Las trabas del confinamiento colectivo

por Aníbal Vivaceta y Nicolás Schiappacasse

Las medidas de aislamiento sí son necesarias. El problema es que sin apoyos a quienes debieran asumirlas, se hacen impracticables. En un país con la precariedad laboral que tiene Chile, con una proporción significativa de la población que ya estaba apenas sobre la línea de la pobreza antes del estallido y la pandemia, el confinamiento masivo no hace más que agravar la situación.

Leer más

La elite de Santiago no respeta la cuarentena

por Juan Carlos Ramírez

La cuarentena total en que está sumergida la región Metropolitana de Santiago desde el 16 de mayo es casi una ficción. A pesar de las multas por transitar sin permisos o las insistentes imágenes en TV de carabineros devolviendo a sus casas a quienes no los poseen, en la práctica no son demasiado respetadas. Las filas para regularizar deudas en los bancos y comprar en los supermercados siguen siendo enormes, tanto como la cantidad de autos circulando inclusive bajo toque de queda. Porque en el Chile de Piñera, la economía es la prioridad y los certificados para circular para los trabajadores de las empresas han sido excepcionalmente generosos.

Leer más

Las razones por las que Mañalich perdió la “batalla de Santiago”: movilidad descontrolada y pérdida de la trazabilidad

por Benjamín Miranda

Poco antes de dejar su cargo, el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, confirmó que las cuarentenas aplicadas en el Gran Santiago habían fallado. Lo hizo al admitir que dos aspectos clave estaban fuera de control: la movilidad de las personas y la trazabilidad de los contagios. El primer elemento, que mide la circulación dentro de las comunas, estaba disparado: tenía que reducirse a un 35% y los datos oficiales doblaban esa meta. En algunas comunas del sur capitalino –donde ahora hay más registros de decesos­– la movilidad solo bajó entre 10% y 20%. En paralelo, el equipo para monitorear la trazabilidad no daba abasto: dejaba 11 mil personas sin ubicar cada día. Asesores científicos del gobierno advirtieron en abril que las cuarentenas dinámicas estaban fallando por estos factores, pero no se vio reacción hasta fines de mayo.

Leer más

Unidad Anticapitalista: Por un plan sanitario de emergencia nacional

La Pandemia del coronavirus, la crisis económica, y el caos social han dejado en evidencia no solo la incapacidad del gobierno de Piñera para adoptar las medidas adecuadas para proteger la vida del pueblo, sino que además ha demostrado que el conjunto de las instituciones están al servicio de los grandes grupos económicos. Se ha priorizado la defensa de los intereses del 1% más rico del país, mientras se intenta descargar el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores y el pueblo.

Leer más

América Latina sacudida por una confluencia de virus

por Claudio Katz 

La pandemia ya provocó en América Latina un drama mayúsculo en tres países (Brasil, Ecuador y Perú) y escenarios de gran peligro en otro grupo de naciones. El cuadro de situación cambia día a día y nadie sabe cuál será el impacto final de la infección. Hasta ahora el porcentual de fallecidos es inferior a Europa y Estados Unidos, pero la oleada de contagios no alcanzó su pico 2/.

Como el coronavirus llegó más tarde, todos los gobiernos tuvieron cierto tiempo para implementar el distanciamiento social requerido para aplanar la curva de contagios. Esa medida fue rechazada o adoptada en forma tardía por los países que concentran el grueso de las víctimas 3/.

