El repudio de deudas por Franklin Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos: algo que ni se menciona

por Eric Toussaint

¿Alguien aprendió a lo largo de sus estudios que en los años 30 el gobierno de EE UU pura y simplemente canceló una disposición central de los contratos de deuda que implicaban una cantidad fenomenal de dinero? ¿En qué libro de historia se analiza esto? La narrativa histórica está moldeada por el pensamiento dominante que intenta hacer creer que gobiernos como el estadounidense respetan la inviolabilidad de los contratos, especialmente en materia de deudas y propiedad. Esto dista mucho de ser así. El repudio de la cláusula oro en los contratos de deuda en nombre del orden público, el interés general y la necesidad es un episodio importante de la historia contemporánea. Un episodio que no se menciona, ni siquiera en Estados Unidos. El repudio unilateral de la totalidad o parte de los contratos de deuda, como han hecho varios gobiernos a lo largo de los dos últimos siglos, está de plena actualidad a medida que más y más países se acercan a otra gran crisis de deuda.

Leer más

El Banco Mundial y el FMI reconocen que se amplía la brecha entre el Norte y el Sur

por Éric Toussaint

En enero de 2022 el Banco Mundial advirtió que los países “en desarrollo” se quedarán aún más rezagados con respecto al mundo rico al tener dificultades para recuperarse del impacto económico de la pandemia debido a la propagación de las variantes del coronavirus y su capacidad limitada para implementar medidas de reactivación. En los nuevos pronósticos económicos publicados el martes 11 de enero de 2022, el Banco Mundial dice que espera que la economía mundial experimente una recuperación a dos velocidades en 2022, lo que impulsará una desigualdad cada vez mayor. Mientras que, según el Banco Mundial, la producción de los países ricos volverá a su nivel previo a la pandemia en 2023, la de los países “en desarrollo” se mantendrá en promedio un 4% por debajo de su nivel previo a la pandemia. Según el Banco, la débil recuperación tras el impacto del coronavirus será particularmente severa en los países más vulnerables; para el próximo año, la producción en «países frágiles y afectados por conflictos y pequeños Estados insulares seguirá siendo un 7,5-8,5% más baja» que su nivel previo a la pandemia.

Leer más

La globalización a partir de Cristóbal Colón, Vasco da Gama y Hernando de Magallanes hasta hoy

por Eric Toussaint

El comienzo de la mundialización se remonta a las consecuencias del primer viaje de Cristóbal Colón, que desembarcó en octubre de 1492 en la playa de una isla del mar Caribe [1]. Ese es el punto de partida de una intervención brutal y sanguinaria de las potencias marítimas europeas en la historia de los pueblos de América, una región del mundo que, hasta entonces, había quedado al margen de relaciones regulares con Europa, África y Asia. Los conquistadores españoles y sus homólogos portugueses, británicos, franceses, holandeses [2] se apoderaron del conjunto de tierras que convinieron en llamar América [3], dieron muerte a la mayoría de la población indígena y explotaron al resto a fin de obtener el máximo beneficio de sus recursos naturales (en primer lugar el oro y la plata) [4]. Al mismo tiempo, las potencias europeas partieron a la conquista de Asia. Más tarde ampliarían su dominación sobre Australasia y finalizarían la de África.

Leer más

En memoria de Patrice Lumumba asesinado el 17 de enero de 1961

por Eric Toussaint

Tras una resonante victoria en las primeras verdaderas elecciones en las que participaron las y los congoleños, Patrice Lumumba se convirtió en Primer Ministro del Congo desde el 24 de junio de 1960 hasta su derrocamiento y encarcelamiento el 14 de septiembre del mismo año por el militar Joseph-Désiré Mobutu y sus partidarios. Este último gobernó el país, primero bajo mano y luego directamente desde 1965 hasta su derrocamiento en 1997.

Leer más

Entrevista a Eric Toussaint: «Europa en el marco de la pandemia»

por Manoel Barbeitos

Hay voces que apuntan que la actual crisis de la economía del mundo capitalista está provocada por la pandemia de COVID–19. ¿Compartes este criterio?

