Mate al Rey (125): Jorge Altamira desde Buenos Aires, «ni Massa ni Milei, levantar la independencia de clase votando blanco en el balotaje de este domingo»

«Humanamente Hablando» con Jorge Altamira, histórico dirigente del trotskismo argentino, actualmente máxima figura de Política Obrera, conversó con Mate al Rey sobre el balotaje del próximo domingo 19 de noviembre en Argentina. En esta justa electoral el electorado es convocado a definirse frente a dos alternativas patronales y proimperialistas.

Leer más

Mate al Rey (93): Jorge Altamira (Argentina): «Vivimos la época de inicio a una nueva Guerra Mundial»

Con sus 80 años, Jorge Altamira es una de las figuras más representativas de la izquierda trotskista argentina. Dirigente desde los 60 de la organización Política Obrera y militante de la causa de los trabajadores al otro lado de la cordillera, resulta un invitado especial para contoinuar con nuestra serie de entrevistas para abordar la situación política internacional.

Leer más

Argentina: la clase obrera dio un gran paso adelante en la lucha del neumático

por Jorge Altamira

El conflicto que acaba de concluir en la industria del neumático ha quebrado un largo y orquestado sabotaje patronal al derecho al convenio colectivo de trabajo. Constituye al cabo de cinco meses un avance político para el conjunto del movimiento obrero. Al mismo tiempo que desnudó el rol antiobrero del conjunto de los partidos del sistema presente, incluida la burocracia sindical, esta lucha puso de manifiesto la perspectiva hacia la que se encamina la clase obrera frente a una crisis política que es imparable.

Leer más

Una discusión marxista sobre el significado de la URSS

por Rolando Astarita

El análisis y caracterización de la naturaleza de la URSS tiene importancia para el debate sobre la transición al socialismo, esto es, el programa para la emancipación de la clase obrera, así como para la crítica ideológica y política del capitalismo. A grandes rasgos podemos decir que hubo cuatro interpretaciones principales de qué fue la URSS:

Leer más

Argentina: 24 de marzo de 1976

por Sergio Bufano, Joaquín Giannuzzi, Jorge Altamira

24 de marzo, festum 

Sergio Bufano

La cacería, dice Giannuzzi. El 24 de marzo de 1976 se inició una cacería. No perdieron tiempo los autores de la asonada; desde las primeras horas de esa misma noche, los insomnes militares comenzaron una matanza que se prolongó hasta 1983. Miles de personas pasaron por los campos de concentración; apenas unos pocos sobrevivieron. La épica impura que describe el poeta fue implacable y angustió a una parte de la sociedad. No a toda la sociedad. Una porción de los argentinos recibió complaciente a quienes llevaban en una mano el crucifijo y en la otra una pistola. Dios, la patria y el hogar fueron bienvenidos porque el agua bendita disimulaba la picana y ocultaba los gritos de dolor de las víctimas. Faltaban pocos meses para que la ciudadanía eligiera en las urnas a un nuevo gobierno. Pero los militares no deseaban esperar elecciones; querían gobernar ellos porque solo la institución verde oliva garantizaba una idiosincrasia nacional, azul y blanca. Como la escarapela.

Leer más

Las Malvinas: el marxismo, la guerra y la cuestión nacional

por Alan Woods

Artículo amplio de Alan Woods sobre la guerra de las Malvinas. Se escribió en respuesta a dos artículos de Luis Oviedo (PO) aparecidos en Prensa Obrera nros. 835 y 836 en los que éste, partiendo de un estrecho punto de vista nacionalista, lanza una serie de distorsiones y tergiversaciones escandalosas sobre la posición que mantuvo sobre este tema la tendencia marxista británica «Militant» (antecesora de Socialist Appeal) en 1982, de la que Alan Woods y Ted Grant eran entonces dirigentes. Alan Woods, además de rebatir la falsa política de la dirección del PO sobre Malvinas, plantea además cuál es la verdadera posición del marxismo sobre la guerra, la lucha antiimperialista y la cuestión nacional.

Leer más

Las movilizaciones contra Putin en Rusia

por Jorge Altamira

Los asesinatos de opositores por parte de Putin; el reciente intento contra el líder opositor, Navalny; su detención al retornar de Alemania, donde fue tratado por envenenamiento; y la represión de estos días contra las manifestaciones que reclaman por su libertad – muestran a un régimen acosado. La gestión política de la pandemia, como en todo el mundo, agravó la declinación de la economía y derrumbó el débil nivel de vida de las masas populares. Hace un par de meses se conocieron actos de desobediencia al poder central, de parte de autoridades regionales. Rusia depende, en forma desmesurada, de la exportación de petróleo y gas, cuyo mercado ha caído en forma ostensible, y es el escenario de disputas feroces, tanto económicas como políticas.

