Occidente se enfrenta a la humillación en Ucrania

por Alan Woods

Si la reunión de las principales economías del Grupo de los 20 (G20) en la India pretendía ser una muestra de unidad contra Rusia, logró producir precisamente el resultado opuesto. La declaración final del Grupo, que se negó rotundamente a condenar a Moscú, provocó inmediatamente una ola de furia en Kiev y expuso flagrantes contradicciones en la autoproclamada coalición contra Rusia.

Leer más

La contraofensiva ucraniana flaquea ante bajas masivas

por Jason Melanovsky

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, admitió el martes en una entrevista con la BBC que la tan esperada ‘contraofensiva’ del país avanzaba ‘más despacio de lo deseado’.

«Algunas personas creen que esto es una película de Hollywood y esperan resultados ya. No lo es», declaró a la BBC.

«Lo que está en juego es la vida de la gente», afirmó absurdamente Zelensky mientras empuja a decenas de miles de ucranianos hacia fortificaciones rusas fuertemente minadas y hacia una muerte casi segura.

Leer más

Las relaciones China y Rusia y su posición ante la invasión de Ucrania

por Xulio Ríos

Como no podía ser de otra forma, la onda expansiva de la invasión de Ucrania por parte de Rusia también llegó a China. De una parte, obligándola a posicionarse en una incómoda tesitura que involucra a dos países, uno agresor y otro agredido, con los que mantiene importantes relaciones diplomáticas; de otra, explicándose para hacer entender que su principio de no injerencia no representa un doble lenguaje que puede deteriorar aún más las relaciones con EEUU y los países occidentales que le urgen a tomar partido.

Leer más

¡A detener la guerra de EE.UU. y la OTAN en Ucrania!

por Andre Damon

Con base en mentiras, propaganda y engaños, Estados Unidos y sus aliados imperialistas en Europa iniciaron y están intensificando una guerra con Rusia que amenaza con convertirse en una tercera guerra mundial con armas nucleares. Decenas de miles de personas han muerto y millones más han sido desplazados. Las consecuencias económicas de la guerra, incluyendo una inflación desenfrenada y el desabastecimiento de combustibles y alimentos en todo el mundo, han sido catastróficos para el pueblo trabajador.

Leer más

El neonazi Batallón Azov de Ucrania intenta cambiar su imagen

por Jason Melanowsky

Luego de la rendición de cientos de sus miembros a las fuerzas rusas en la ciudad de Mariupol, el Batallón Azov de Ucrania está trabajando para cambiar la simbología que emplea en sus relaciones públicas para distanciarse de su contexto de organización neonazi. Para ello ha adoptado un nuevo distintivo al que Azov se refiere como ‘Tres espadas’ o el tridente de oro. El símbolo será utilizado por la recién creada Unidad de Fuerzas Especiales Azov con base en la ciudad de Kharkov .

Leer más

La guerra en Ucrania: realidad y ficción

por Alan Woods

La principal peculiaridad de la guerra actual en Ucrania es que se ha visto completamente eclipsada por una guerra de información sin precedentes. Esto ha servido para generar mucho calor, pero muy poca luz. De hecho, su principal objetivo no es informar, sino ocultar la situación real. En esto, hay que admitirlo, han tenido mucho éxito.

Tomemos los desarrollos más recientes. Cuando los rusos anunciaron que retirarían algunas de sus fuerzas de los alrededores de Kiev, la alegría de los canallas imperialistas no conoció límites.

Leer más

La guerra de Rusia en Ucrania ha hecho añicos el viejo orden mundial

por Michael T. Klare

La guerra en Ucrania entra en su quinta semana, con bajas en ambos lados que continúan aumentando. La resistencia inesperadamente firme de los ucranianos ha impedido hasta ahora que las fuerzas rusas se apoderen de Kiev y otras ciudades clave. Uno de los peligros del estancamiento actual, que la frustración de Rusia conduzca a una escalada, es percivible en el bombardeo implacable de Mariupol. Pero los fracasos de Rusia en el campo de batalla también crean oportunidades reales para la paz, posiblemente mediante alguna forma de autonomía regional para el Donbas, además de la neutralidad para toda Ucrania.

Leer más

La crisis global de alimentos intensifica la lucha de clases internacional

por Eric London

La guerra entre EE.UU. y la OTAN contra Rusia en Ucrania ha prendido el polvorín de la lucha de clases global. En cuestión de semanas, la guerra y las sancione sin precedentes de EE.UU. y la Unión Europea contra Rusia han desestabilizado profundamente las fuerzas productivas globales, sumiendo en caos las cadenas de suministro globales, que ya se encontraban frágiles. Esto ha agrado las tendencias inflacionarias y menoscabado la producción global de comida y combustible.

Leer más

Censuras, arrestos y amenazas: Putin combate a los «traidores nacionales»

Hemos recibido este informe sobre la creciente represión dentro de Rusia, a medida que la «operación especial» (es decir, la guerra en Ucrania) se prolonga. Incluso la más leve crítica a la invasión está siendo censurada, bajo pena de arresto y encarcelamiento. Las fuentes de noticias independientes y las plataformas de medios sociales están cerradas, y cualquiera que exprese desaprobación de la guerra es etiquetado como un «traidor nacional».

Leer más

El conflicto de la OTAN con Rusia amenaza con detonar una guerra nuclear

por Andre Damon

El jueves, la OTAN sostuvo una reunión sin precedentes. Con un secretismo total en el que se prohibieron cámaras, teléfonos e incluso asistentes, los líderes de las potencias occidentales se reunieron para planear lo impensable: una guerra a plena escala entre Estados con armas nucleares.