Cualquier información debe estar basada en un análisis riguroso. En la fase actual de la crisis es cierto que la pandemia tiene el papel principal. Sin duda alguna. Pero a comienzos de marzo de 2020, antes del confinamiento en España, Francia, Bélgica, Estados Unidos y en otros lados, hubo un intento de los medios de comunicación de decir que todo lo que ocurriría en el ámbito económico estaba provocado por el virus. En aquel momento expliqué que, ya antes de la pandemia, el sistema capitalista global estaba atravesando una fuerte crisis multifuncional. Por ejemplo, desde la primera mitad de 2019, la producción industrial había bajado en varias economías clave, con una reducción de la producción global en Alemania y en varios sectores industriales en Estados Unidos lo que suponía una verdadera recesión en esos países, También se producía una disminución del crecimiento en China. Así mismo, estábamos al borde de una crisis financiera de gran magnitud. Antes del confinamiento, todas las Bolsas mundiales cayeron. Entre el 15 de febrero y el 17 de marzo, hubo una caída, en un mes, de entre un 30 y un 40%, con la excepción de China donde fue menor. De todas maneras, fue general en Europa y Estados Unidos, y eso pasó antes de la explosión de la pandemia.

Leer más

«Capitulación entre adultos»: la traición de Syriza en Grecia

por Michael Roberts 

El confinamiento debido a la pandemia me ha dado la oportunidad de leer una serie de nuevos libros sobre economía, incluidos algunos marxistas. Parece que muchos economistas destacados han publicado nuevos trabajos en los últimos dos meses. En las próximas semanas propondré algunas reseñas.

Comienzo hoy con Capitulación entre adultos 1/, de Éric Toussaint, publicado en francés y griego en marzo de 2020 y que estará disponible en inglés antes de fin de año. Éric Toussaint nos devuelve al corazón de la crisis de la deuda griega, cuando la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) trató de imponer un programa de austeridad drástica al pueblo a cambio de una «operación de rescate» dirigida a cubrir las deudas contraídas por los bancos y el gobierno griegos con acreedores extranjeros, cuando las posibilidades de endeudamiento del país en los mercados se agotaban y el gobierno avanzaba hacia el incumplimiento en los pagos.

Leer más

¿A qué llamamos socialización del sector bancario?

por Patrick Saurin y Éric Toussaint 

Porque los capitalistas demostraron que eran capaces de cometer delitos y de correr riesgos —aunque se niegan a asumir las consecuencias— con el único fin de aumentar sus beneficios; porque sus actividades conllevan, periódicamente, un coste demasiado alto para la sociedad; porque la sociedad que queremos construir debe estar guiada por la búsqueda del bien común, de la justicia social y de la reconstitución de una relación equilibrada entre los humanos y los otros componentes de la naturaleza, se deben socializar los bancos. Como lo propone Frédéric Lordon, se trata de realizar “una desprivatización integral” del sector bancario.[1]

Leer más

El coronavirus no es responsable de la crisis bursátil mundial

por Eric Toussaint 

Estamos presenciando una gran crisis en las bolsas de Wall Street, de Europa, de Japón y de Shanghai, y algunos atribuyen la responsabilidad al coronavirus. En la última semana de febrero de 2020, la peor semana desde octubre de 2008, el Dow Jones ha caído un 12,4%, el S&P 500 ha caído un 11,5% y el Nasdaq Composite ha caído un 10,5%. Mismo escenario en Europa y Asia durante la última semana de febrero. En la Bolsa de Londres, el FTSE-100 ha caído un 11,32%, en París el CAC40 ha caído un 12%, en Frankfurt el DAX perdió un 12,44%, en la bolsa de Tokio, cayó el Nikkei el 9.6% y han caído también los mercados bursátiles chinos (Shanghai, Shenzhen y Hong Kong). El lunes 2 de marzo, tras las grandes promesas de los bancos centrales de apoyar a los mercados bursátiles, los índices comenzaron a subir nuevamente, excepto en Londres. El martes 3 de marzo, el banco central de los Estados Unidos, la Fed, entró en pánico, bajando un 0,50% su tasa de referencia, lo que constituye una caída considerable. La nueva tasa de referencia de la Fed ahora está en el rango del 1 al 1.25%. Se debe saber que la tasa de inflación en los Estados Unidos entre febrero de 2019 y enero de 2020 ha alcanzado el 2.5%, lo que significa que la tasa de interés real de la FED es negativa. La gran prensa escribe que esta medida tiene como objetivo apoyar la economía estadounidense amenazada por la epidemia COVID-19. El diario francés Le Figaro titula “El coronavirus precipita una fuerte caída en la tasa clave de la Fed” (https://www.lefigaro.fr/conjoncture/coronavirus-la-fed-baisse-ses-taux-de-0-5-point-a-la-surprise-generale-20200303; ver también en inglés https://edition.cnn.com/2020/03/03/investing/federal-reserve-interest-rate-cut-coronavirus-emergency/index.html).

