Virólogo Pablo Goldschmidt: “el coronavirus no merece que el planeta esté en un estado de parate total”

por Hugo Martín

Como alguien que nada contra la corriente, el doctor Paul Goldschmidt (nacido en Argentina hace 65 años -los cumplió hace dos días-, que vive hace 40 en Francia), lleva desde hace años una lucha contra el pánico a los virus. Su libro “La gente y los microbios”, donde explica la psicosis que generaron la gripe H1N1 y el SARS, así lo atestigua.

Ahora, este virólogo jubilado del Ministerio de Salud de Francia, que pasa sus días en su departamento de Mónaco, la emprende contra los cálculos que la Organización Mundial de la Salud hizo sobre los alcances del coronavirus COVID-19, que ya contagió a 595953 personas y mató a 27333 (690 y 17 respectivamente en la Argentina) aunque Goldschmidt lo relativizará.

Leer más

Los heraldos negros del capitalismo

por Miguel Arriagada

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
(Cesar Vallejo)

Cuando el hierro conquistador se posó sobre el continente americano no fue el metal que termino por ultimar al indio, sino, la peste. La américa india quedo reducida al 5% de su población al entrar en contacto con el colonizador, la viruela y el sarampión, hijas del viejo mundo pusieron la tierra en barbecho para la entrada triunfal de la cruz y la espada.

Leer más

Dictamen de Dirección del Trabajo vulnera la Constitución: que la crisis la paguen el Estado y los patrones

por Gustavo Burgos

Mediante el Dictamen 1283/006, del día hoy, la Dirección del Trabajo emitió un pronunciamiento interpretando administrativamente los efectos de la cuarentena en Puerto Williams y Chillán, así como el Toque de Queda impuesto por la autoridad de Estado de Catástrofe en todo el territorio nacional. De esa interpretación se sigue -en lo sustancial- que la relación laboral se entendería suspendida por dichos períodos, lo que significa en la práctica que los trabajadores son mandados a sus casas sin remuneración. Dicho de otra forma, para Piñera y su régimen son los trabajadores y la mayoría explotada la que debe financiar esta crisis.

Leer más

Opciones para enfrentar la pandemia: el martillo y el baile

por Tomás Pueyo

En una semana, los líderes de todo el mundo habrán pasado de: “Este coronavirus no es un problema tan grave” a declarar el estado de emergencia. Sin embargo, no todos los países están haciéndolo. ¿Por qué?

Todos los países se hacen la misma pregunta : ¿Cómo debemos responder a esta situación? La respuesta no es obvia.

Algunos países, como Francia, España o Filipinas han decretado drásticos confinamientos de la población. Otros como EE.UU., Reino Unido, Suiza u Holanda han venido arrastrando los pies con tibias medidas, aventurándose con ciertas dudas a tomar medidas de distanciamiento social.

Leer más

Cuarentena por coronavirus: algunos cuestionamientos

por Guillermo Correa Camiroaga

A medida que pasan los días y aumenta el número de personas infectadas en nuestro país por el virus COVID-19,  el bombardeo de  informaciones difundidas a través de los medios de comunicación tradicional y también por las redes sociales, en vez de entregar claridad en relación con la situación, más bien tienden a oscurecerla. En términos generales la población ha delegado en autoridades, médicos , expertos  y científicos la búsqueda de soluciones, exigiendo la aplicación de medidas y “mano dura”, dejando de lado la sabiduría ancestral, no académica y el sentido común, que forman parte de nuestras propias vivencias como seres humanos y que nos permiten orientar la mirada hacia nosotros y nosotras, a nuestras comunidades y territorios, para que – además de las autoridades , expertos y científicos – entre todas y todos enfrentemos esta compleja y nueva situación sanitaria provocada por el coronavirus. 

