Las tres revoluciones del Partido Comunista Chino

por Walden Bello

El 1 de julio de 2021 marca el primer centenario del PCC, una de las organizaciones más importantes de nuestro tiempo. Al reflexionar sobre el significado de este centenario, lo primero que se me ocurrió es que el presente altera el significado del pasado. Antes de 1991, cuando se produjo el colapso del Estado soviético, yo habría apostado sin pensarlo dos veces que el acontecimiento más importante del siglo xx fue la Revolución Rusa de 1917. Ahora, debido a la despiadada intolerancia de la historia con los experimentos fallidos, aparece la Revolución China como el hecho más destacado del siglo pasado, y su consecuencia paradójica ‒el ascenso de China al centro de la acumulación capitalista global‒ constituye muy probablemente el fenómeno más significativo también del siglo actual.

Leer más

Entrevista a Jenny Chan: «Así explota el capitalismo chino»

por Mark Levinson

En su libro Morir por un iPhone, Jenny Chan relata la vida y las condiciones laborales de los jóvenes que trabajan en Foxconn, una empresa con sede en Taipéi que fabrica productos para Apple. Allí demuestra que el rápido crecimiento económico chino se basa en un sistema fabril que depende de la superexplotación de cientos de millones de trabajadores y trabajadoras. Frente a la represión, estos han hallado formas creativas de resistencia pero a veces la única opción que encuentran es el suicidio.

Leer más

El ascenso del capitalismo en China

por Au Loong-Yu

La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes. La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital.  

Leer más

China: ¿capitalista o socialista?

por Claudio Katz

La gigantesca expansión de China es el mayor ejemplo contemporáneo del desarrollo desigual y combinado. Una economía retrasada convenientemente enlazada con el mercado mundial escaló en el ranking global, dejando atrás su status subdesarrollado. Capturó tecnologías e inversiones de las potencias más avanzadas y utilizó la baratura de sus recursos, para motorizar un inédito crecimiento con rentabilidades superiores al promedio global.

Leer más

Hong Kong: el escenario político después de la revuelta popular

por Au Loong Yu 

Pekín aprovecha la pandemia para proseguir con su ofensiva contra la autonomía de Hong Kong. No parará hasta que Hong Kong se someta totalmente a los dictados de China y se hayan anulado todas nuestras libertades limitadas. Sin embargo, el Partido Comunista Chino (PCC) choca con dificultades. Por tercera vez desde el traspaso de Hong Kong del sistema colonial británico a la soberanía china, en 2019 estallaron las protestas en la región. Un millón de personas salieron a la calle en una movilización del 9 de junio convocada por el Frente Civil de Derechos Humanos –una coalición de grupos que luchan por la democracia–, en la mayor manifestación habida desde 1997. Tres días después, decenas de miles de manifestantes enmascarados rodearon el Complejo Gubernamental Central de la Isla de Hong Kong con el propósito de impedir que se reuniera el órgano legislativo.

Leer más

China: después de 1989, un capitalismo político

por Fabien Escalona y Romaric Godin 

Cinco meses antes de la caída del Muro de Berlín, el régimen chino ponía fin con brutalidad a la Primavera de Pekín, un movimiento de protesta contra la inflación, la corrupción y la ausencia de liberalización política que se había extendido mucho más allá de la capital. En la noche del 3 de junio de 1989, las tropas más adoctrinadas y leales del régimen rodearon la ciudad y después la plaza de Tiananmén. Tanques y soldados de infantería sembraron la muerte entre los estudiantes, así como entre las personas y trabajadores que intentaban protegerles.

Leer más

¡Vivan los 70 años de la Revolución China!

de Partido Obrero Revolucionario

El 1 de octubre, la Revolución China cumple 70 años. Hay una gran brecha entre la China revolucionaria de los años 1930 y 1940, y la China restauracionista de hoy. El proletariado del mundo y su vanguardia marxista-leninista-trotskista están obligados a asimilar la extraordinaria experiencia de la conquista del poder por la clase obrera y el campesinado. 

