Biden llega a Israel para iniciar una gira de cuatro días cortejando a dictadores y aliados de guerra

por Patrick Martin

El presidente de EE.UU., Joe Biden, llegó el miércoles a Israel para iniciar un viaje de cuatro días cuyo principal objetivo es alinear a los principales Estados clientes de EE.UU. en Oriente Medio, Israel y Arabia Saudí, con los planes de guerra de Washington contra Rusia e Irán. Tras dos días en Israel y Cisjordania, se trasladará a Riad (Arabia Saudí) para reunirse con los dirigentes saudíes y con representantes del Consejo de Cooperación del Golfo, que incluye a los otros cinco jeques del Golfo Pérsico, así como a Egipto, Jordania e Irak.

Leer más

Genocidio y propaganda de guerra

por Joseph Scalice

El martes, el presidente estadounidense Joe Biden declaró que Rusia estaba llevando a cabo un genocidio en Ucrania. La acusación arrojada por Biden es más que solo una mentira. Es una provocación que busca conscientemente generar una histeria que legitime una escalada masiva de la guerra, incluyendo la participación a plena escala y abierta de EE.UU. La palabra genocidio carga con un profundo contenido histórico. No existe una acusación más grave.

Leer más

Las fuerzas rusas ya están cerca de Kiev y EEUU prepara un masivo ataque cibernético contra Moscú

por Gustavo Sierra

El primer día de combates no mostró nada extraordinario desde el punto de vista militar. No aparecieron armas desconocidas o más sofisticadas. Tampoco hubo una táctica sorpresiva. Ni grandes batallas. Las fuerzas rusas están tomando posición, destruyendo defensas y preparando lo que podría ser un asalto a estructuras estratégicas para comenzar a rodear a las grandes ciudades. Ningún analista militar cree que las tropas rusas se vayan a arriesgar a entrar directamente a las zonas urbanas que son las más difíciles de controlar y donde se produce la mayor cantidad de bajas. Si lo hacen, será después de concentrar una fuerza aérea y de misiles teledirigidos que le despejen el camino.

Leer más

Los custodios culturales de los 30 años resucitan momias 

por Camilo Godoy

  1. Desextinción

El año 2009 los estadounidenses Jack Horner (paleontólogo) y James Gorman (escritor de ciencia) publicaron el libro “How to Build a Dinosaur: The New Science of Reverse Evolution”. En dicho texto, apuntaban a la genética, como forma de revivir especies extintas debido a la deriva evolutiva (megamamíferos y grandes mastodontes del periodo Cuaternario, por ejemplo).

Leer más

Estados Unidos: el primer año de Biden, un año de ataque a los trabajadores

por Éric Toussaint

Algunos comentaristas pensaron que la presidencia de Joe Biden sería una oportunidad para un punto de inflexión keynesiano en los Estados Unidos. Las mismas ilusiones y esperanzas habían aparecido al comienzo de la presidencia de Barack Obama en 2009. En ambos casos, las elecciones tuvieron lugar mientras los Estados Unidos estaban pasando por una grave crisis que podría llevar al gobierno a tomar medidas enérgicas que condujeran a un giro respecto a décadas de políticas neoliberales.

Leer más

La Casa Blanca discute planes para enviar hasta 50.000 soldados a Europa del Este

por Johannes Stern y Alex Lantier

Ayer por la tarde, el New York Times informó que la administración Biden está discutiendo planes para desplegar miles o decenas de miles de tropas en las fronteras de Rusia y Ucrania. A pesar del intento de la administración Biden de presentar esto como una defensa de la soberanía ucraniana contra Rusia, es evidente que Washington está preparando una escalada militar con el objetivo de provocar a Rusia, una gran potencia nuclear, a una guerra.

Leer más

La seudopolítica: entre el «síndrome Kamala Harris» y el seudoparlamentarismo

por Camilo Godoy

“En Chile hemos abandonado la política letrada para deslizarnos al analfabetismo cívico. Los políticos se pasean por el corazón de las revistas, circulan por los estelares televisivos, adelgazan sus argumentaciones, hacen valer ante los electores sus cualidades personales y se niegan a discutir. La sonrisa y el apretón de manos pasan a constituir los mejores argumentos, cuando no los únicos” (Moulián, 2004: 45-46).

La cita de inicio, escrita por el sociólogo Tomás Moulián durante el gobierno de Ricardo Lagos tiene plena vigencia actual. Con notoriedad desde la segunda vuelta, el gobierno electo ha buscado legitimarse en cuestiones carismáticas y personales, meramente subjetivas.