Leer más

Coronavirus: una sencilla explicación médica

por Quique Caubet

A ver, amigos, voy a intentar explicaros la situación que tenemos con esta pandemia. La información que os voy a transmitir la tengo a través de compañeros médicos que tengo en toda España, que llevan alarmando de esto desde hace semanas, por tener acceso a información científica. Yo no quiero alarmar a nadie, todos somos adultos y cada uno decidirá qué hacer, pero no puedo dejar que mis amigos tomen decisiones con respecto a un tema tan importante sabiendo que no poseen toda la información.

Leer más

Zizek sobre el coronavirus: un golpe letal para el capitalismo

por Alejandro Valenzuela

El popular filósofo Slavoj Zizek, uno de los más ardientes críticos del sistema capitalista y de las «ideologías» sobre las que se apuntala, ha escrito una columna sobre el coronavirus para el sitio Russia Today, buena parte de la cual ha sido traducida en este artículo en Medium. Zizek apunta a que el coronavirus ha destapado la realidad insostenible de otro virus que infecta a la sociedad: el capitalismo. Mientras que muchas personas mueren, la gran preocupación de los estadistas y empresarios es el golpe a la economía, la recesión, la falta de crecimiento del producto interno bruto y cosas por el estilo. Este colapso económico se debe a que la economía está basada fundamentalmente en el consumo y en la persecución de valores propugnados por la visión capitalista, como la riqueza material. Pero esto no tendría que ser así, no tendría que haber una tiranía del mercado. Zizek sugiere que el coronavirus presenta también la oportunidad de tomar conciencia de los otros virus que se esparcen por la sociedad desde hace mucho tiempo y de reinventar la misma:

Leer más

Un detonador de la crisis potenciado por el lucro

por Claudio Katz

La crisis económica mundial se profundiza a un ritmo tan vertiginoso como la pandemia. Ya quedó atrás la reducción de la tasa de crecimiento y el brusco freno del aparato productivo chino. Ahora se derrumbó el precio del petróleo, se desplomaron las Bolsas y se instaló el pánico en el mundo financiero.

Leer más

Para derrotar el coronavirus: cuarentena general y sacar a Piñera

por El Porteño

El Gobierno asesino de Piñera acaba de decretar Estado de Catástrofe. Este Estado de Excepción Constitucional permite militarizar el país -por razones sanitarias y orden público- por espacio de 90 días. Puede restringirse el derecho a reunión en lugares públicos y el de circulación (en la práctica podrían decretar Toque de Queda). Piñera al comunicar esta determinación no indicó ninguna medida sanitaria. Ni formalmente recubrió esta extrema medida con alguna acción concreta que apunte a la protección de la población. Presionado por los alcaldes, dispuso la suspensión de toda actividad educacional, sin embargo ello no fue acompañado de medidas que mitiguen el efecto que esto ocasiona en las familias obreras; dispuso el cierre de fronteras, pero exceptuó la circulación del transporte comercial; mientras se escribe esta nota decretó el cierre de los centros comerciales (Mall), pero el conjunto del aparato productivo (agrícola, industrial y transporte) sigue funcionando.

Leer más

Coronavirus y lucha de clases

por José Luis Carretero

Las grandes contradicciones sociales del capitalismo terminal están saliendo a flote con la crisis del coronavirus. Por ejemplo: podemos subrayar la actualidad absoluta del concepto de lucha de clases. Una lucha, entendida como conflicto, enfrentamiento y presiones y tensiones recurrentes, que se expresa directa y crudamente en los centros de trabajo a la hora de hacer cumplir las medidas de prevención básicas en los estratos más precarios, más desorganizados o, incluso, más estratégicos en estas circunstancias, de la fuerza de trabajo.

Leer más

EEUU ante la pandemia: nada para la salud, dinero ilimitado para Wall Street

por Andre Damon

Durante el fin de semana la pandemia de coronavirus siguió expandiéndose por todo el mundo. Los casos en Italia y EE. UU. se duplicaron y se han reportado infecciones en 146 países. El domingo, Italia anunció las cifras impactantes de 3.950 nuevos casos y 368 nuevas muertes, mientras que EE. UU. añadió 834 nuevos casos y 12 nuevas muertes. A nivel mundial, el total de casos llegó a 170.000, con más de 6.500 muertes.

