “moneda de cambio” para “aproximar” a los sectores “centro” de los partidos políticos burgueses, como los de la vieja concertación, quienes se mantuvieron alineados en el apoyo al proyecto.

Leer más

Un sistema financiero mundial ultra parasitario que cuenta con una protección inquebrantable

por François Chesnais

Durante la evolución de la pandemia en Europa, los medios de comunicación le prestaron poca atención al sistema financiero. Sólo a finales de febrero y principios de marzo una caída muy fuerte de los mercados de valores mereció algunos titulares de los periódicos y programas de televisión. Efectivamente, entre el 20 de febrero y el 9 de marzo, los índices bursátiles se desplomaron entre el 23% y el 30%, según los mercados financieros. Ahora sabemos que fue gracias a la intervención de la Fed (Banco Central de los EE.UU.) que sigue brindando su apoyo a los inversores financieros. El 12 de junio la Fed redujo las tasas directivas de sus préstamos al 0% y anunció la compra ilimitada de bonos del tesoro (1). El 18 de junio, el Banco Central Europeo (BCE) anunció que les prestaba 1,31 billones de euros a los bancos de la zona euro a un interés de -1%. En abril de 2019 finalicé un artículo para A l’Encontre de esta manera: “La cuestión política que puede surgir en uno o más países europeos, según las circunstancias, es un nuevo rescate de los bancos por parte del Estado y la consiguiente “socialización de las pérdidas” a costa de los asalariados”. (2)

Leer más

Reiniciar la economía para satisfacer las necesidades sociales, no los beneficios del capital

por Michael Roberts

En una reciente reunión virtual del Foro Económico Mundial (FEM), el envejecido heredero de la monarquía británica, Príncipe Carlos, dialogó con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. El discurso de Carlos de Inglaterra fue parte del evento de lanzamiento de El Gran Reinicio, un proyecto del FEM y la Iniciativa de Mercados Sostenibles del Príncipe de Gales, destinado a reconstruir el sistema económico y social para que sea más ‘sostenible’. Carlos pidió un reinicio de la economía mundial cuando la pandemia de COVID pierda virulencia.

Leer más

«Capitulación entre adultos»: la traición de Syriza en Grecia

por Michael Roberts 

El confinamiento debido a la pandemia me ha dado la oportunidad de leer una serie de nuevos libros sobre economía, incluidos algunos marxistas. Parece que muchos economistas destacados han publicado nuevos trabajos en los últimos dos meses. En las próximas semanas propondré algunas reseñas.

Comienzo hoy con Capitulación entre adultos 1/, de Éric Toussaint, publicado en francés y griego en marzo de 2020 y que estará disponible en inglés antes de fin de año. Éric Toussaint nos devuelve al corazón de la crisis de la deuda griega, cuando la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) trató de imponer un programa de austeridad drástica al pueblo a cambio de una «operación de rescate» dirigida a cubrir las deudas contraídas por los bancos y el gobierno griegos con acreedores extranjeros, cuando las posibilidades de endeudamiento del país en los mercados se agotaban y el gobierno avanzaba hacia el incumplimiento en los pagos.

Leer más

Colombia: la gestión neoliberal de la crisis

por Daniel Libreros y Diego Carrero

1. El choque petrolero y la recesión

De acuerdo a las estimaciones hechas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía colombiana tendrá una recesión mínima del orden del 2% del PIB en 2020 como consecuencia de la crisis generada por la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad respiratoria COVID-19, al tiempo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica una contracción respecto al 2019 de igual al -2,6% de la actividad económica, influyendo de manera importante al menos tres factores: i) la caída de los precios del petróleo, ii) la medida de confinamiento de la población y iii) la salida de capitales de la región, en la situación más optimista según los organismos internacionales volveremos a los niveles de pobreza de 2018.