Puede decirse: Moulián escribió lo anterior, en una época en la cual no existían las redes sociales, las cuales -según algunos- “obligan” a una versión de la politica más mediática. Sí, pero en aquél entonces existía la televisión y el fenómeno de la “seudopolítica” aparecía en ciernes, con la llegada de la “entretención política” y los acalorados o simpáticos debates televisivos sobre las cualidades personales de los políticos de turno. En ese sentido, Moulián define a la seudopolítica como una preocupación excesiva por las cualidades personales de los personajes de la esfera pública y la banalización y olvido de los debates sobre los “fines últimos de la sociedad” -la pérdida de la dimensión utópica de la política, tan clara en el socialismo, por ejemplo-:“la seudopolítica busca generar la imagen de hiperpolitización, una de cuyas expresiones obsesivas es la preocupación por los personajes políticos” (Moulián, 2004: 13).

Leer más

Submarinos nucleares en el Pacífico

por Higinio Polo

El 15 de septiembre, el presidente Biden y los primeros ministros británico y australiano, Johnson y Morrison, anunciaron la creación del AUKUS (acrónimo de los tres países), un acuerdo de cooperación y defensa para la gran región que agrupa a los océanos Índico y Pacífico. El pacto prevé la asistencia norteamericana y británica para dotar de submarinos de propulsión nuclear a Australia, que se construirán en Adelaida, y de recursos de inteligencia artificial, tecnología cibernética y cuántica, con el objetivo oficial de «garantizar la paz y la estabilidad» en esa región, pero con el inconfesado y evidente fin de que Canberra se convierta con esos nuevos submarinos nucleares en espía y policía de las costas y mares chinos.

Leer más

Biden, sus asesores y la derrota afgana

por Michael Hudson

El presidente Biden ha querido envolver en un popular tremolar de banderas la retirada forzada de Estados Unidos de Afganistán en su discurso de las 4:00 pm del lunes. Era como si todo sucediera según las propias intenciones de Biden, no una demostración de la total incompetencia de la CIA y el Departamento de Estado que hasta el el viernes pasado aseguraban que los talibanes tardarían más de un mes en poder entrar en Kabul. En lugar de decir que el apoyo público masivo para que los talibanes reemplacen a Estados Unidos mostraba la arrogancia incompetente de las agencias de inteligencia estadounidenses, lo que en sí mismo habría justificado la decisión de Biden de completar la retirada a toda prisa, redobló su defensa del Estado Profundo y su mitología.

Leer más

Veinte años después de la invasión de Afganistán, la fuerza militar más poderosa del mundo ha sido derrotada

por Hamid Alizadeh

La caída de Kabul marcó el final de un bombardeo de siete días en el que las fuerzas talibanes se apoderaron de un área que comprendía más de la mitad del país, incluidas sus ciudades más pobladas. Ahora controlan todos los distritos del país. Sin embargo, no hace mucho tiempo, el presidente estadounidense Joe Biden aseguró a todos que los talibanes no tomarían Kabul; ni tomarían el control de todo el país; que habría un gobierno de reconciliación nacional según lo acordado con los talibanes, etc., etc.

Leer más

Capitalismo: ¿el leopardo ha cambiado sus manchas?

por Michael Roberts

“Déjeme ser claro: el capitalismo sin competencia no es capitalismo, es explotación”, tuiteó el presidente de los Estados Unidos, Biden, en el momento de firmar una orden ejecutiva para expandir la competencia y tomar medidas contra las prácticas monopolísticas. Biden describió como un “experimento equivocado de 40 años” permitir que las corporaciones estadounidenses se consoliden con poca regulación, lo que, según él, ha perjudicado a la gente común. “El corazón del capitalismo estadounidense es una idea simple: competencia abierta y justa”, agregó Biden.  A continuación, se llamó a sí mismo un «capitalista orgulloso», pero dijo que quiere «asegurar que la economía no se trata de personas que trabajan para el capitalismo, sino de que el capitalismo trabaje para las personas».

Leer más

El capitalismo recurre a trucos e ilusiones cuando amenaza la inflación

por Alessandro Giardiello

La pandemia ha tenido el efecto de intensificar la crisis de sobreproducción que comenzó en 2008, exacerbando aún más las contradicciones del sistema capitalista. Como resultado, estamos siendo testigos de un profundo cambio en las políticas llevadas a cabo por las clases dominantes de los principales países imperialistas.