Leer más

Rosa de Luxemburgo y la deuda como instrumento del imperialismo (I)

por Eric Toussaint 

En su libro La acumulación del capital 1/, publicado en 1913, Rosa Luxemburgo 2/ dedicó un capítulo entero a la cuestión de los préstamos internacionales 3/ para mostrar cómo las grandes potencias capitalistas de la época usaban los créditos otorgados por sus banqueros a los países de la periferia para ejercer una dominación económica, militar y política. Prestó una especial atención al análisis del endeudamiento de los nuevos Estados independientes de América Latina tras las guerras de independencia en la década de 1820, así como al endeudamiento de Egipto y Turquía durante el siglo XIX sin olvidar el China.

Leer más

La crisis que viene: Pánico en la Reserva Federal y retorno del Credit Crunch sobre un mar de deudas

por Eric Toussaint 

El martes 17 de septiembre, ante la catástrofe que se avecinaba, la Reserva Federal de Estados Unidos inyectó 53.200 millones de dólares en los bancos, ya que sufrían una escasez de financiación diaria en el mercado interbancario y también en los Money market funds (Ver recuadro). Y lo volvió a hacer el miércoles 18, el jueves 19 y el viernes 20 de septiembre, con una inyección diaria de 75.000 millones de dólares. El lunes 23 y el martes 24, la Reserva Federal volvió a repetir la misma operación.

Leer más

La lección de la Unión Soviética es que la burocracia elige la restauración capitalista

por Wilder Perez Varona de La Tizza

Entrevista a Eric Toussaint 1/, que se encontraba en Cuba participando en el Evento Académico Internacional León Trotsky celebrado en mayo de 2019.

Wilder Pérez Varona (WPV): La primera pregunta que quiero hacerle es con relación al asunto de la burocracia.

Antes de 1917 el tema de la transición socialista es una cosa: desde la Revolución de 1848, la Comuna de París (que es un episodio fundamental, pero de carácter efímero) siempre se vio limitada más bien a cuestiones de teoría, de principios, de proyección (sabemos que Marx y Engels eran reticentes a ser muy descriptivos respecto a esas proyecciones). La Revolución de 1917 colocó esta problemática de la transición en otros términos, en otro plano; en un plano que tiene elementos prácticos fundamentales. Uno de ellos tiene que ver con el tema de la burocracia, que apareció paulatinamente a lo largo de la década de 1920. Sobre esta cuestión de la burocracia tal y como fue elaborándose en esas circunstancias, ¿cómo usted define esa función de la burocracia al otorgarle un papel como un actor tan relevante, al nivel de la tríada clasista: clase obrera/ campesinado y burguesía? ¿Por qué ese lugar tan importante? Quisiera también que se expresara sobre la distinción de “clase”. Usted se cuida mucho de hablar de la burocracia como una clase; sin embargo, otros autores sí lo hacen.

Leer más

Lucha contra el capital financiero: el repudio de la deuda externa en el corazón de las revoluciones de 1905 y de 1917

 
por Eric Toussaint//

En su autobiografía, León Trotsky explica la detención de toda la dirección del Soviet de San Petersburgo el 3 de diciembre de 1905 por la publicación de un manifiesto en el que los miembros de ese consejo elegido llamaban al repudio de las deudas contratadas por el régimen del Zar. Explica igualmente que este llamamiento de 1905 al no pago de la deuda acabó por ser concretado a comienzos del año 1918 cuando los soviets adoptaron el decreto de repudio de las deudas zaristas:

Leer más

Ir al contenido