Leer más

Crisis global: ¿Autoextinción del neoliberalismo? ¡Ni lo sueñes!

por Gilbert Achcar 

Por segunda vez en lo que llevamos de siglo, los gobiernos de Norteamérica y Europa intervienen masivamente con fondos públicos y en conjunción con los bancos centrales para rescatar sectores enteros de la economía y evitar un colapso económico general. La operación de rescate actual, requerida por la pandemia de la Covid-19, ya ha alcanzado una escala mucho más elevada que la que se lanzó frente a la crisis financiera de 2007-2008. Estas operaciones chocan con los principios básicos del neoliberalismo, pues constituyen una intervención reguladora masiva del Estado para refrenar el mercado, cuando la desregulación y la “supervivencia de los más capaces” en el mercado son elementos centrales de la ideología neoliberal.

Leer más

Situación de la economía mundial al principio de la gran recesión Covid-19

por François Chesnais 

A medida que la pandemia se extiende con una ferocidad imprevista, particularmente en Estados Unidos, las estimaciones de la profundidad de la recesión que ya empezó, y de sus impactos diferenciados en diversos sectores de la economía mundial, han venido variando constantemente. Durante varias semanas el punto de referencia aplicable fue la crisis económica y financiera de 2007-2009 y la recesión subsiguiente. Pero desde el momento en el que las cifras del desempleo en Estados Unidos fueron publicadas, se habla de una depresión de una magnitud que podría aproximarse a la Gran Depresión de la década de 1930.

Leer más

Neoliberalismo contaminado

por Michel Husson 

La novedad de la situación actual reside en la mecánica infernal que se ha desencadenado. En 2008 fue la esfera financiera la que encendió la mecha, que después de transmitió a la esfera productiva. Hoy es todo lo contrario: la actividad económica está en parte estancada y este brutal frenazo vuelve, como un bumerán, a golpear a las finanzas. Y esta implosión de las finanzas profundizará la recesión.

Leer más

Los protagonistas de la disputa en América Latina

por Claudio Katz 

América Latina registra un abrupto cambio, al calor de grandes confrontaciones entre desposeídos y privilegiados. Esa disputa incluye revueltas populares y reacciones de los opresores. En un polo aflora la esperanza colectiva y en el otro el conservadurismo de las elites.

Leer más

Argentina: deuda, FMI y auditoría en un contexto inédito

por Claudio Katz 

Macri no pudo traspasar la crisis al próximo presidente y dejará una economía en demolición. Se salvó de adelantar las elecciones y afrontar una rebelión popular semejante a Ecuador, pero llega desvanecido al final de su mandato.

El decaído presidente se despide con actos patéticos, promesas ridículas y una gestión despistada. Arrió sus últimas banderas neoliberales con la intervención de los precios, el cepo cambiario, la ley de abastecimiento y el inicio del default. Como implementa esas medidas con gran desgano, los resultados son nefastos. Pero la gran incógnita es el alcance de la bomba que transfiere. Nadie sabe si lo peor ya pasó.

Leer más

Ecuador: ¡Abajo Moreno y el FMI!- Todo el poder a la Asamblea del Pueblo

por Jorge Martin

Lo que empezó como una protesta contra el paquetazo del FMI impuesto por el presidente Lenin Moreno se ha convertido en una insurrección nacional que plantea la cuestión de quién gobierna el país. La enorme movilización de masas ha obligado al gobierno a huir de la capital Quito, a cerrar la asamblea nacional y ha empezado a resquebrajar las fuerzas armadas. Para avanzar, el movimiento debe plantearse la cuestión del poder.