Leer más

Nuevo feriado para conmemorar la abolición de la esclavitud en EEUU: el 19 de junio y la Segunda Revolución de EE.UU.

por Trévon Austin

El jueves pasado, el presidente estadounidense Joe Biden estableció el 19 de junio, “Juneteenth”, como un feriado federal para conmemorar el final de la esclavitud en Estados Unidos. La ley, promulgada con el apoyo abrumador de ambos partidos capitalistas, entró en vigor inmediatamente. El feriado oficialmente se celebró el viernes, dado que el 19 de junio era fin de semana.

Leer más

El ejército de EE.UU. declara a China como el desafío «número uno», mientras Biden convoca a Europa para la «guerra fría»

Durante la última semana, Estados Unidos ha ampliado masivamente su conflicto con China mediante una serie de iniciativas militares, económicas, diplomáticas y propagandísticas destinadas a estrangular el desarrollo económico de China, demonizarla a los ojos de la población mundial y preparar un conflicto militar.

Leer más

Biden anuncia la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán

por Dan la Botz

El presidente Joseph Biden ha anunciado que retirará de Afganistán, el 11 de septiembre próximo, los 2.500 soldados estadounidenses que quedan en este país, poniendo fin así a la guerra más larga de la historia de EE UU. La guerra entre EE UU y Afganistán, que ha durado casi 20 años, ha costado a EE UU la vida de 2.300 soldados y dos billones de dólares, y en ella han muerto más de 100.000 afganos y afganas. Los presidentes Barack Obama y Donald Trump también habían dicho que EE UU se retiraría del país asiático, pero ninguno de los dos cumplió la promesa durante su mandato. Biden parece plenamente comprometido a poner fin a la guerra con el fin de centrar la atención de EE UU y los recursos en la confrontación con China y Rusia, que es más importante.

Leer más

El plan de rescate estadounidense como teoría económica

por J. W. Mason

Bueno, ha ocurrido esto: hay quienes se sienten frustrados por la renuncia al salario mínimo, la reducción del seguro de desempleo, la desgravación fiscal por hijo que debería haber sido una ayuda universal por hijo, el hecho de que la mayoría de las cosas buenas se eliminen gradualmente en los próximos uno o dos años.

Leer más

EE.UU., un año después: lecciones de la crisis financiera de marzo

por Nick Beams

El próximo lunes se cumple un año del inicio de una crisis financiera en Wall Street que tuvo el potencial de ir más allá del crash de 2008 y provocar el colapso del sistema financiero mundial.

Como dijo Randal Quarles, vicepresidente de supervisión de la junta de gobernadores de la Reserva Federal, en una conferencia organizada por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en noviembre, fue, como dijo el duque de Wellington de la batalla de Waterloo, «una cosa maldita cerca».

Leer más

Una nueva guerra fría en un planeta en llamas: Biden, el cambio climático y China

por Michael T. Klare

Reducir el ritmo del cambio climático y ponerse «duro» con China, especialmente por sus violaciones de derechos humanos y prácticas comerciales desleales, se encuentran entre las principales prioridades que el presidente Biden ha anunciado para su nueva administración. Evidentemente, cree que puede domesticar a una China en ascenso con duras tácticas de presión, sin dejar de ganar su cooperación en áreas que preocupan a Washington.  

Leer más

EEUU: la economía con Biden

por Michael Roberts

Es el día de la inauguración. Hay un nuevo presidente en los EE UU, la economía y el estado capitalistas más poderosos del mundo. El mandato de cuatro años de Joe Biden comienza hoy, mientras Donald Trump se escabulle a su complejo golfistico en Florida, después de asegurar que su “movimiento acaba de empezar”.

Leer más

Joe Biden en la Casa Blanca: ninguna ilusión

por Atilio Borón

Puede parecer un consejo vano, pero hay que recordar el torrente de ilusorias expectativas que despertó el triunfo de Barack Obama en 2008. Reflejo de la profunda penetración del mensaje neocolonial, los cánticos triunfalistas que destacados intelectuales de la “progresía” europea y latinoamericana entonaran en vísperas de la inauguración de su mandato fueron rápidamente acallados ni bien el afro-americano puso manos a la obra (secundado por Joe Biden) y dedicó ingentes esfuerzos a salvar a los bancos de la “crisis de las hipotecas sub-prime” olvidándose de los millones que fueron estafados por aquellos. Dado que ya se escuchan, si bien con un tono aflautado, algunas letanías parecidas a las del 2008, parece oportuno recordar estos antecedentes para no caer en nuevas –y previsibles- frustraciones.

