Argentina: ¿Cuáles son las causas de la inflación?

de Masas

Los economistas y políticos burgueses repiten siempre las mismas recetas para enfrentar la inflación, desde hace décadas, fracasando una y otra vez. Más allá de las diferencias superficiales que pueda haber entre uno y otro sector, todos tienen en común que plantean una liberación de los precios de las mercancías y un congelamiento de los salarios (suspensión o techo para las paritarias), lo que en definitiva significa un retroceso en el poder adquisitivo de los trabajadores.

Leer más

Ninguna confianza en Lula: independencia de clase y lucha contra la amenaza bolsonarista

de Partido Obrero Revolucionario

A LA CLASE OBRERA, A LOS DEMÁS TRABAJADORES Y A LA JUVENTUD OPRIMIDA: La derrota de Bolsonaro se había dado ya en la primera vuelta. Fue confirmada en la segunda vuelta por un margen bien menor de votos. La polarización no fue sorprendente. Bolsonaro tenía a su favor la maquinaria del Estado y el apoyo activo de poderosos grupos económicos. Los utilizó tanto como pudo. Pero el principal factor de su capacidad de movilización y radicalización electoral se encuentra en la amplia clase media urbana y rural. Se trata de una clase cuya posición social establecida entre la burguesía y la clase obrera le permite defender intereses y privilegios particulares. Sin que sus capas más pobres, que son grandes en relación con las más ricas, estén bajo la dirección de la política revolucionaria del proletariado, esta clase media es extremadamente conservadora y egoísta. En condiciones de agravamiento de la crisis económica y social como la que prevalece en Brasil, la clase media puede servir a una variante más reaccionaria, oscurantista y fascistizante de la política burguesa.

Leer más

La revolución Boliviana de 1952 y los renegados del Partido Obrero

de Masas

No es una novedad en las filas del revisionismo marxista abjurar de las posiciones levantadas tiempo antes. Sucede a menudo que lo que se escribe un día es rápidamente olvidado para decirse exactamente lo opuesto cuando las necesidades políticas así lo precisan. El bajo nivel político y la desatenta observancia de la militancia coadyuva a que este proceso pueda llevarse a cabo ininterrumpidamente sin levantar las menores voces críticas que pondrían un límite a su abuso. 

Leer más

Argentina: los 10 años del FIT y su devenir

de Partido Obrero Revolucionario

Con la llegada del período electoral, comenzado la primera semana de junio en Misiones, aparecen más nítidamente las grandes miserias de la politiquería burguesa. La izquierda centrista no puede escapar a este fenómeno, demostrando su grado de adaptación a la democracia burguesa. Nos detendremos particularmente en el denominado “Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad” (FIT-U) que acaba de cumplir 10 años de existencia y cuyos integrantes son el Partido Obrero (Oficial), PTS, Izquierda Socialista y MST.

Leer más

Guillermo Lora: «La revolución boliviana del 9 de abril de 1952»

Hemos dedicado un libro al análisis de la revolución del 9 de abril de 1952 y ahora no nos interesa relatar detalladamente el desarrollo de ese importante acontecimiento y sí sólo fijar algunos conceptos políticos que pueden ayudarnos a la comprensión de la actividad de los trabajadores organizados y de las masas en general, en las etapas posteriores.

Leer más

Cuba: nuevas medidas económicas restauracionistas

de Partido Obrero Revolucionario

Desde el 1 de enero, rige en la isla la moneda única y convertible. Aprobada el 10 de diciembre de 2020, se adoptó como referencia el Peso Cubano-CUP (24 pesos cubanos por 1 dólar) y se retiró de circulación el Peso Convertible-CUC (1 peso cubano por 1 dólar). También se anunciaron medidas que amplían la autonomía de los municipios para establecer políticas fiscales “competitivas”, con el objetivo de atraer inversiones extranjeras, que favorezcan el inicio de actividades comerciales, donde se ofrecerán productos en moneda libremente convertible (solo mediante tarjeta de crédito), que “estimulen” la participación mayoritaria del capital extranjero en todos los sectores de la economía (con excepción de los de extracción de recursos naturales y  prestación de servicios públicos); Las empresas estatales tendrán un año para “poner en orden sus cuentas”, ya que se eliminarán los subsidios y se crearán “líneas de crédito” condicionadas a la mejora de los índices de productividad.

Leer más

Guillermo Lora: «La experiencia de la Asamblea Popular»

1

LA ASAMBLEA POPULAR Y EL GOBIERNO DE TORRES

Las Bases de Constitución de la Asamblea Popular fueron presentadas al Comando Político, en forma de proyecto, por los delegados poristas y del PC-Moscú, aunque su redacción original corresponde al POR. Después de acalorados debates se aprobaron por unanimidad. Movimientistas y prinistas se limitaron a callar en la reunión pública, aunque en el seno de la comisión designada para estudiar el proyecto persistieron en su idea de transformar el Comando en Parlamento y en su tenaz oposición a que se declarase órgano de poder de la clase obrera y de las masas. La Asamblea nació en franca lucha contra el intento de estrangular el proceso revolucionario con ayuda del parlamentarismo burgués.

Leer más

Brasil: rechazar la ocupación militar de Río de Janeiro

ocupación militar Río de Janeiro

Temer presentó el decreto de intervención federal en la seguridad pública de Río de Janeiro como una medida de protección a la población. En realidad, es un paso más en la militarización de la política. A partir de ese momento, el gobernador Luiz Fernando Pezão se subordina al general Walter Braga Netto, que a su vez acata órdenes de Temer. La intervención de las Fuerzas Armadas es el reconocimiento de la quiebra de la seguridad pública de Río de Janeiro, ante el narcotráfico y toda suerte de criminalidad. Este es el aspecto exterior de la creciente anarquía social. Lo fundamental está en la incapacidad de la burguesía de contener el avance a gran escala de la pobreza, el hambre y la miseria, que alcanzan amplias capas de la población.

Leer más

Brasil: Lula es condenado por la justicia burguesa ¡Quién debe juzgar a Lula es la clase obrera y los demás explotados!

Después de un tumultuoso proceso e interrogación pública sobre el caso del apartamento triplex, Lula no podía escapar de una condena. Por más que su abogado haya demostrado que no hay ningún documento, ningún registro y ninguna prueba concreta de que el ex presidente era propietario del inmueble, eso no evitó el veredicto del juez Sérgio Moro, que determinó 9 años y seis meses de prisión, así como la prohibición de ocupar cargos públicos por 7 años. La condena, en realidad, ya se había dado a priori. En el caso de Lula, la mayoría de las veces, los sectores más derechistas de la burguesía conmemoraron. Pero en la burguesía no hay unanimidad. Hay quien considera que hubo la superposición de la política al «proceso legal».

Leer más

Guillermo Lora: Política militar del proletariado

Extractamos un capítulo “Revolución y Foquismo”, del dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR) de Bolivia, el trotskista Guillermo Lora. Se resumen las valiosas experiencias del proletariado altiplánico, protagonista de gestas revolucionarias como la revolución de 1952 y la Asamblea Popular de 1971. Su estudio resulta imprescindible en la formación de las nuevas generaciones de revolucionarios.// EP

Leer más

Ir al contenido