EE.UU., un año después: lecciones de la crisis financiera de marzo

por Nick Beams

El próximo lunes se cumple un año del inicio de una crisis financiera en Wall Street que tuvo el potencial de ir más allá del crash de 2008 y provocar el colapso del sistema financiero mundial.

Como dijo Randal Quarles, vicepresidente de supervisión de la junta de gobernadores de la Reserva Federal, en una conferencia organizada por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en noviembre, fue, como dijo el duque de Wellington de la batalla de Waterloo, «una cosa maldita cerca».

Leer más

El coronavirus no es responsable de la crisis bursátil mundial

por Eric Toussaint 

Estamos presenciando una gran crisis en las bolsas de Wall Street, de Europa, de Japón y de Shanghai, y algunos atribuyen la responsabilidad al coronavirus. En la última semana de febrero de 2020, la peor semana desde octubre de 2008, el Dow Jones ha caído un 12,4%, el S&P 500 ha caído un 11,5% y el Nasdaq Composite ha caído un 10,5%. Mismo escenario en Europa y Asia durante la última semana de febrero. En la Bolsa de Londres, el FTSE-100 ha caído un 11,32%, en París el CAC40 ha caído un 12%, en Frankfurt el DAX perdió un 12,44%, en la bolsa de Tokio, cayó el Nikkei el 9.6% y han caído también los mercados bursátiles chinos (Shanghai, Shenzhen y Hong Kong). El lunes 2 de marzo, tras las grandes promesas de los bancos centrales de apoyar a los mercados bursátiles, los índices comenzaron a subir nuevamente, excepto en Londres. El martes 3 de marzo, el banco central de los Estados Unidos, la Fed, entró en pánico, bajando un 0,50% su tasa de referencia, lo que constituye una caída considerable. La nueva tasa de referencia de la Fed ahora está en el rango del 1 al 1.25%. Se debe saber que la tasa de inflación en los Estados Unidos entre febrero de 2019 y enero de 2020 ha alcanzado el 2.5%, lo que significa que la tasa de interés real de la FED es negativa. La gran prensa escribe que esta medida tiene como objetivo apoyar la economía estadounidense amenazada por la epidemia COVID-19. El diario francés Le Figaro titula “El coronavirus precipita una fuerte caída en la tasa clave de la Fed” (https://www.lefigaro.fr/conjoncture/coronavirus-la-fed-baisse-ses-taux-de-0-5-point-a-la-surprise-generale-20200303; ver también en inglés https://edition.cnn.com/2020/03/03/investing/federal-reserve-interest-rate-cut-coronavirus-emergency/index.html).

Leer más

¿Hacia una depresión económica global?

por Rolando Astarita

En el día de ayer, lunes 9 de marzo, los mercados accionarios experimentaron la peor caída desde 2008. Ocurrió después de una fuerte caída del precio del petróleo, y nuevas noticias sobre la expansión del coronavirus, que aumentaron significativamente la preocupación por la posibilidad de una recesión mundial. El Dow Jones bajó casi un 8%. Las pérdidas en Francia, Alemania y España también rondaron el 8%; la bolsa de Milán se derrumbó 11%. La de México cayó 6,4%. La de San Pablo, Brasil,12,7% (en el año la pérdida es del 35%). El Merval, de Buenos Aires perdió 13,7%. En las últimas semanas, y hasta el cierre de ayer, Wall Street perdió 19%. Las bolsas europeas cayeron, en promedio, 23% desde su máximo de febrero. El precio del petróleo cayó, en EEUU y Europa, 25%; en Asia el 30%. Las cotizaciones de las empresas petroleras tuvieron pérdidas de dos dígitos: BP cayó 20%, Shell 18%, Total 17%, Chevron 14%, Petrobrás 29% (perdió 55% de su valor en el año); el ADR de YPF cayó 28% (en lo que va del año, y hasta ayer, bajó 59%). Los países latinoamericanos vieron devaluadas sus monedas.

Leer más

Ir al contenido