La guerra de Rusia en Ucrania ha hecho añicos el viejo orden mundial

por Michael T. Klare

La guerra en Ucrania entra en su quinta semana, con bajas en ambos lados que continúan aumentando. La resistencia inesperadamente firme de los ucranianos ha impedido hasta ahora que las fuerzas rusas se apoderen de Kiev y otras ciudades clave. Uno de los peligros del estancamiento actual, que la frustración de Rusia conduzca a una escalada, es percivible en el bombardeo implacable de Mariupol. Pero los fracasos de Rusia en el campo de batalla también crean oportunidades reales para la paz, posiblemente mediante alguna forma de autonomía regional para el Donbas, además de la neutralidad para toda Ucrania.

Leer más

¿Se combate al imperialismo en la guerra de Ucrania?

por Gustavo Burgos

El ataque militar de Rusia a Ucrania el pasado 23 de febrero es una manifestación extrema de la descomposición del orden capitalista mundial. Un ataque perpetrado desde los escombros semicoloniales del capitalismo ruso y que se orienta a la ruptura del cerco imperialista norteamericano orquestado desde hace décadas por el aparato militar de la OTAN. A pesar de los discursos patrióticos y democráticos que se alzan de lado y lado, no están en juego en este conflicto bélico los intereses de la clase trabajadora rusa, ucraniana o europea. Quienes entregan su sangre en el campo de batalla son los obreros, pero al servicio no de sus intereses históricos, sino que de la canalla imperialista o de las lumpen burguesías rusa y ucraniana. Frente a estos graves hechos no cabe sino levantar la bandera del internacionalismo proletario, llamar a la confraternización de los trabajadores, rechazar todo discurso chauvinista o pacifista y plantear abiertamente la transformación de esta guerra en guerra civil revolucionaria que conduzca a los explotados al poder. Como frente a cualquier conflicto trascendente en la sociedad capitalista la respuesta la encontraremos en la ruptura institucional (no en su fortalecimiento), en las armas (no en la pacificación), y en la revolución obrera (no en el orden capitalista).

Leer más

Las fuerzas rusas ya están cerca de Kiev y EEUU prepara un masivo ataque cibernético contra Moscú

por Gustavo Sierra

El primer día de combates no mostró nada extraordinario desde el punto de vista militar. No aparecieron armas desconocidas o más sofisticadas. Tampoco hubo una táctica sorpresiva. Ni grandes batallas. Las fuerzas rusas están tomando posición, destruyendo defensas y preparando lo que podría ser un asalto a estructuras estratégicas para comenzar a rodear a las grandes ciudades. Ningún analista militar cree que las tropas rusas se vayan a arriesgar a entrar directamente a las zonas urbanas que son las más difíciles de controlar y donde se produce la mayor cantidad de bajas. Si lo hacen, será después de concentrar una fuerza aérea y de misiles teledirigidos que le despejen el camino.

Leer más

Rusia: ¿Qué pasará tras la campaña más sucia de hace décadas?

por Oleg Bualev

Las elecciones del fin de semana en Rusia trajeron un resultado significativo, con el Partido Comunista como principal fuerza de oposición. Este artículo fue escrito en vísperas de estas elecciones, pero ya anticipó el resultado, donde explica las circunstancias en que se celebraron. En próximos días, proporcionaremos un balance detallado de los resultados de estas elecciones y de los tormentosos procesos que están por venir en Rusia.

Leer más

Tribunal ruso condena a Alexei Navalny a prisión

por Clara Weiss

Un tribunal de Moscú condenó al opositor ruso Alexei Navalny a una pena de prisión de tres años y medio. Fue declarado culpable de violar los términos de su libertad condicional, que se deriva de los cargos relacionados con el fraude en 2014. El tribunal contó varios meses que Navalny ya ha pasado bajo arresto domiciliario para su última sentencia, por lo que su pena de prisión se redujo a dos años y ocho meses en una colonia penal. Su equipo de defensa apelará la sentencia.

Leer más

Las movilizaciones contra Putin en Rusia

por Jorge Altamira

Los asesinatos de opositores por parte de Putin; el reciente intento contra el líder opositor, Navalny; su detención al retornar de Alemania, donde fue tratado por envenenamiento; y la represión de estos días contra las manifestaciones que reclaman por su libertad – muestran a un régimen acosado. La gestión política de la pandemia, como en todo el mundo, agravó la declinación de la economía y derrumbó el débil nivel de vida de las masas populares. Hace un par de meses se conocieron actos de desobediencia al poder central, de parte de autoridades regionales. Rusia depende, en forma desmesurada, de la exportación de petróleo y gas, cuyo mercado ha caído en forma ostensible, y es el escenario de disputas feroces, tanto económicas como políticas.