En la medida en que la guerra por delegación (proxy war) entre la OTAN y Rusia por el control de Ucrania se sale de control, el uso de armas nucleares que podrían matar a cientos de millones de personas o más está siendo considerado.

Leer más

Ucrania: Zelenski utiliza la invasión para justificar la represión política sobre los trabajadores

por Tendencia Marxista Internacional

El gobierno de Zelenski continúa utilizando cínicamente la invasión para justificar la represión de los opositores políticos. Once organizaciones han visto criminalizadas sus actividades políticas durante el período del conflicto armado. Si bien algunas de estas organizaciones son una farsa y hay miembros de estos grupos que tienen actitudes favorables hacia la invasión rusa, no se ha presentado evidencia de colaboración.

Leer más

Ucrania y la «cuestión nacional»

por Niall Mulholland

Antes de que Rusia declarase el reconocimiento de las «Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk» y de que invadiese Ucrania, el presidente ruso Vladimir Putin pronunció un discurso televisado en el que atacó al gobierno ucraniano y a los oligarcas ucranianos por considerarlos una herramienta de Occidente. Continuó culpando al líder socialista revolucionario Vladimir Lenin de haber «creado» innecesariamente a Ucrania.

Leer más

La industria cinematográfica se une a la campaña antirrusa: ¿A qué se están apuntando?

por David Walsh

Varios funcionarios de la industria cinematográfica mundial y de festivales de cine se han tropezado consigo mismos en los últimos días para unirse a la histeria antirrusa. Individuos y organizaciones que permanecieron en silencio mientras sociedades enteras eran dañadas o destruidas por las bombas, misiles y ataques con aviones no tripulados de EE. UU. y la OTAN han cobrado vida repentinamente y han descubierto una “agresión militar inaceptable”.

Leer más

Fuera las tropas rusas de Ucrania. Por la unidad internacionalista del proletariado contra el imperialismo de la OTAN

de Corriente Obrera Revolucionaria

La denominada “Operación especial” del gobierno de Putin en contra de Ucrania ya lleva 12 días de invasión, tratando de imponer mediante la fuerza militar las condiciones de un nuevo statu quo en el escenario mundial, después de la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la URSS.

Mientras tanto la OTAN utiliza este conflicto bélico para acelerar el proceso de asimilación de los ex estados obreros, tratando de imponer condiciones de semi colonia a éstos. Por eso, en el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista.

Leer más

Mate al Rey (53): Jorge Martín desde Londres: «Guerra de desinformación en Ucrania y sostenido avance ruso»

La alarmante noticia de una explosión noclear en Ucrania y la supuesta huída de Zelenzky a Polonia, son los hechos con los que comenzó la entrevista a Jorge Martín, editor de América Socialista en Londres. Ambos hechos falsos dan cuerpo a la brutal campaña de información y desinformación que articula políticamente el conflicto. Lo objetivo es que Rusia contionúa normalmente con la invasión, al parecer orientándose a ocupar el sur este de Ucrania —del Donbass hasta Odessa— de forma de garantizar su acceso al Mar Negro que le abre una puerta al Mediterráneo. Estos hechos son armónicos con las sanciones más bien formales que en el plano económico se han aplicado sobre Rusia que no van mucho más allá de quitarles el acceso a Netflix. la situación de los refugiados ucranianos se suma a la crisis de los migrantes en todo el arco europeo.

Leer más

Rusia: de las sanciones a la recesión

por Michael Roberts

La guerra económica entre los estados de la OTAN, liderados por Estados Unidos, y Rusia se está intensificando junto con la guerra real en la propia Ucrania. En respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, EEUU y Europa han subido la apuesta al imponer sanciones económicas. El primer grupo de ellas fue la suspensión de cualquier relación comercial con varios de los principales bancos rusos, incluidos los dos más grandes, Sberbank y VTB. Sin embargo, fue significativo que las sanciones excluyeran a Gazprombank, el principal prestamista ruso para empresas exportadoras de energía. Claramente, Occidente no quiere interrumpir las exportaciones de petróleo y gas con las sanciones, cuando solo Alemania depende de las importaciones rusas para cubrir el 40% de sus necesidades energéticas. 

Leer más

Guerras imperialistas y autodeterminación, según Lenin

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) sostuve que la resistencia de los ucranianos frente a la invasión de las tropas rusas es una lucha por su derecho a existir como nación políticamente independiente. Por eso es progresiva, y la ofensiva de los rusos tiene un contenido reaccionario.

Frente a esta postura varios lectores me preguntaron por la idea de que se trata de “una guerra imperialista”, entendida esta en el sentido que dio Lenin al enfrentamiento armado de las grandes potencias en la Primera Guerra. Y si, por lo tanto, no es apropiado que los socialistas aboguen por el “derrotismo revolucionario”. En resumidas cuentas, el argumento viene a decir “Rusia y Ucrania son igualmente imperialistas, y hay que transformar esta guerra en una guerra civil de la clase obrera de cada país contra ‘su’ burguesía y gobierno”.

Leer más

Dos confrontaciones en Ucrania

por Claudio Katz

En los primeros días de la operación militar el avance del ejército ruso ha sido fulminante. Destruyó los blancos preestablecidos e inutilizó la infraestructura de un rival infinitamente más frágil. No hay punto de comparación entre ambos bandos y si el resultado final dependiera del desenlace bélico, el triunfo de Rusia estaría asegurado.