Leer más

Votá contra los partidos que defienden al sistema capitalista y a este régimen que lo sostiene

La aplastante victoria de Fernández/Fernández en las PASO de agosto ha convertido al Frente TODOS en virtual gobierno, complicando la transición hacia la entrega del poder en diciembre. Las elecciones generales de octubre obligan al macrismo a mejorar su performance, de cara a su rol opositor de derecha, pero también obligan al peronismo a garantizar la victoria en primera vuelta. Mientras las campañas electorales están lanzadas, después de años de ataque a los trabajadores y al pueblo, todos buscan asegurar el “GRAN ACUERDO NACIONAL” de los partidos del régimen patronal que nos gobierna (con el oficialismo y el P.J a la cabeza de los aliados), las cámaras empresariales, la Sociedad Rural y las entidades patronales del agro-negocio, toda la burocracia sindical y de los movimientos sociales, los gobernadores electos y en vías de serlo, la bendición de las Iglesias Católica y Evangélica y, obviamente, el Poder Judicial. 

Leer más

Ecuador: paquetazo de austeridad del Gobierno provoca un levantamiento popular

por Jorge Martin

El paquetazo de Lenín Moreno incluye el fin de los subsidios a los precios del combustible, recortes en el gasto público, un asalto a los derechos adquiridos de los funcionarios públicos y trabajadores del sector público (reducción de vacaciones pagadas de 30 a 15 días al año, una contribución especial de un día de salario y la renovación de contratos temporales con una pérdida salarial del 20%), un plan para despidos masivos en el sector público y una contrarreforma integral de los contratos de trabajo.

Leer más

Cambio climático y mitigación

por Michael Roberts

Hay un nuevo documento del FMI sobre el cambio climático y los instrumentos de política que están disponibles para hacer algo al respecto.Escribo este post desde Brasil, donde los incendios en el Amazonas se extienden sin control y el gobierno Bolsonaro hace caso omiso de esta catástrofe e incluso la presenta como una manera de limpiar la tierra para aumentar la producción agrícola de las grandes empresas nacionales y extranjeros. Bolsonaro, Trump y otros ‘populistas’ de derecha niegan por supuesto que hay un problema de calentamiento global y el cambio climático. Y sé que hay incluso algunos sectores de la izquierda en el movimiento obrero que son algo escépticos cuando no lo rechazan abiertamente, creyendo que es un error científico o una conspiración de la comunidad científica para conseguir subvenciones y mejorar sus carreras.

Leer más

DEl FMI al Banco Central Europeo: Las contradicciones de Christine Lagarde

El clima de la economía mundial es inquietante. Las tormentas siempre son precedidas por un periodo de calma y negros nubarrones se vislumbran en el horizonte. Lo más grave es que no se percibe un nuevo motor que permita reactivar la economía global. La guerra comercial es una realidad, la inversión en la economía real sigue aletargada y la amenaza de una nueva recesión sigue vigente.

Leer más

Crisis en Argentina, más cerca o más lejos: y la nave va

de Corriente Socialista Militante

La escalada de precios sigue su ritmo constante, el desempleo se encuentra en un 11% de base, la inflación interanual supera el 57% y la capacidad ocupada industrial es de apenas el 47%. En lo que va entre diciembre de 2015 y marzo de 2017, en la Argentina cerraron 3.198 empresas, es decir siete por día. Estos datos reflejan la magnitud de la recesión que campea en la actualidad y explica el crecimiento del desempleo a dos dígitos, especialmente en las grandes urbes. 

Leer más

Argentina: Más sobre vendedores de humo y deuda externa

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) critiqué al economista Anino, del PTS, por afirmar que suspendiendo por tres meses al año el pago de la deuda externa, se puede acabar con la pobreza en Argentina. Según Anino (y el PTS), desde Argentina se realiza una transferencia anual neta a los acreedores por USD 40.000 millones. En mi nota sostuve que no hay manera de que eso ocurra, y que actualmente se paga deuda contrayendo deuda.