Leer más

EEUU: Biden al borde de un abismo

por Jospeh Kishore y David North

En marzo de 1933, cuando comenzaba su primer término como presidente en medio de la Gran Depresión, Franklin Delano Roosevelt declaró famosamente en su discurso inaugural, “La única cosa que debemos temer es el miedo mismo”. En el día de la inauguración presidencial de 2021, tal frase no le sonaría optimista a su audiencia, sino delirante. Desde el podio, el presidente Biden tendrá en frente un campo desolado y silencioso, rodeado por soldados y lleno de banderas plantadas que parece más un cementerio que un sitio histórico de júbilo. Si intentara, de todos modos, una pose rooseveltiana, la versión de Biden de esta famosa frase sería: “Lo único que debemos temer es la realidad misma”.

Leer más

EE.UU.: trumpismos post-Trump

por Miguel Urbán y Gonzalo Donaire

Que la espectacularidad de las pieles de zorro nativistas, los cuernos postizos jamiroquainos y el aquelarre ultra no nos impidan ver el bosque. Porque no: no fue un golpe de Estado. Y no solo por su resultado final. Ni siquiera fue una intentona frustrada, sino más bien una algarada trumpista o, como escribía Mike Davis recientemente, una insurrección tan solo en versión de humor negro. 

Leer más

La «insurrección» de Trump y el caos de la democracia burguesa estadounidense

de Revolución Socialista

El 2021 ha comenzado con una explosión. Si alguien tenía alguna duda, lo sucedido en el Capitolio reveló la profundidad de la crisis del capitalismo estadounidense, y esto es solo el comienzo. Ni siquiera en los turbulentos años de la Guerra Civil de EE.UU. o, posteriormente, se había visto la violación del edificio del Capitolio estadounidense por parte de manifestantes, ¡ni a un presidente en funciones alentándolo! Los protocolos de emergencia de ataques antiterroristas se activaron mientras el gas lacrimógeno se extendía por los pasillos y al menos una persona resultó muerta por disparo de bala. Como dijo el ex presidente GW Bush, estas son las escenas que uno esperaría en una «república bananera», es decir. en un país devastado por la intervención imperialista estadounidense, no en el vientre de la bestia.

Leer más

Trump celebró reunión en la Casa Blanca sobre un plan de ley marcial para anular las elecciones

por Patrick Martin

El presidente Donald Trump y sus principales ayudantes revisaron una serie de propuestas para anular su derrota en las elecciones presidenciales en una reunión el viernes por la noche en la Casa Blanca. Esto incluyó la discusión de una propuesta de que declare la ley marcial y ordene la confiscación de las máquinas de votación en los estados clave del campo de batalla, de acuerdo con numerosos informes de prensa.

Leer más

EEUU: crisis que se entrecruzan

por Dianne Feeley

A comienzos de diciembre, la pandemia de covid-19 en EE UU está segando la vida de 3.000 personas cada día, con 200.000 nuevos casos declarados y más de 100.000 hospitalizados. Ya han muerto 280.000; las previsiones indican que los próximos tres meses pueden ser los peores, tal vez con nada menos que 450.000 víctimas mortales. Cuando declaró el estado de emergencia nacional el pasado mes de marzo, cuando el virus ya circulaba por todo el país, el presidente Donald Trump creó en la Casa Blanca un grupo de trabajo sobre el coronavirus. No obstante, sostuvo que la gestión de la pandemia era responsabilidad de cada uno de los Estados federados. Explicó a la prensa que “el gobierno federal no está para salir a comprar grandes cantidades de materiales para luego repartirlos. Saben, no somos una agencia de transportes.”

Leer más

Biden se tambalea hacia la Casa Blanca

por Patrick Martin y Joseph Kishore

El lunes por la noche, el presidente electo Joe Biden dio un discurso en televisión nacional de 15 minutos para marcar su victoria oficial en el Colegio Electoral. No tiene precedentes que un presidente electo se pronuncie para tal ocasión. En la mayor parte de la historia estadounidense, el voto en el Colegio Electoral, el cual está compuesto por electores nombrados a partir del voto popular en cada estado, ha sido algo bastante rutinario. Comenzó a cambiar con los comicios de 2000, cuando George W. Bush perdió el voto popular contra Al Gore y habría perdido el Colegio Electoral también si la Corte Suprema no hubiera intervenido para frenar el recuento de votos en Florida. En las elecciones de 2016, Trump perdió el voto popular por casi tres millones pero pudo asegurar una victoria en el Colegio Electoral gracias a la distribución de su voto en los estados.