Pero la confrontación recién comienza y el gran interrogante es el propósito inmediato de Moscú. ¿Busca ocupar el país? ¿Intenta forzar la caída del gobierno? ¿Pretende imponer sus demandas a un presidente sustituto? Con los tanques rodeando a Kiev, el paso del tiempo juega en contra del operativo.

Leer más

La embarazosa equidistancia china ante la invasión de Ucrania

por Xulio Ríos

El agravamiento de la crisis en torno a Ucrania con la invasión rusa supone un fracaso de los envites a la moderación efectuados por parte de China. Cierto que, en esta ocasión, Beijing se ha mostrado más cercano a las tesis del Kremlin, dando pábulo a su reclamo de que la seguridad debe ser indivisible, culpando a Washington de desestabilizar la zona y a los países occidentales en general de desinterés en la aplicación efectiva de los acuerdos de Minsk.

Leer más

Imperialismo con rostro humano: la vocación sumisa del «progresismo» internacional

por Camilo Godoy

En momentos normales, en momentos de paz los vemos desfilando por programas de televisión, sacándose selfiescon sus fans, asistiendo a “talk shows” (https://www.youtube.com/watch?v=aYsZv9JXmio). Siendo reconocidos como referentes por algunos partidarios de la socialdemocracia latinoamericana, en momentos tan colonizada por la matriz eurocéntrica y anglosajona.

Jacinda Ardern, Justin Trudeau y Pedro Sánchez son en general destacados por la prensa hegemónica por ser algunos de los mandatarios más jóvenes a nivel internacional.

Leer más

Ucrania y Rusia: ¿Nazis contra el fascismo?

por Julio Cortés

“Nazis contra el fascismo” fue el provocativo nombre de una banda punk inglesa de fines de los 70 que en su brevísima existencia hizo un solo disco (“Sid did it”, 1979[1]). En su momento el absurdo nombre se explicaba como una broma en relación a los festivales de Rock contra el Racismo organizados por la Liga Antinazi, y replicados por la extrema derecha bajo la etiqueta de Rock contra el Comunismo. 

Leer más

Ucrania: ¿Es este el comienzo de la Tercera Guerra Mundial?

por Alan Woods

Suele decirse que la primera víctima de la guerra es la verdad. En medio de esta niebla venenosa de propaganda, mentiras y verdades a medias, es extremadamente difícil dar una evaluación precisa de la situación militar sobre el terreno.

La invasión de Ucrania ha sido recibida por un coro ensordecedor de condena por parte de los imperialistas. Hay una avalancha de propaganda, diseñada para culpar a Rusia y mostrar que la ofensiva militar de Putin ha fracasado debido a la heroica resistencia del ejército ucraniano.

Leer más

¡Abajo la guerra imperialista! ¡Por la revolución de los trabajadores y los pueblos del mundo contra los vasallos del capital!

por Nicolás Alejandro

“El Imperialismo es el preludio de la revolución social del proletariado. Esto ha sido confirmado, en una escala mundial, desde 1917”. 06 de julio 1920. Lenin.

El Capitalismo, como sistema de dominación global se encuentra en estado crítico. su crisis profundizada a raíz de la pandemia ha provocado la ruptura del equilibrio y la decadencia del sistema a escala mundial[1]En la esfera de las relaciones entre estados, la ruptura del equilibrio es la guerra, o bien, más solapadamente, la guerra de las tarifas aduaneras, la guerra económica o bloqueo, etc. Como tal, la guerra es la estrategia histórica de la burguesía que ha empleado para superar sus contradicciones, no obstante, en las condiciones actuales dicha resolución es inviable e irresoluble.

Leer más

Entrevista a Jon Lee Anderson: «Ucrania no es el final de todo esto. Estamos al frente de una nueva carrera armamentística. Una vuelta al pasado»

por Héctor Cossio

-¿En tu experiencia cubriendo conflictos bélicos en el mundo, cómo observas la realidad que está ocurriendo en este minuto en el conflicto de Ucrania y Rusia?

-Bueno, primero no creo que se limita solo a Ucrania, es decir, en cuanto a combates bélicos en los próximos días puede que se limite a Ucrania, puede que termina en un diálogo, una negociación, Zelensky, el primer ministro ucraniano ya ha mandado señales de que está dispuesto a ofrecer la neutralidad ucraniana a Putin, lo cual podría parar la maquinaria bélica, pero a la misma vez ya está echado a andar y hay unidades de combate de ambos lados dispuestas a pelear hasta la muerte en Ucrania. 

Leer más

Rusia toma la iniciativa: Tucídides ya llegó

por Manolo Monereo

«El agresor estratégico es la potencia que impulsa al propio adversario y lo obliga a convertirse en agresor operativo. La agresión estratégica comienza antes de la guerra, mientras que la agresión operativa marca el paso inicial»

Von Lohausen.

Esta guerra se podía haber evitado. No se ha querido. Desde hace años Rusia viene advirtiendo que su seguridad como nación y Estado está en peligro. Es más, los dirigentes rusos definen la situación como de crisis existencial de su país. De que EEUU y la OTAN querían esta guerra, no hay ninguna duda. Los últimos meses han significado para la dirección rusa que sus intereses estratégicos no iban a ser tenidos en cuenta y que iban a continuar el cerco y el acoso. Sin tener en cuenta esto no se puede entender lo que está pasando.