Leer más

Leer «La Peste» de Camus, un contagio liberador

por Iñaki Esteban

Que la literatura puede ser algo más que entretenimiento lo descubren cada día los que intentan que sus actos tengan alguna relación con los textos sagrados, de un incuestionable carácter literario. Incluso en tiempos del ‘best seller’ y de las novelas sumisas que buscan complacer por encima de todo, las narraciones con más de aire sirven para que los lectores se planteen cómo actuar ante determinadas situaciones. Ahí está su fuerza y su poder. Por eso cuando estalló la crisis del coronavirus, la memoria hizo ‘click’ y se acordó del libro de los libros contemporáneos sobre las epidemias, ‘La peste’ de Albert Camus, publicado en 1947, en plena posguerra mundial.

Leer más

Italia: la epidemia del coronavirus es una emergencia, pero la catástrofe es el capitalismo

de Sinistra Classe Rivoluzione

La crisis del coronavirus es más grave en Italia que en cualquier otro lugar de Europa. Esto muestra el fracaso crónico del gobierno, cuya respuesta hasta ahora ha sido totalmente inadecuada, y que está tratando de desviar la carga económica de la emergencia sobre los trabajadores.

El contagio del nuevo coronavirus en Italia se está intensificando. El 10 de marzo, el número de personas infectadas alcanzó 10.149, los muertos a 631, con una tasa de mortalidad del 6%, superior a la registrada también en la provincia de Hubei, donde comenzó la pandemia. Esta situación marca el fracaso de las medidas de contención puestas en práctica por el gobierno en las últimas semanas.

Leer más

La pandemia del coronavirus abre una nueva etapa en la historia mundial

por Hamid Alizadeh

Los acontecimientos se mueven a escala mundial a una velocidad vertiginosa. El nuevo coronavirus (COVID-19) ha puesto en marcha una reacción en cadena, que está deshaciendo cualquier apariencia de estabilidad en un país tras otro. Todas las contradicciones del sistema capitalista están saliendo a la superficie.

Miles de personas han perdido la vida y cientos de miles probablemente han sido infectadas. Pero no hay indicios de que la pandemia haya alcanzado su punto máximo. El número de fallecidos aumenta un 20-30 por ciento todos los días. No hay ninguna vacuna a la vista y nadie parece tener un plan razonable para superar la situación. La mayoría de los países actúan por su propia cuenta con poca atención a los consejos de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los sistemas de salud en los países más afectados están en un punto de quiebre, y los trabajadores de la salud en otros países temen las próximas semanas y meses.

Leer más

Reino Unido se declara impotente ante el coronavirus y da prioridad a la economía

por Rafael Ramos

Boris Johnson ha hecho una apuesta muy arriesgada y se juega su futuro político –y lo más importante, las vidas de muchos residentes en Gran Bretaña– con la decisión de no tomar por el momento medidas drásticas contra la pandemia y centrar su estrategia en suavizar la curva del coronavirus para que el pico de contagios se produzca dentro de un par de meses, cuando la sanidad pública podría estar más preparada para afrontar el choque.

Leer más

El sistema capitalista se dirige a una debacle

por Rob Sewell

El coronavirus se ha convertido en el catalizador de un colapso en los mercados bursátiles, con caídas drásticas en todas partes en este «lunes negro». La epidemia reciente es un accidente histórico que ha expuesto la profunda enfermedad del sistema capitalista, que en cualquier momento corre el riesgo de caer en una recesión aún más profunda que en 2008.

«La gente está asustada», dijo Andrew Sullivan, director de la correduría de Hong Kong Pearl Bridge Partners, mientras el sistema capitalista se enfrenta a una crisis económica.