Leer más

Argentina: las tareas de los activistas y luchadores

por Jorge Altamira

Como lo hemos advertido hace un par de semanas, la deuda externa de las provincias ha entrado en cesación de pagos. Diez días atrás ocurrió con Entre Ríos, ahora es Córdoba y en poco tiempo más será la provincia de Buenos Aires – que reúne la mitad de las obligaciones, por u$s 7 mil millones. Los fondos internacionales rechazan pactar en los mismos términos con que se cerró la reestructuración de la deuda pública de Argentina, el año pasado. Alegan que la capacidad de pago de las provincias es mayor que en el caso de la deuda nacional, lo cual es obviamente falso. Ocurre que aquella renegociación les resultó un fracaso, porque en lugar de elevar el precio de los títulos de la deuda al 55% del valor nominal, lo dejó abajo de lo que estaba antes, en 33 centavos de dólar. Como el estado nacional es el garante de las obligaciones externas de las provincias, Argentina vuelve, de hecho, al temido ‘default’. El impasse del gobierno de los Fernández no podría quedar más claro.

Leer más

Contra el lenguaje inclusivo

por Maxi Laplagne

Cuánta agua ha fluido en el río del tiempo desde que la pequeña Ofelia Fernández le daba clases de las nuevas ideas que recorren América Latina desde la vereda del Carlos Pellegrini, ocupado por estudiantes y docentes, a los digitadores políticos de Clarín. Cuántos giros, cuántas experiencias, cuántas pestes, cuántas cosas se han dicho al respecto. 

Leer más

Entrevista a François Chesnais: el choque entre Política Obrera y el lambertismo

por Lucas Malaspina

A pesar del auge que tuvo la historización de las organizaciones de la izquierda argentina en los últimos años, y a pesar de que ya cuenta con más de 50 años de vida, la historia del grupo Política Obrera así como de su sucesor el actual Partido Obrero, constituye hasta hoy un espacio prácticamente inexplorado. Un capítulo aún más oscuro, incluso para muchos de sus adherentes, lo constituye la historia de sus relaciones con el trotskismo internacional.

Leer más

Argentina: El partido Obrero y el abandono de la estrategia de gobierno obrero y campesino

de Partido Obrero Revolucionario

Insistimos en la tarea de ayudar a encontrar las razones profundas del choque entre fracciones del Partido Obrero que se caracterizan por su electoralismo. Es imprescindible politizar el debate para impedir que avance el subjetivismo y la desmoralización. Las expulsiones y separaciones masivas, intervención de locales y distritos, la difamación, etc. que se denuncian ahora se produjo en gran escala en los años ’80. Los victimarios de ayer se presentan como víctimas diciendo sin pudor “que es la primera vez…”. Como el decurso electoralista de PO tiene varias décadas, debemos tratar de explicar el fenómeno. Jorge Altamira que hoy parece crítico es el principal responsable político de la liquidación de Política Obrera y de haber orientado a su Partido hacia esta posición. Dicen que quieren “recuperar posiciones históricas”, para que fuera posible sería necesario entender toda la historia y realizar una crítica profunda y real de sus políticas. 

Leer más

En Argentina, una vez más: «Partido Obrero, qué clase de partido o partido de qué clase»

por Fernando Armas

Con este título publicamos dos ediciones de un pequeño folleto que, al revisarlo, tiene toda su vigencia, atento a la fractura actual de esta organización política. Que la “minoría expulsada” sea la fracción de Jorge Altamira (a cuya “imagen y semejanza” se “construyó” este grupo político), brinda a la fractura una serie de ribetes novedosos, pero que al mismo tiempo, tejen una complicada maraña entre análisis y debates ideológico-políticos y peleas de aparato. La postura de “víctimas” que asumen Altamira y sus seguidores da la medida de sus victimarios, supuestos stalinistas post-modernos. Por eso, al apreciar toda esta impostura, consideré urgente realizar el siguiente posteo, que fue ampliamente difundido por redes sociales, y publicado en la Revista digital El Porteño, de Valparaíso, Chile.