Leer más

¿Se combate al imperialismo en la guerra de Ucrania?

por Gustavo Burgos

El ataque militar de Rusia a Ucrania el pasado 23 de febrero es una manifestación extrema de la descomposición del orden capitalista mundial. Un ataque perpetrado desde los escombros semicoloniales del capitalismo ruso y que se orienta a la ruptura del cerco imperialista norteamericano orquestado desde hace décadas por el aparato militar de la OTAN. A pesar de los discursos patrióticos y democráticos que se alzan de lado y lado, no están en juego en este conflicto bélico los intereses de la clase trabajadora rusa, ucraniana o europea. Quienes entregan su sangre en el campo de batalla son los obreros, pero al servicio no de sus intereses históricos, sino que de la canalla imperialista o de las lumpen burguesías rusa y ucraniana. Frente a estos graves hechos no cabe sino levantar la bandera del internacionalismo proletario, llamar a la confraternización de los trabajadores, rechazar todo discurso chauvinista o pacifista y plantear abiertamente la transformación de esta guerra en guerra civil revolucionaria que conduzca a los explotados al poder. Como frente a cualquier conflicto trascendente en la sociedad capitalista la respuesta la encontraremos en la ruptura institucional (no en su fortalecimiento), en las armas (no en la pacificación), y en la revolución obrera (no en el orden capitalista).

Leer más

Mate al Rey (52): Jorge Martín desde Londres: «La guerra en Ucrania exige la unidad obrera antiimperialista»

Entrevistamos al editor de la revista internacional América Socialista y militante de la Corriente Marxista Internacional, Jorge Martín en Londres, al calor de la guerra en Ucrania. Como primera cuestión planteó que no era posible entender esta guerra sino en el marco general de descomposición del orden capitalista. Señaló por lo mismo que la guerra es el resultado de un prolongado cerco militar dispuesto por EEUU y la OTAN, cuyo centro es la defensa de los intereses del gran capital imperialista. Que, en este contexto, la ocupación militar rusa de Ucrania mira a la defensa de los intereses de la propia burguesía rusa y en ningún caso de los explotados rusos o ucranianos como se ha insinuado en la propaganda chauvinista.

Leer más

¡Contra la invasión de Ucrania por parte del Gobierno de Putin y al belicismo de EE.UU. y la OTAN! ¡Por la unidad de los trabajadores rusos y ucranianos!

de Comité Internacional Cuarta Internacional

1. El Comité Internacional de la Cuarta Internacional y el World Socialist Web Site denuncian la intervención militar rusa en Ucrania. A pesar de las provocaciones y amenazas por parte de EE.UU. y las potencias de la OTAN, los socialistas y los trabajadores con consciencia de clase deben oponerse a la invasión rusa de Ucrania. No es posible evitar la catástrofe desencadenada por la disolución de la Unión Soviética en 1991 con base en el nacionalismo ruso, que es una ideología completamente reaccionaria a servicio de los intereses de la clase gobernante capitalista representada por Vladímir Putin.

Leer más

Organizar una respuesta obrera al conflicto OTAN-Rusia

de COR

El gobierno de Putin realizó una acción militar denominada “operación militar especial” en Ucrania, aduciendo una defensa en la región prorrusa del Donbass. Rusia bombardeó objetivos militares y estratégicos en Ucrania y amenaza con una invasión de sus tropas por distintos flancos a una Ucrania asediada.

Putin justifica el ataque diciendo que busca garantizar la independencia de las autodenominadas “repúblicas populares” de Donetsk y Lugannsk, que durante los últimos 8 años han sido atacadas por el ejército ucraniano. De esta manera intenta desestabilizar al gobierno de Ucrania, que es aliado de la OTAN.

Leer más

EEUU empuja a Rusia a la guerra

de CERCI

El conflicto en la frontera de Ucrania lleva cerca de tres meses. La segunda semana de diciembre de 2021 Rusia presentó sus exigencias a Estados Unidos para que detuvieran el avance de la OTAN y desmontasen el cerco militar ya existente.La escalada de ese brazo armado del imperialismo estadounidense y europeo se inició pocos años después de su creación en 1949, cuando reunió doce miembros. Entre 1952 y 1990 se dio el primer paso expansionista, incluyendo a Grecia, Turquía, Alemania y España. 

Leer más

Ni con Rusia ni con la OTAN: por la unidad de la clase obrera contra toda forma de imperialismo

por Alan Woods

Finalmente, ha comenzado. Las fuerzas rusas han desatado un ataque masivo contra Ucrania. A primera hora de la mañana, en un breve discurso televisado, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una “operación militar especial” de madrugada. A los pocos minutos de la transmisión, alrededor de las 5 a.m. hora de Ucrania, se escucharon explosiones cerca de las principales ciudades ucranianas, incluida la capital, Kiev.

Leer más

Las fuerzas rusas ya están cerca de Kiev y EEUU prepara un masivo ataque cibernético contra Moscú

por Gustavo Sierra

El primer día de combates no mostró nada extraordinario desde el punto de vista militar. No aparecieron armas desconocidas o más sofisticadas. Tampoco hubo una táctica sorpresiva. Ni grandes batallas. Las fuerzas rusas están tomando posición, destruyendo defensas y preparando lo que podría ser un asalto a estructuras estratégicas para comenzar a rodear a las grandes ciudades. Ningún analista militar cree que las tropas rusas se vayan a arriesgar a entrar directamente a las zonas urbanas que son las más difíciles de controlar y donde se produce la mayor cantidad de bajas. Si lo hacen, será después de concentrar una fuerza aérea y de misiles teledirigidos que le despejen el camino.