Leer más

El coronavirus no es responsable de la crisis bursátil mundial

por Eric Toussaint 

Estamos presenciando una gran crisis en las bolsas de Wall Street, de Europa, de Japón y de Shanghai, y algunos atribuyen la responsabilidad al coronavirus. En la última semana de febrero de 2020, la peor semana desde octubre de 2008, el Dow Jones ha caído un 12,4%, el S&P 500 ha caído un 11,5% y el Nasdaq Composite ha caído un 10,5%. Mismo escenario en Europa y Asia durante la última semana de febrero. En la Bolsa de Londres, el FTSE-100 ha caído un 11,32%, en París el CAC40 ha caído un 12%, en Frankfurt el DAX perdió un 12,44%, en la bolsa de Tokio, cayó el Nikkei el 9.6% y han caído también los mercados bursátiles chinos (Shanghai, Shenzhen y Hong Kong). El lunes 2 de marzo, tras las grandes promesas de los bancos centrales de apoyar a los mercados bursátiles, los índices comenzaron a subir nuevamente, excepto en Londres. El martes 3 de marzo, el banco central de los Estados Unidos, la Fed, entró en pánico, bajando un 0,50% su tasa de referencia, lo que constituye una caída considerable. La nueva tasa de referencia de la Fed ahora está en el rango del 1 al 1.25%. Se debe saber que la tasa de inflación en los Estados Unidos entre febrero de 2019 y enero de 2020 ha alcanzado el 2.5%, lo que significa que la tasa de interés real de la FED es negativa. La gran prensa escribe que esta medida tiene como objetivo apoyar la economía estadounidense amenazada por la epidemia COVID-19. El diario francés Le Figaro titula “El coronavirus precipita una fuerte caída en la tasa clave de la Fed” (https://www.lefigaro.fr/conjoncture/coronavirus-la-fed-baisse-ses-taux-de-0-5-point-a-la-surprise-generale-20200303; ver también en inglés https://edition.cnn.com/2020/03/03/investing/federal-reserve-interest-rate-cut-coronavirus-emergency/index.html).

Leer más

Crece el nerviosismo por el impacto global del brote de coronavirus en China

por Benjamin Mateus y James Cogan 

La respuesta a la pandemia de coronavirus 2019-nCoV que comenzó en Wuhan, China, está asumiendo dimensiones cada vez más aterrorizadas y nacionalistas a medida que la escala de la dislocación económica y social se vuelve más clara. Una gran proporción de las industrias de fabricación de exportaciones masivas de China están en virtual cierre, los países están tratando de sellar sus fronteras y los mercados financieros están girando a medida que se agotan las existencias de las empresas expuestas. Se ha expresado la preocupación de que la emergencia médica podría ser el evento del «cisne negro» que desencadena otra crisis mundial.

Leer más

Coronavirus: una nueva epidemia china

por Ignacio López-Goñi

Desde hace unas semanas, las autoridades chinas han notificado un brote de neumonía que ha afectado a 59 personas en la ciudad de Wuhan, con una población de 11 millones de habitantes, en el centro del país. Siete de los infectados están en estado grave, pero de momento no hay ningún fallecido. Por ahora no hay pruebas de que la enfermedad se haya transmitido entre humanos ni de contagios al personal sanitario. Parece ser que el inicio de la infección está relacionado con un mercado donde se vende pescado, marisco y animales vivos, algunos de ellos silvestres o exóticos (aves, murciélagos, marmotas, …). Los primeros datos apuntan a que la causa puede estar en un nuevo tipo de coronavirus, distinto de los ya conocidos, que se ha aislado en 15 de los 59 pacientes. Lo más probable, por tanto, es que efectivamente se trate de un coronavirus animal que accidentalmente ha «saltado» al ser humano causando un síndrome respiratorio.

Leer más

Ir al contenido