Leer más

De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial

por François Chesnais 

Este artículo sitúa la crisis política y social francesa en el contexto del momento histórico del capitalismo mundial, una dimensión casi totalmente olvidada en la gran mayoría de análisis realizados sobre Macron y el movimiento de los chalecos amarillos, a pesar de que ayuda a explicar la gravedad de la crisis en curso. La incapacidad de la economía mundial para reemprender la senda del crecimiento más de diez años después del estallido de la crisis económica y financiera de 2007-2008 refleja una avería del motor de acumulación de capital a largo plazo. Esto se produce en el marco de la financiarización y la globalización, es decir, la realización plena del mercado mundial 1/, y la globalización del capital en sus tres formas: capital productivo, capital de mercado y capital monetario, que abrieron a partir de la década de 1990 una fase específica de la historia del capitalismo como una prolongación de la etapa imperialista 2/.

Leer más

¿Un capitalismo en auge… y después en crisis?

por Michael Roberts

El pasado mes de marzo escribí que la economía mundial parecía estar en un mundo de fantasía, en el que los mercados de valores alcanzan nuevos máximos, pero la producción de bienes y servicios, la inversión y el comercio están estancados en las principales economías. Esta semana, las bolsas de Estados Unidos registraron una vez más nuevos máximos. El Financial Times lo describió así: “La economía de Estados Unidos parece estar disfrutando de un escenario de fábula. Sus gachas no están ni demasiado calientes ni demasiado frías”.

Leer más

El capitalismo está en un momento delicado

capitalismo momento delicado

por Michael Roberts

La reciente reunión del FMI y el Banco Mundial en Washington ha puesto de manifiesto una vez más que la economía mundial se está desacelerando y la perspectiva de una recesión es mucho más probable.  Los economistas del FMI redujeron su pronóstico para el crecimiento mundial al nivel más bajo desde la crisis financiera mundial de 2009 en medio de un panorama más sombrío en la mayoría de las principales economías avanzadas y señales de que los aranceles más altos están perjudicando al comercio: “una desaceleración del crecimiento y una recuperación precaria”, según el FMI.

Leer más

Más grave que Grecia y lejos de Portugal: Crisis económica Argentina

por Claudio Katz

La economía argentina afronta dos posibilidades: una gran crisis antes o después de octubre. El único interrogante es el momento de esa convulsión. Por eso la tasa de riesgo-país sigue por las nubes y el único plan del gobierno es aguantar hasta las elecciones.

Todas las tensiones derivan de la evidente imposibilidad de pagar la deuda. Los medios internacionales subrayan todos los días esa incapacidad. El temor no proviene de un eventual triunfo opositor, sino del simple estallido de la bomba financiera que ha montado el oficialismo.

Leer más

La deuda empresarial y las preocupaciones del FMI

por Michael Roberts //

El FMI no se ha andado con rodeos en su último mensaje en el blog FMI. Está realmente preocupado por los llamados ‘préstamos apalancados’, que están llegando a niveles peligrosos a nivel mundial. Estos préstamos, por lo general concedidos por un sindicato de bancos, se hacen a las empresas que están muy endeudadas o tienen calificaciones de crédito malas. Se les llama “apalancadas” debido a que la relación que hay entre la deuda del prestatario con sus activos o ingresos supera con creces las normas del mercado financiero. El volumen de estos préstamos a nivel mundial es ahora de $ 1.3 billones y concesión anual se esta acercando a la del año previo a la crisis de 2007.

Leer más

La deuda empresarial y las preocupaciones del FMI

por Michael Roberts //

El FMI no se ha andado con rodeos en su último mensaje en el blog FMI. Está realmente preocupado por los llamados ‘préstamos apalancados’, que están llegando a niveles peligrosos a nivel mundial. Estos préstamos, por lo general concedidos por un sindicato de bancos, se hacen a las empresas que están muy endeudadas o tienen calificaciones de crédito malas. Se les llama “apalancadas” debido a que la relación que hay entre la deuda del prestatario con sus activos o ingresos supera con creces las normas del mercado financiero. El volumen de estos préstamos a nivel mundial es ahora de $ 1.3 billones y concesión anual se esta acercando a la del año previo a la crisis de 2007