Leer más

Ucrania: Putin sube la apuesta al reconocer a las repúblicas del Donbass y enviar tropas

por Jorge Martin y Fred Weston

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha reconocido la independencia de la República Popular de Donetsk y de Lugansk (RPD y RPL) en el sureste de Ucrania y envió tropas rusas de «mantenimiento de la paz» a ambos territorios. Esto representa una escalada significativa del conflicto entre Rusia y el imperialismo occidental ¿Qué intereses se esconden detrás del conflicto y cuál debería ser la posición del movimiento obrero internacional?

Leer más

Ucrania: atrapada en la zona de guerra

por Michael Roberts

A medida que baten los tambores de guerra para Ucrania, ¿cuál será el impacto en su economía y en el nivel de vida de sus 44 millones de habitantes, se evite la guerra o no?  He publicado varios artículos sobre Ucrania durante la intensa crisis económica que experimentó el país en 2013-14, que culminó con el colapso del gobierno, el levantamiento de Maidan y, finalmente, la anexión rusa de Crimea y las provincias orientales predominantemente rusófonas. La situación de la gente era terrible entonces. Mejoró un poco durante un tiempo, pero el crecimiento económico sigue siendo relativamente bajo y los niveles de vida se han estancado en el mejor de los casos. Los salarios reales promedio no han aumentado en 12 años y colapsaron severamente después de la crisis de 2014.

Leer más

Ucrania: negociación armada y tambores de guerra

de Liga Obrera Internacionalista

Como ayer en Vietnam e Irak… La guerra se para con la sublevación revolucionaria de la clase obrera ucraniana, de toda Europa y de EEUU La prensa burguesa imperialista se ha llenado de noticias sobre movimientos militares en el Mediterráneo, en el Glacis, en el Báltico, en la frontera de Rusia con Ucrania… Suenan ya tambores de guerra.

Leer más

¿Invadirá Rusia a Ucrania?

por Jack Halinsky-Fitzpatrick

Durante los últimos meses, los medios de comunicación de todo el mundo han estado hablando de una nueva guerra en Europa. Según los servicios de inteligencia estadounidenses, Rusia ha trasladado más de 100.000 soldados a su frontera con Ucrania. También está realizando ejercicios militares conjuntos con Bielorrusia. Estados Unidos y la OTAN han mantenido una serie de conversaciones con Rusia, aunque ninguna ha resuelto aún la situación.

Leer más

Nadie peleará por Ucrania

por Eduardo Luque

La retórica cambia. Se mezcla la amenaza para consumo interno y la desescalada. EEUU no irá mucho más lejos. Europa intenta mediar, tienen como base de partida la aplicación de los acuerdos de Minsk ll, en el formato de Normandia, esperando que EEUU se implique en esta negociación. Los garantes serán esta vez Francia y Alemania. Los dos grandes países europeos no quieren la guerra, ni pequeña ni grande. El último ejemplo lo dio Alemania cuando prometió a Ucrania una ayuda militar consistente en ¡¡¡5000 cascos!!! para las tropas.

Leer más

Amenazas de guerra en Europa

de Comité de Enlace Internacional

1-Crece rápidamente un clima de preocupación e incertidumbre mundial por la radicalización de las posiciones entre Rusia, por un lado, y de EEUU y algunos aliados europeos miembros de la OTAN, por otro, en relación al destino de Ucrania.

Putin fue el primero en mover las fichas desplegando tropas en la frontera occidental de su territorio, en el límite con Ucrania, aunque de por medio se encuentre la región del Donbass, cuyas repúblicas (Donetsk y Lugansk) reclaman la independencia.

Leer más

Rusia completa su despliegue militar: rodeó a Ucrania y podría invadir en cualquier momento

por Gustavo Sierra

Rusia ya desplegó todo su poderío militar y podría comenzar en cualquier momento su largamente anunciada invasión de Ucrania. Lo confirmó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken: “podría ser en muy poco tiempo”. El ministerio de Defensa ucraniano calcula que hay unos 127.000 soldados rusos en sus fronteras, baterías de misiles de corto y mediano alcance, al menos dos grandes hospitales de campaña, submarinos y barcos en el Mar Negro y miles de tanques estacionados al lado de las rutas de acceso. Un despliegue que el mundo no veía desde los preparativos de las fuerzas armadas estadounidenses previos a la Guerra de Irak.

Leer más

Ucrania: gasoductos y rumores de guerra, el régimen de Zelensky en 2022

por Peter Mijailenko

Las tensiones derivadas de la concentración de fuerzas militares en la frontera entre Ucrania y Rusia han hecho su regreso anual a principios de 2022, aunque últimamente se han visto eclipsadas por los acontecimientos en Kazajistán. Incluso hasta que Kazajistán suplantó el alarde de poder militar en las noticias, había pocos indicios de que alguien creyera realmente que iba a ocurrir algo de la magnitud de una guerra. Los habitantes de Ucrania y Rusia se han cansado del juego de póker político que se está librando con su futuro. Ahora, sólo los medios de comunicación bien pagados hablan en serio de la guerra.