Leer más

Cómo luchar por los derechos democráticos en Hong Kong

por Peter Symonds

Desde principios de junio, han continuado las protestas masivas en Hong Kong en las que han participado hasta dos millones de personas exigiendo que el Gobierno pro-Beijing de la directora ejecutiva Carrie Lam retire su legislación sobre extradiciones, ponga fin a la violencia policial y permita elecciones por sufragio universal. Lam, con el respaldo del régimen del Partido Comunista Chino (PCCh), se ha rehusado a hacer más que suspender la legislación que hubiera permitido las extradiciones a China continental.

Leer más

Los socialistas olvidados de la plaza de Tiananmen

por Yueran Zhang

Lo que el mundo recuerda sobre las protestas de la Plaza de Tiananmen de 1989 fueron los estudiantes. Pero sobre todo, fue un levantamiento de los trabajadores por la democracia socialista.

El discurso público sobre el Movimiento por la Democracia de Tiananmen de 1989 ha estado dominado por dos narrativas. El que más prevalece interpreta el movimiento en el marco de «democracia contra autoritarismo». La «democracia» en esta narrativa casi siempre se refiere a la democracia liberal. En este relato, intelectuales y estudiantes universitarios profundamente influenciados por el liberalismo occidental esperaban presionar al Partido Comunista Chino (PCCh) para acelerar la liberalización política, que se había desarrollado de manera intermitente solo durante los años ochenta. El objetivo del movimiento era mantener la democratización avanzando a buen ritmo con la mercantilización.

Leer más

Maoísmo en los Andes: La historia de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso

por Marcello Musto

El camino que lleva a Ayacucho es duro y al recorrerlo se respira un aire misterioso. La ciudad se sitúa en el centro de la Sierra peruana y ha estado marcada, durante muchos años, por la miseria extrema. Espacial y culturalmente alejada de Lima y de los centros más modernos del país, se halla inmersa en una tierra cuya producción, hasta hace pocas décadas, consistía en un sistema agrícola todavía organizado sobre bases semifeudales. Un tesoro que no dejado nunca de suscitar el interés de antropólogos y estudiosos de las tradiciones populares. Sin embargo, fue precisamente en este lugar remoto, hasta mediados de los años setenta sin carretera asfaltada que lo comunicara con la costa, sin una auténtica red eléctrica y sin televisión, donde se dieron cita los acontecimientos que cambiaron, irreversiblemente, la historia del Perú y que de nuevo pusieron en boca de todo el mundo a esta nación.

Leer más

China: La lucha obrera de Jasic y el movimiento estudiantil

por Au Loong-Yu

En julio de este año, 89 trabajadores de la empresa Jasic Technology Co. Ltd, de Shenzhen, reivindicaron el derecho a crear un sindicato de centro. En la década pasada hubo una explosión de huelgas en Shenzhen, y este conflicto fue uno de los muchos en que los trabajadores reclamaron una mejora de las condiciones de trabajo, el pago de los salarios atrasados y de las cuotas no pagadas a la seguridad social y el establecimiento de una indemnización por despido. No obstante, el caso de Jasic es insólito en la medida en que contó con el apoyo expreso de un grupo de unos 50 estudiantes que se autoproclamaban maoístas y marxistas, junto con un pequeño grupo de otros ciudadanos. Procedentes de diversas partes de China, se organizaron en un Grupo de Apoyo a los Trabajadores de Jasic y fueron a la fábrica a manifestar su solidaridad con los trabajadores en lucha 1/.

Leer más

Roque Dalton, dos balas para silenciar una inteligencia incómoda

A 42 años de su asesinato, hacemos presente la memoria de Roque Dalton. Poeta, periodista, intelectual y  revolucionario que sufrió persecución, cárcel y exilio por sus ideas y su lucha por la liberación del pueblo salvadoreño. Fue asesinado por su propios compañeros guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), quienes cometieron un error histórico… Así lo expresó Joaquín Villalobos, líder del ERP, en una entrevista que concedió el 18 de mayo de 1993.

Leer más

Ir al contenido