Leer más

Argentina: este 25 de septiembre Paro Activo contra Macri y el FMI

por Trabajadores en Lucha (Mendoza-Argentina)

Ante la convocatoria de la CGT de un paro general de 24 horas el próximo 25 de setiembre y el paro con movilización llamado por la dos CTA para el día 24, desde Trabajadores en Lucha planteamos:

El programa de ajuste salvaje que lleva adelante el gobierno hambreador y corrupto de Macri significa una brutal caída del salario real para la clase trabajadora. En acuerdo con el FMI, quieren hacernos pagar la crisis que ellos mismos han generado. La dependencia –que ningún gobierno burgués quiso nunca quebrar– se agrava con la presión de la deuda externa, que ha sido pagada sin cuestionamientos con la sangre del pueblo trabajador por todos los gobiernos constitucionales, sin por ello haber solucionado nada.

Leer más

Argentina: Macri y el FMI preparan nuevo ataque contra los trabajadores y el pueblo

de Socialismo Revolucionario (Argentina)

EL GOBIERNO DE MACRI EN ALIANZA CON EL FMI PREPARA UN NUEVO ATAQUE CONTRA LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO.
Será una nueva profundización de la ofensiva del capital y las patronales en contra de los trabajadores y sectores populares que está implementando el actual régimen político (acompañado por administraciones provinciales y municipales de los más diversos signos políticos patronales a través del pacto fiscal).
Si hasta el momento la situación ponía al orden del dia la pelea contra estas políticas, la actual situación significará un salto exponencial a las mismas.

Leer más

Argentina: los trabajadores y la juventud le dicen NO al FMI en las calles

por Corriente Socialista El Militante //

Una multitud, una masa compacta de cientos de miles se dio cita este viernes 25 de mayo en el Obelisco del centro porteño para repudiar al gobierno de Mauricio Macri y su política de entrega al Fondo Monetario Internacional.

Desde la Avenida Corrientes hasta Moreno la Avenida 9 de julio se vio repleta de punta a punta. Organizaciones políticas, sociales, sindicales y gran cantidad de jóvenes y trabajadores que no se referencian en ninguna organización dejaron a la vista de todos, una vez más, la enorme predisposición de lucha que anida en las masas, la voluntad de movilizarse y expresar su bronca ante el ajuste en curso

Leer más

La monarquía universal

por Eduardo Galeano //

Ya se desmoronó la cortina de hierro, como si fuera de puré, y las dictaduras militares son una pesadilla que muchos países han dejado atrás. ¿Vivimos, pues, en un mundo democrático? ¿Inaugura este siglo XXI la era de la democracia sin fronteras? ¿Un luminoso panorama, con algunas pocas nubes negras que confirman la claridad del cielo?

Leer más

La participación del trabajo en la renta nacional

por Michael Roberts//

Los principales blogueros keynesianos han estado analizando una vez más las causas de la desigualdad. En particular, han puesto de manifiesto la aparente disminución de la participación del trabajo en la renta nacional en la mayoría de las economías capitalistas avanzadas desde principios de la década de 1980.

Leer más

La OCDE promueve la mercantilización de la educación.

por Xavier Diez//

Si preguntamos a cualquier actor que participa en esa representación teatral cotidiana que es la escuela; esto es, alumnos, padres, madres, maestros, inspectores, personal de administración y servicios, académicos, políticos… expresarán cierta preocupación por la evolución de la educación en muchos sentidos. También muchos detectarán que uno de los problemas tiene que ver con la ausencia de un marco normativo mínimamente estable. Es más, detectaríamos una corriente de reformas que, al igual que sucede con otros sectores esenciales de la sociedad, parecen haber sido hechas con el ánimo de deteriorarla. En cierta medida, si existe un mínimo consenso entre la pluralidad de intereses y orientaciones políticas, es que la escuela tiene problemas, y que la evolución de los últimos años sólo hace que empeorarlos.

Leer más

Ir al contenido