Leer más

La ministra de Defensa alemana, Kramp-Karrenbauer, amenaza a Rusia con armas nucleares

por Johannes Stern

En medio de las negociaciones para formar una nueva coalición de gobierno en Berlín, el gobierno federal alemán amenaza a Rusia con el uso de armas nucleares. En una entrevista concedida a Deutschlandfunk el pasado jueves, la ministra de Defensa en funciones, Annegret Kramp-Karrenbauer (Demócratas Cristianos, CDU), declaró: ‘Tenemos que dejar muy claro a Rusia que al final —y esa es también la doctrina de disuasión— estamos dispuestos a utilizar esos medios [armas nucleares] para que tenga un efecto disuasorio de antemano y a nadie se le ocurra, por ejemplo, atacar a los socios de la OTAN en las zonas sobre los estados bálticos o en el mar Negro. Esa es la idea central de la OTAN, de esta alianza, y se adaptará al comportamiento actual de Rusia’.

Leer más

Rusia: ¿Qué pasará tras la campaña más sucia de hace décadas?

por Oleg Bualev

Las elecciones del fin de semana en Rusia trajeron un resultado significativo, con el Partido Comunista como principal fuerza de oposición. Este artículo fue escrito en vísperas de estas elecciones, pero ya anticipó el resultado, donde explica las circunstancias en que se celebraron. En próximos días, proporcionaremos un balance detallado de los resultados de estas elecciones y de los tormentosos procesos que están por venir en Rusia.

Leer más

Salmoneras vetadas por Rusia; ¿Salpica a Chile la guerra comercial?

por Ewald Meyer

Las exportaciones chilenas de salmón no son sólo un producto exótico en el mercado mundial y los volúmenes comercializados lo han convertido en el segundo producto chileno de exportación, después del cobre. Rusia es el cuarto mayor destino de las exportaciones chilenas de este producto, después de Estados Unidos, Japón y Brasil. En el 2018 las ventas a Rusia cayeron de 323 millones de dólares a 261 millones de dólares el año pasado.

Leer más

Pierre Broué: «Spartakismo, bolchevismo, izquierdismo frente a los problemas de la revolución proletaria en Alemania (1917-1923)»

Presentamos la traducción de la defensa de la tesis doctoral de Historia de Pierre Broué [1] que finalmente quedó plasmada en las más de 1.000 páginas de Revolución en Alemania (1917-1923), cuyo segundo tomo fue publicado por Ediciones IPS a fin del año pasado. En esta defensa Broué se sumerge en el estudio de los orígenes y de cómo influyeron en su evolución las diferentes corrientes que formaron el Partido Comunista alemán (de allí el título del trabajo), así como en la historia de los combates librados por los revolucionarios alemanes y la III Internacional en “Occidente”.

El trabajo que presento brevemente aquí ha estado en obra de forma más o menos continua durante casi quince años –lo que se explica porque durante este período siempre he asumido tareas docentes, pero nunca se me ha beneficiado con ninguna ayuda material–. No es un trabajo de un germanista y no fue abordado desde el punto de vista de la historia alemana, sino del de la historia del movimiento comunista internacional a la que el autor consagró una gran parte de su tiempo desde su adolescencia, por razones tan evidentes que se le permitirá no recordarlas aquí.

Leer más

Tribunal ruso condena a Alexei Navalny a prisión

por Clara Weiss

Un tribunal de Moscú condenó al opositor ruso Alexei Navalny a una pena de prisión de tres años y medio. Fue declarado culpable de violar los términos de su libertad condicional, que se deriva de los cargos relacionados con el fraude en 2014. El tribunal contó varios meses que Navalny ya ha pasado bajo arresto domiciliario para su última sentencia, por lo que su pena de prisión se redujo a dos años y ocho meses en una colonia penal. Su equipo de defensa apelará la sentencia.

Leer más

León Trotsky: «Lecciones de octubre»

Debemos estudiar la Revolución de Octubre

Aunque nos ha acompañado la suerte en la revolución de Octubre, no la ha tenido ésta en nuestra literatura. Todavía no poseemos una sola obra que ofrezca un cuadro general de tal revolución y que haga resaltar sus momentos más culminantes desde el punto de vista político y organizativo. Mas aún, hasta el presente no se han editado los materiales que caracterizan las diferentes fases preparatorias de la revolución y la revolución misma. Publicamos muchos documentos y materiales sobre la historia de la Revolución y del Partido antes y después de Octubre; pero se consagra mucha menos atención al propio Octubre. Llevada a cabo la insurrección, parece que hemos decidido no tener que repetirla ya. Diríase que del estudio de Octubre, de las condiciones de su preparación inmediata, de su realización y de las primeras semanas de su consolidación no esperamos una utilidad directa para las tareas urgentes de la organización ulterior.

Leer más

La vacuna rusa intensifica la disputa global por ganancias y ventajas geopolíticas

por Barry Grey

El anuncio de Vladimir Putin el martes de que Rusia aprobó oficialmente una vacuna para el COVID-19 ha intensificado la disputa global entre las potencias nacionales y los gigantes farmacéuticos para ser los primeros en producir y comercializar en masa una vacuna para el virus mortal.

También ha subrayado la subordinación perversa y destructiva de la ciencia y la tecnología médicas a los intereses financieros y geopolíticos de camarillas rivales de capitalistas con bases nacionales. El conflicto, particularmente entre las élites gobernantes en Estados Unidos por un lado y sus contrapartes en Rusia y China por el otro, para controlar la producción y distribución de una vacuna es un obstáculo inmenso para el desarrollo racional y eficiente de un medicamento para salvar vidas en medio de una catástrofe de salud pública internacional.

Leer más

El Marx tardío: no Dios sino artesano

Saturno devora a su hijo

por Teodor Shanin

Das ist der Weisheit letzer Schluss:
Nur der verdient sich Freiheit wie das Leben
Der täglich sie erobern muss!.