Leer más

Argentina: ausencia de un debate estratégico en la crisis del Partido Obrero

de Partido Obrero Revolucionario

Las rupturas despolitizadas de los partidos que se reclaman obreros son una tragedia política para el conjunto de la clase. La dirección de PO acusa a la fracción de no disciplinarse a las resoluciones de su último Congreso y de hacer una campaña crítica contra las posiciones oficiales. La Fracción de J. Altamira a su vez dice que los quieren excluir del Partido por sus posiciones políticas.

Leer más

El ocaso del trotskismo de posguerra y la cuestión «generacional»

de Corriente Obrera Revolucionaria

La ruptura del PO ha dado mucho que hablar en los últimos días. Sabemos que, de conjunto, las rupturas en los grupos trotskistas siempre son tortuosas, en general arrastran “vicios” del estalinismo y el populismo, donde se mezclan acusaciones, problemas de régimen interno, incidentes, etc., que suelen enmascarar las cuestiones de fondo. Es necesario despejar todas esas distorsiones para ubicar al PO en una dimensión más amplia, en un proceso general de la lucha de clases y los problemas del trotskismo, el único programa y la única teoría capaz de llevar al proletariado a su destino histórico.

Leer más

Acerca de la fracción pública del Partido Obrero liderada por Altamira: ¿con qué cara?

por Fernando Armas

Le pegué una leída (aún superficial) al documento donde los firmantes proponen este paso de ruptura. Es increíble que denuncien los métodos stalinistas y policiales que están sufriendo, ya que ELLOS MISMOS (Altamira, Ramal y Juan Ferro) los aplicaron contra los que luego formamos el POR, a fines de los años 80.

Leer más

Argentina: fraccionamiento en la dirección del Partido Obrero

Acercamos a nuestros lectores un documento, que se ha hecho público, de un sector encabezado por su dirigente histórico Jorge Altamira. La envergadura de este cuadro fundador y su decisiva influencia hasta hace muy poco, le da un carácter excepcional a esta crisis. Las dificultades del Fit, el carácter de las consignas de poder, la organización interna del PO, la caracterización de la situación política internacional y nacional, la táctica frente al kirchnerismo, forman parte de los debates aquí plantados. No se nos escapa que estas discrepancias puedan estar en toda la izquierda y sus dificultades. Por nuestra parte hemos señalado como un gran problema que el Fit en su conjunto no se ha convertido en un referente de las luchas de los trabajadores, y como consecuencia sus candidatos se eligen a dedo y no como producto de la lógica selección entre los activistas mas destacados elegidos por asambleas convocadas a tal fin.  Reproducimos entonces la totalidad de este muy importante documento. Ediciones “Laburantes.org”

Leer más

Argentina: frente a Lula y Bolsonaro, independencia de clase

por Jorge Altamira //

Atilio Boron ha tomado como pretexto un ballottage entre Fernando Haddad, del PT, y el agente militar, Bolsonaro, para volver a cuestionar el voto en blanco del FIT, en octubre de 2015, para reclamarnos el apoyo político a Haddad en un segundo turno electoral en Brasil.

¿Pero Boron cree de buena fe que el FIT se equivocó en 2015?

Leer más

El Partido Obrero en Argentina busca “refundar” la Cuarta Internacional en alianza con el estalinismo

por Eric London y Bill Van Auken //

Los días 2 y 3 de abril de 2018, el Partido Obrero (PO) de Argentina organizó una conferencia en Buenos Aires en nombre del Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional (CRCI).

La consigna de «refundar» o «reconstruir» la Cuarta Internacional, fundada por León Trotsky en 1938, no es una novedad. El Partido Obrero ha estado involucrado en tales esfuerzos durante unos 45 años, desde su alianza con la OCI francesa (Organización Comunista Internacionalista) de Pierre Lambert en la década de 1970 en lo que se conocía como CORCI (Comité de Organización para la Reconstitución de la Cuarta Internacional). Esa aventura fracasó cuando Lambert se orientó al Partido Socialista en Francia y a todo tipo de movimientos nacionalistas burgueses de derecha en América Latina, mientras denunciaba a sus antiguos aliados del CORCI como agentes de la policía. Posteriormente, el PO se aliaría con la tendencia pablista extrema en Argentina dirigida por Nahuel Moreno en un intento igualmente abortivo –y aún más efímero— de «refundación».

Leer más

Ir al contenido