Leer más

La necesidad de luchar contra un mundo ‘virtual’. Contra la doctrina del shock digital

Mucha gente habla del «día después», de todo lo que hará falta hacer y conseguir después del coronavirus. Pero, más allá de las enfermedades y duelos personales, ¿en qué estado colectivo nos dejará todo esto? ¿En qué estado psicológico? ¿En qué Estado político? ¿Con qué hábitos relacionales? En este texto, iniciativa del colectivo francés Écran total y del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS), se señala el riesgo de que una parte de los buenos propósitos para el día después estén siendo ya de facto neutralizados por la aceleración en curso de los procesos de informatización. Por ello, propone un boicot masivo y explícito a las diferentes aplicaciones móviles que, bajo la premisa de la lucha contra la covid-19, van a suponer la instalación efectiva de un seguimiento generalizado de la población. En el texto se muestra cómo este tipo de aplicaciones son el ejemplo paradigmático de nuestra fascinación ante la tecnología y nuestra dependencia total de ella. Fascinación y dependencia que garantizan la perpetuación del orden político existente, del experimento masivo con la salud de población, sin garantía sanitaria alguna, que implica el incesante aumento de las radiofrecuencias de microondas y de nuestra trayectoria de destrucción ecológica.

Leer más

Colegio Médico de Valparaíso rechaza brutal medida de Piñera de reanudar labores presenciales en servicios públicos

Respecto a la decisión del Gobierno de disminuir las medidas de aislamiento social para enfrentar la pandemia del coronavirus en el país, como Colegio Médico de Valparaíso rechazamos la circular Nº 18 en la cual se plantea el retorno a las actividades normales de los funcionarios públicos. Decisión que se suma al planteamiento del Gobierno del reinicio de clases el próximo 27 de abril, además del protocolo para el regreso de las actividades comerciales en malls, supermercados, tiendas mayoristas, restoranes, pubs, entre otras, dando recomendaciones como el uso de mascarilla para que en estos lugares se realicen actividades en forma normal.

Leer más

Cuarentena por coronavirus: algunos cuestionamientos

por Guillermo Correa Camiroaga

A medida que pasan los días y aumenta el número de personas infectadas en nuestro país por el virus COVID-19,  el bombardeo de  informaciones difundidas a través de los medios de comunicación tradicional y también por las redes sociales, en vez de entregar claridad en relación con la situación, más bien tienden a oscurecerla. En términos generales la población ha delegado en autoridades, médicos , expertos  y científicos la búsqueda de soluciones, exigiendo la aplicación de medidas y “mano dura”, dejando de lado la sabiduría ancestral, no académica y el sentido común, que forman parte de nuestras propias vivencias como seres humanos y que nos permiten orientar la mirada hacia nosotros y nosotras, a nuestras comunidades y territorios, para que – además de las autoridades , expertos y científicos – entre todas y todos enfrentemos esta compleja y nueva situación sanitaria provocada por el coronavirus. 

Leer más

CONFUSAM exige a Reginato cuarentena total de Viña del Mar

Viña del Mar, 21 de marzo de 2020 

SRA. VIRGINIA REGINATO BOZZO 

ALCALDESA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR PRESENTE 

Estimada Sra. Alcaldesa, Junto con saludar, nos dirigimos a usted como máxima autoridad de nuestra ciudad, para hacerle un requerimiento transcendental, que como Confusam Viña del Mar, nos concierne directa y urgentemente. En concreto venimos en solicitarle que se DECRETE CUARENTENA TOTAL Y ABSOLUTA, SALVO EXCEPCIONES, PARA LA COMUNA DE VIÑA DEL MAR, POR EL PLAZO DE 15 DÍAS CORRIDOS, PRORROGABLES EN CASO DE SER NECESARIO, LO ANTES POSIBLE COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN DE RIESGO EN EL CONTEXTO DE LA CATÁSTROFE NACIONAL POR LA PANDEMIA DEL COVID-19. 

Leer más

Epidemiólogo cuestiona eficacia de cuarentena total: “Sin identificar quién está enfermo y los contactos que tuvo, se vuelve un confinamiento eterno”

Hasta hace poco, el médico y académico de la Universidad de Valparaíso, Aníbal Vivaceta, estaba enfocado en atender heridos en las protestas de Valparaíso además de investigar los elementos disuasivos ocupados por Carabineros de Chile para violar Derechos Humanos. Pero con la pandemia del coronavirus, retomó con intensidad una labor que conoce bien.

Leer más

Ir al contenido