(Esta es sabiduría final definitiva:
Sólo merecerá la libertad y la vida
quien deba conquistarlas de nuevo día a día.)
GOETHE. Segundo Fausto.

Buscando un orden en el cambio 

El tomo I de El Capital de Marx fue, a la vez, el culmen de la Economía Política Clásica y su más radical interpretación. Proporcionó un modelo fundamental de las economías y sociedades industrialmente más avanzadas de su tiempo, construido sobre la “teoría del valor” clásica. Desarrolló la teoría de la “plusvalía” y la situó en el centro del análisis como una teoría de la acumulación obtenida mediante la explotación y, en consecuencia, como teoría de la lucha de clases y las transformaciones sociales estructuralmente determinadas. Ese libro es, claramente, por tanto, “la autoconciencia de la sociedad capitalista…primariamente una teoría de la sociedad burguesa y su estructura económica”4, pero, en aras del realismo,debemos situarlo en su tiempo y en su lugar, territorial y políticamente. Su fecha, es la del florecimiento del capitalismo industrial “privado” anterior a 1870. Su lugar, es la Europa Occidental, específicamente Gran Bretaña. El contexto político, es el desafío socialista al status quo, la exigencia de convertir los bienes materiales y el potencial que el capitalismo industrial había producido en una base para una sociedad justa, ”para construir Jerusalén en las verdes y placenteras tierras de Inglaterra”5. Usando el lenguaje hegeliano favorito de Marx, diríamos que la estructura teórica de El Capital, por consiguiente, es negación dialéctica de la Economía Política y autoconciencia de un capitalismo que -llegado a su más alto nivel de realización- se convierte en crítica de sus propias raíces y, por tanto, en desenmascaramiento, subversión y transformación de sí mismo.

Leer más

Covid-19, el petróleo, el virus de Wall Street y Estados Unidos

por Tom Kucharz 

La Agencia Internacional de la Energía estima que la demanda mundial de petróleo en abril estará en un nivel visto por última vez en 1995. Lo que podría ser una buena noticia para el clima. Aun así, se prevén temperaturas récord este año por el calentamiento global. Los mercados anuncian un batacazo descomunal del precio de los hidrocarburos porque fallaron las apuestas financieras sobre los futuros del petróleo, un gigantesco mercado especulativo. Probablemente, llega el estallido de la burbuja de la industria del fracking en Estados Unidos que podría dañar severamente a sus bancos.

Leer más

Ha muerto Limonov, lo recordamos con una entrevista para estrangularlo

por Sabina Urraca

Me acerco a la barra del bar y pido un chupito de tequila. El camarero observa mi temblor. «¿Estás bien? ¿Qué tienes, una entrevista de trabajo?». Sabiendo que ninguna frase puede explicar del todo a lo que me voy a enfrentar, murmuro algo así como que voy a entrevistar a un escritor, o más bien a un personaje, que además escribe, que me fascina. El camarero me mira con sorna. Primer momento de ridículo, de sentirme una idiota. «Pero no te preocupes, mujer, que si es tan de puta madre seguro que es un tío guay. No tengas miedo», me dice. ¿Un tío guay? Siento que me acerco a pasitos cortos a esa brecha que separa el personaje que amamos en la distancia de la persona que realmente es. Para relajarme, imagino sus vísceras, las tripas de Limónov, borboteando como las de cualquier otro, en la oscuridad del cuerpo. 

Leer más

Rusia: la extraña naturaleza del régimen de Putin

por Iván Loh

Es imposible luchar contra el moderno capitalismo ruso sin entender su estructura interna y sus fuerzas directrices. A través de la comprensión de sus puntos débiles, podemos desarrollar tácticas que nos ayuden a llevar a la clase obrera a la victoria.

El capitalismo ruso es un capitalismo monopolista. En la década de 1990, los capitales industrial y bancario se fusionaron para convertirse en capital financiero, con grandes corporaciones controlando la economía nacional. Precisamente la misma situación existe hoy en día en todos los países capitalistas desarrollados. Sin embargo, si miramos más de cerca, veremos que a pesar de una base económica similar, la superestructura (es decir, los sistemas políticos) de Rusia y los EE.UU., Corea del Sur y Francia, Turquía y Grecia, Alemania y China difieren drásticamente.

Leer más

El Boletín de Científicos Atómicos advierte de “guerra nuclear que termine con la civilización”

por Andre Damon

El miércoles, el legislador estadounidense Adam Schiff, desde el plenario del Senado en el segundo día del juicio político contra el presidente Donald Trump, dijo “Estados Unidos le ayuda a Ucrania y a su pueblo para que podamos combatir a Rusia allá y no tengamos que combatir a Rusia aquí”.

Leer más

Rusia: La lucha social, experiencia de vida y crítica proletaria

por Carine Clément

En un contexto global de ascenso general de los populismos, de las desigualdades, de los autoritarismos y de las políticas económicas neoliberales, Rusia puede considerarse un caso extremo. La rapidez y amplitud de los cambios políticos, geoestratégicos, económicos y sociales que han sacudido el país desde la caída de la Unión Soviética han convertido este país excomunista en uno de los más desiguales del mundo y uno de los que llevan a cabo con mayor brutalidad el desmantelamiento de su sistema de protección social. Esta brutalidad y este ritmo acelerado de las reformas neoliberales han obstaculizado en gran parte las resistencias sociales frente a lo que cabe denominar, de acuerdo con Michael Burawoy en su interpretación de Karl Polanyi, la mercantilización forzada y socialmente devastadora. 1/