Leer más

La vacuna rusa intensifica la disputa global por ganancias y ventajas geopolíticas

por Barry Grey

El anuncio de Vladimir Putin el martes de que Rusia aprobó oficialmente una vacuna para el COVID-19 ha intensificado la disputa global entre las potencias nacionales y los gigantes farmacéuticos para ser los primeros en producir y comercializar en masa una vacuna para el virus mortal.

También ha subrayado la subordinación perversa y destructiva de la ciencia y la tecnología médicas a los intereses financieros y geopolíticos de camarillas rivales de capitalistas con bases nacionales. El conflicto, particularmente entre las élites gobernantes en Estados Unidos por un lado y sus contrapartes en Rusia y China por el otro, para controlar la producción y distribución de una vacuna es un obstáculo inmenso para el desarrollo racional y eficiente de un medicamento para salvar vidas en medio de una catástrofe de salud pública internacional.

Leer más

Ha muerto Limonov, lo recordamos con una entrevista para estrangularlo

por Sabina Urraca

Me acerco a la barra del bar y pido un chupito de tequila. El camarero observa mi temblor. «¿Estás bien? ¿Qué tienes, una entrevista de trabajo?». Sabiendo que ninguna frase puede explicar del todo a lo que me voy a enfrentar, murmuro algo así como que voy a entrevistar a un escritor, o más bien a un personaje, que además escribe, que me fascina. El camarero me mira con sorna. Primer momento de ridículo, de sentirme una idiota. «Pero no te preocupes, mujer, que si es tan de puta madre seguro que es un tío guay. No tengas miedo», me dice. ¿Un tío guay? Siento que me acerco a pasitos cortos a esa brecha que separa el personaje que amamos en la distancia de la persona que realmente es. Para relajarme, imagino sus vísceras, las tripas de Limónov, borboteando como las de cualquier otro, en la oscuridad del cuerpo. 

Leer más

Maduro negocia en Oslo con un sector de la Oposición

por Carol Babroff

Las noticias más recientes sobre el conflicto de gobernabilidad en Venezuela reseñan una reunión en Oslo, Noruega, a partir del 16 de mayo de 2019, entre un sector de la oposición y representantes del gobierno de Nicolás Maduro Moros. Es el primer resultado público de las reuniones telefónicas entre Trump y Putin, la sesión de trabajo entre Lavrov y Pompeo, y el intercambio de opiniones entre Putin y Pompeo, esta última ocurrida solo un día antes que se activara el escenario de Noruega 1/.

Leer más

Rusia: La lucha social, experiencia de vida y crítica proletaria

por Carine Clément

En un contexto global de ascenso general de los populismos, de las desigualdades, de los autoritarismos y de las políticas económicas neoliberales, Rusia puede considerarse un caso extremo. La rapidez y amplitud de los cambios políticos, geoestratégicos, económicos y sociales que han sacudido el país desde la caída de la Unión Soviética han convertido este país excomunista en uno de los más desiguales del mundo y uno de los que llevan a cabo con mayor brutalidad el desmantelamiento de su sistema de protección social. Esta brutalidad y este ritmo acelerado de las reformas neoliberales han obstaculizado en gran parte las resistencias sociales frente a lo que cabe denominar, de acuerdo con Michael Burawoy en su interpretación de Karl Polanyi, la mercantilización forzada y socialmente devastadora. 1/

Leer más

¿Hay que odiar a Rusia o reflexionar?

¿hay que odiar a Rusia o reflexionar?

por Michel Collon //

En 1945, los franceses sabían lo que acababa de acontecer. En 2015, deberían saber mucho más. En 1945, ante la pregunta “¿Quién fue el que más contribuyó a la derrota alemana?” un 57% de los franceses respondía “la Unión Soviética”, solo un 20% respondía “Estados Unidos” y un 12% “Gran Bretaña”. Pero cincuenta años más tarde, todo ha dado un vuelco: en 1994, en el marco de las celebraciones del quincuagésimo aniversario del desembarco aliado en Normandía, un 49% citaba a Estados Unidos, el 25% a la URSS y el 16% a Gran Bretaña. En 2004, esa tendencia se acentuó: el 58% citaba a Estados Unidos y solo un 20% a la URSS. En 2015, el encuestador británico ICM obtiene peores resultados aún en Francia, Alemania y Gran Bretaña.

Leer más

Ir al contenido