Leer más

Covid 19: negras perspectivas económicas y la vacuna

por Michael Roberts

La noticia de que una vacuna para el COVID-19 podría estar disponible a principios de 2021 hizo que los mercados de valores del mundo se dispararan a nuevos niveles récord. Sin embargo, la recuperación se vio atenuada rápidamente por el aumento vertiginoso de las infecciones por COVID-19 a medida que el hemisferio norte entra en su invierno. El aumento de casos se manifiesta con mayor intensidad en los EEUU y la mayor parte de Europa. La tasa de mortalidad por estas nuevas infecciones puede ser más baja que en la primera ola de marzo a abril pasado, pero las hospitalizaciones están alcanzando nuevos picos en los EEUU y partes de Europa.

Leer más

la derrota de Trump en los estados disputados del Medio Oeste de EE.UU. fue impulsada por intereses de clase, no de raza

por Jordan Shilton

La derrota de Donald Trump en las elecciones con la mayor participación desde 1900 fue una expresión de una amplia oposición popular a la política fascistizante de su Administración. El hecho de que constituyó mucho más un voto contra Trump que por Joe Biden quedó demostrado por la mala actuación del Partido Demócrata en contiendas por cargos menores (Congreso, legislaturas estatales y gobernadores).

Leer más

EE.UU.: la democracia imperialista avanza en su descomposición

de TRCI

El martes 3 de noviembre a la noche, los resultados de las elecciones presidencial de EEUU todavía eran poco claros. Sin obtener una victoria aplastante, ni ganar el estado de Florida, los demócratas ya sabían que entraban en el pantano de una elección cuestionada por Trump, que venía preparando el terreno con acusaciones de fraude en el voto por correo desde por lo menos el primer debate. Poco más de una semana después, la estrategia judicial de Trump para impugnar resultados en varios estados viene de fracaso en fracaso, pero no es a nivel legal donde debemos fijar nuestra atención. Biden tiene grandes chances de consagrarse presidente cuando se reúna el colegio electoral a principios de diciembre. Sin embargo, la idea de que ganó con fraude ha calado hondo en un enorme sector de la población y su discurso de sanar las heridas buscando la unidad luego de la polarización extrema que las elecciones reflejaron solo parcialmente no tiene por ahora ninguna perspectiva de asentarse en elementos materiales, algo que solo una salida de la crisis podría brindar.

Leer más

EE.UU.: los resultados electorales de 2020 desmienten la narrativa de la política de identidades

por Eric London

Un análisis inicial de los datos electorales del voto presidencial 2020 desmiente la narrativa racialista de la política estadounidense promovida incansablemente por el Partido Demócrata. Varios aspectos de los datos electorales son particularmente relevantes en mostrar el predominio de los factores socioeconómicos en el resultado.

Leer más

EE.UU.: la victoriosa derrota de Donald Trump

por Jorge A. Bañales

A pesar de haber perdido en las elecciones de Estados Unidos, el trumpismo llegó para quedarse. Por segunda vez, la mayoría de los votantes repudió al millonario derechista, pero los votos a su favor crecieron en más de 6 millones. El fenómeno ha supuesto una revolución dentro del Partido Republicano y condicionará la política estadounidense de las próximas décadas.     

Leer más

Las declaraciones de impuestos de Trump y el parasitismo de la oligarquía financiera

por Patrick Martin

El análisis detallado de las declaraciones de impuestos del presidente Donald Trump, difundido en la portada del New York Times del lunes, es más que una exposición del gánster corrupto que vive en la Casa Blanca. Es una condena para la clase dominante estadounidense en su conjunto, las familias superricas que monopolizan la riqueza del país, explotan a los trabajadores y dominan la política, incluyendo el Partido Demócrata y el Partido Republicano.

Leer más

EEUU: caos en Iowa, el apoyo a Bernie Sanders muestra el potencial para ideas socialistas

de Socialist Revolution

Una vez más, la necesidad se ha expresado a través del accidente. Lo sucedido en Iowa revela la naturaleza podrida de la democracia capitalista estadounidense. Este pequeño Estado del Medio Oeste ha ido cobrando importancia política durante los últimos meses, durante los cuales los candidatos han invertido miles de dólares y tiempo en un esfuerzo por ganar impulso de cara a las elecciones de noviembre. Sin embargo, hemos asistido a un caso de incompetencia inimaginable, o sabotaje cínico, dependiendo de las preferencias por las teorías de la conspiración de cada cual.

Leer más

Ir al contenido