Leer más

Isaac Deutscher: Orígenes y perspectivas del maoísmo

¿Qué es lo que constituye el maoísmo? ¿Qué representa, como idea política y como corriente, en el comunismo contemporáneo? La necesidad de esclarecer estas cuestiones se ha hecho de lo más urgente debido a que el maoísmo compite abiertamente con otras escuelas de pensamiento comunista por el reconocimiento internacional. Pero ya antes de iniciar esta competición el maoísmo había existido como corriente, y luego como tendencia dominante del comunismo chino durante treinta o treinta y cinco años. Bajo su bandera, las fuerzas principales de la revolución china emprendieron la más prolongada guerra civil de la historia moderna y consiguieron la victoria en 1949, abriendo la mayor brecha en el capitalismo mundial desde la Revolución de Octubre y sacando a la Unión Soviética de su aislamiento. Difícilmente puede sorprender que el maoísmo saliera finalmente de sus fronteras nacionales y solicitara para sus ideas la atención mundial. Lo sorprendente es que no lo haya hecho antes, y que permaneciera durante tanto tiempo dentro de los límites de su experiencia nacional.

Leer más

Putin ante el desafío nuclear de Trump

por Alfredo Jalife-Rahme //

La amenaza de Trump de retirarse del INF provocó trémulos tanto al interior de EU como del principal afectado: el zar Vlady Putin, quien abordó el ominoso tema en el décimo quinto aniversario del think tank Club de Discusión Valdai el 18 de octubre en Sochi y cuyo moderador de la sesión plenaria fue el internacionalista ruso Fyodor Lukyanov.

Leer más

¿Hay que odiar a Rusia o reflexionar?

¿hay que odiar a Rusia o reflexionar?

por Michel Collon //

En 1945, los franceses sabían lo que acababa de acontecer. En 2015, deberían saber mucho más. En 1945, ante la pregunta “¿Quién fue el que más contribuyó a la derrota alemana?” un 57% de los franceses respondía “la Unión Soviética”, solo un 20% respondía “Estados Unidos” y un 12% “Gran Bretaña”. Pero cincuenta años más tarde, todo ha dado un vuelco: en 1994, en el marco de las celebraciones del quincuagésimo aniversario del desembarco aliado en Normandía, un 49% citaba a Estados Unidos, el 25% a la URSS y el 16% a Gran Bretaña. En 2004, esa tendencia se acentuó: el 58% citaba a Estados Unidos y solo un 20% a la URSS. En 2015, el encuestador británico ICM obtiene peores resultados aún en Francia, Alemania y Gran Bretaña.

Leer más

Cuento de Nicolás Gogol: La Nariz

En marzo, el día 25, sucedió en San Petersburgo un hecho de lo más insólito. El barbero Iván Yákovlevich, domiciliado en la Avenida Voznesenski (su apellido no ha llegado hasta nosotros y ni siquiera figura en el rótulo de la barbería, donde sólo aparece un caballero con la cara enjabonada y el aviso de «También se hacen sangrías»), el barbero Iván Yákovlevich se despertó bastante temprano y notó que olía a pan caliente. Al incorporarse un poco en el lecho vio que su esposa, señora muy respetable y gran amante del café, estaba sacando del horno unos panecillos recién cocidos.

Leer más

Fin de la hegemonía de EE.UU., nuevo equilibrio militar con Rusia y China

por Alfredo Jalife-Rahme //
Antes del trascendental e histórico discurso del zar Vlady Putin sobre el Estado de la Unión ante el Parlamento ruso, Global Firepower Report había clasificado que EU/Rusia/China eran las más poderosas fuerzas militares del planeta, lo cual no era nada creíble ya que a nivel de fuerzas convencionales, Rusia supera de lejos a EU y en el rubro de armas nucleares Rusia posee incluso un mayor número de ojivas atómicas (https://goo.gl/xGe1Lf).

Leer más

Emma Goldman: muerte y funeral de Piotr Kropotkin

Cuando llegué a Moscú en enero de 1921, me enteré de que Piotr Kropotkin estaba aquejado de neumonía. Inmediatamente, me ofrecí a cuidar de él, pero como ya le estaba asistiendo una enfermera y la dacha de Kropotkin era demasiado pequeña como para dar cobijo a visitas extraordinarias, decidimos que Sasha Kropotkin, quien por entonces se hallaba en Moscú, iría a Dmítrov para comprobar si mi presencia allí era realmente necesaria. Mi idea inicial era viajar a Petrogrado al día siguiente.

Leer más

Desastre kurdo: la independencia que siempre no fue

por Alfredo Jalife-Rahme// En mi artículo postsísmico sobre cómo Israel apoya la secesión del Kurdistán para desestabilizar a Irán y Turquía(https://goo.gl/Sb48Mu), adelanté que la alta vulnerabilidad del Kurdistán iraquí radica …

Leer más

G20 de Hamburgo: fin del orden neoliberal global por el G3 (EE.UU/Rusia/China)

por Alfredo Jalife-Rahme//

Si se toman como parámetros de medición los conceptos de estabilidad estratégica, en materia nuclear (https://goo.gl/ePVvCw), y del triángulo estratégico de EU/Rusia/China (https://goo.gl/fdqwMA), la primera semana de julio de 2017 parece haber significado un punto de inflexión metahistórico que se encamina a un nuevo orden tripolar entre las dos grandes superpotencias nucleares (EU y Rusia) y la máxima superpotencia geoeconómica (China).

Leer más

Ir al contenido