17 de diciembre de 2014: «Alerta Cuba, de nuevo Bahía Cochinos»

por Gustavo Burgos

Vivimos momentos históricos, para la revolución cubana y el curso de la revolución en América Latina. Este 17 de diciembre de 2014 pasará a la historia como el hito de inicio de la restauración capitalista en Cuba. La primera revolución socialista triunfante en el continente americano, a kilómetros de la costa yanqui, en un proceso que se inició el 1 de enero de 1959 y fascinara y fascina a dos y tres generaciones de revolucionarios en el mundo entero, ha encontrado su salto cualitativo, su reversión como contrarrevolución y restauración pactada casi 55 años después, de la mano de la conducción de la burocracia que encabeza Raúl Castro.

Leer más

Las tres revoluciones del Partido Comunista Chino

por Walden Bello

El 1 de julio de 2021 marca el primer centenario del PCC, una de las organizaciones más importantes de nuestro tiempo. Al reflexionar sobre el significado de este centenario, lo primero que se me ocurrió es que el presente altera el significado del pasado. Antes de 1991, cuando se produjo el colapso del Estado soviético, yo habría apostado sin pensarlo dos veces que el acontecimiento más importante del siglo xx fue la Revolución Rusa de 1917. Ahora, debido a la despiadada intolerancia de la historia con los experimentos fallidos, aparece la Revolución China como el hecho más destacado del siglo pasado, y su consecuencia paradójica ‒el ascenso de China al centro de la acumulación capitalista global‒ constituye muy probablemente el fenómeno más significativo también del siglo actual.

Leer más

Cuba: nuevas medidas económicas restauracionistas

de Partido Obrero Revolucionario

Desde el 1 de enero, rige en la isla la moneda única y convertible. Aprobada el 10 de diciembre de 2020, se adoptó como referencia el Peso Cubano-CUP (24 pesos cubanos por 1 dólar) y se retiró de circulación el Peso Convertible-CUC (1 peso cubano por 1 dólar). También se anunciaron medidas que amplían la autonomía de los municipios para establecer políticas fiscales “competitivas”, con el objetivo de atraer inversiones extranjeras, que favorezcan el inicio de actividades comerciales, donde se ofrecerán productos en moneda libremente convertible (solo mediante tarjeta de crédito), que “estimulen” la participación mayoritaria del capital extranjero en todos los sectores de la economía (con excepción de los de extracción de recursos naturales y  prestación de servicios públicos); Las empresas estatales tendrán un año para “poner en orden sus cuentas”, ya que se eliminarán los subsidios y se crearán “líneas de crédito” condicionadas a la mejora de los índices de productividad.

Leer más

El ascenso del capitalismo en China

por Au Loong-Yu

La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes. La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital.  

Leer más

China: ¿capitalista o socialista?

por Claudio Katz

La gigantesca expansión de China es el mayor ejemplo contemporáneo del desarrollo desigual y combinado. Una economía retrasada convenientemente enlazada con el mercado mundial escaló en el ranking global, dejando atrás su status subdesarrollado. Capturó tecnologías e inversiones de las potencias más avanzadas y utilizó la baratura de sus recursos, para motorizar un inédito crecimiento con rentabilidades superiores al promedio global.

Leer más

Rusia: la extraña naturaleza del régimen de Putin

por Iván Loh

Es imposible luchar contra el moderno capitalismo ruso sin entender su estructura interna y sus fuerzas directrices. A través de la comprensión de sus puntos débiles, podemos desarrollar tácticas que nos ayuden a llevar a la clase obrera a la victoria.

El capitalismo ruso es un capitalismo monopolista. En la década de 1990, los capitales industrial y bancario se fusionaron para convertirse en capital financiero, con grandes corporaciones controlando la economía nacional. Precisamente la misma situación existe hoy en día en todos los países capitalistas desarrollados. Sin embargo, si miramos más de cerca, veremos que a pesar de una base económica similar, la superestructura (es decir, los sistemas políticos) de Rusia y los EE.UU., Corea del Sur y Francia, Turquía y Grecia, Alemania y China difieren drásticamente.

Leer más

La lección de la Unión Soviética es que la burocracia elige la restauración capitalista

por Wilder Perez Varona de La Tizza

Entrevista a Eric Toussaint 1/, que se encontraba en Cuba participando en el Evento Académico Internacional León Trotsky celebrado en mayo de 2019.

Wilder Pérez Varona (WPV): La primera pregunta que quiero hacerle es con relación al asunto de la burocracia.

Antes de 1917 el tema de la transición socialista es una cosa: desde la Revolución de 1848, la Comuna de París (que es un episodio fundamental, pero de carácter efímero) siempre se vio limitada más bien a cuestiones de teoría, de principios, de proyección (sabemos que Marx y Engels eran reticentes a ser muy descriptivos respecto a esas proyecciones). La Revolución de 1917 colocó esta problemática de la transición en otros términos, en otro plano; en un plano que tiene elementos prácticos fundamentales. Uno de ellos tiene que ver con el tema de la burocracia, que apareció paulatinamente a lo largo de la década de 1920. Sobre esta cuestión de la burocracia tal y como fue elaborándose en esas circunstancias, ¿cómo usted define esa función de la burocracia al otorgarle un papel como un actor tan relevante, al nivel de la tríada clasista: clase obrera/ campesinado y burguesía? ¿Por qué ese lugar tan importante? Quisiera también que se expresara sobre la distinción de “clase”. Usted se cuida mucho de hablar de la burocracia como una clase; sin embargo, otros autores sí lo hacen.

Leer más

Rusia: La lucha social, experiencia de vida y crítica proletaria

por Carine Clément

En un contexto global de ascenso general de los populismos, de las desigualdades, de los autoritarismos y de las políticas económicas neoliberales, Rusia puede considerarse un caso extremo. La rapidez y amplitud de los cambios políticos, geoestratégicos, económicos y sociales que han sacudido el país desde la caída de la Unión Soviética han convertido este país excomunista en uno de los más desiguales del mundo y uno de los que llevan a cabo con mayor brutalidad el desmantelamiento de su sistema de protección social. Esta brutalidad y este ritmo acelerado de las reformas neoliberales han obstaculizado en gran parte las resistencias sociales frente a lo que cabe denominar, de acuerdo con Michael Burawoy en su interpretación de Karl Polanyi, la mercantilización forzada y socialmente devastadora. 1/

Leer más

Polonia: Huelga de docentes se enfrenta al desastre social provocado por la restauración capitalista

por Clara Weiss y Jerry White

La huelga de cientos de miles de maestros polacos cerró el martes el 75 por ciento de las escuelas y jardines de infancia del país, según los sindicatos de docentes. Los educadores iniciaron una huelga nacional indefinida –la primera desde 1993– el lunes para exigir mejores salarios y condiciones en las aulas y para oponerse a los esfuerzos del Partido Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en inglés) de extrema derecha para reescribir el currículo escolar para promover la agenda nacionalista y xenófoba del gobierno.

Leer más

Ir al contenido